LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 18

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 18

 

47  Sé tierno el uno con el otro (EFESIOS 4:32)

 

EFESIOS 4:32 | Y ten a Chen v'Chesed gentileza unos con otros. Sea amable, tierno, perdonándose unos a otros, como también Hashem en Rebe, Melech HaMoshiach lo perdonó.

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

Debemos esforzarnos todos en ser amables, tiernos “afectuosos, cariñosos”, perdonándose unos a otros, como también Di-s en Rebe, Rey Mashíaj lo perdonó.

La benignidad es fruto del Rúaj Hakodesh (Gálatas 5:22) que inclina al hijo de Di-s a comportarse de forma amable y servicial con el prójimo. Reiterados versículos en el Brit Hadashá dice “perdonándoos unos a otros, como también Di-s os perdonó a vosotros en Yesúa Ha Mashíaj”. Ha de haber una semejanza real entre el perdón de Di-s y el perdonar a tus hermanos en Yeshúa.

Mateo fue escrito para los creyentes judíos mesiánicos para apoyarse en la revelación, las promesas y la profecía del Tanaj para probar que Yeshúa era el Mashíaj por tanto tiempo esperado y enseña que el perdón de Di-s, aunque se da gratis a los pecadores arrepentidos, no obstante permanece condicionado a la voluntad de la persona para perdonar a los demás. En otras palabras, se puede perder el perdón de Di-s al mantener un corazón amargado que se niega a perdonar, en Ef. 4:31-32 Pablo afirma que la amargura y el resentimiento son totalmente incompatibles con la emuná “creer y obedecer la Palabra de Di-s”. 

 

48  Sé lleno del Espíritu (EFESIOS 5:18)

 

Papel del Rúaj Hakodesh “Espírito Santo” en nuestra salvación:

 

* Debemos nacer de nuevo y ser vivificados por Él:

Juan 16:8-9 [El Rúaj Hakodesh reprende y hace ver a los hombres su pecado.] “Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio 9 De pecado, por cuanto no creen en mí; 10 de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más; 11 y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.

 

 

Juan 3:5-8 [5] En respuesta, Rebe, Melech HaMoshiach dijo: Omein, omein, te digo: a menos que alguien nazca del mayim (agua) (TEHILLIM 36:10 [9]) y Ruach Hakodesh (Espíritu Santo) [YECHEZEL 36: 25-27; 37:14], no puede entrar en Maljut Hashem (Reino de Di-s) [Lucas 17:21].

 

[El que no naciera del (agua) y Rúaj Hakodesh (Espíritu Santo), no puede entrar en el Reino de Di-s.] 

 

Juan 6:63 | El Ruach Hakodesh es lo que está dando vida, el basar la (carne) no aprovecha nada. Las dvarim (palabras) que les he hablado son como Ruach (Espíritu) y son como Chayyim (Vida).

 

* Cuando nos salvamos recibimos cierta medida del Rúaj Hakodesh de Di-s.

 

Colosenses 1:22-23 | Sin embargo, ahora Moshiach se reconcilió en el Guf (cuerpo) [1:18] de su basar (carne) [TEHILLIM 16: 9-10] a través de histalkus (la muerte del Mashíaj) [Dan 9:26; Isa 53: 8- 9] para presentarte, Kedoshim santo y sin mamá (defecto), VAYIKRA 22:20) y sin reproche delante de Él.| 23 | Siempre que permanezca en la [Emunah judía ortodoxa correcta] [Faith, la Emunah del verdadero Dat HaYehudit], después de haber sido fundada en ella y establecida de forma segura y no alejarse de la tikvah (esperanza) del Besuras HaGeulah (las Buenas noticias de la Redención) que escuchó, del Besuras HaGeulah (Las Buenas noticias de la Redención) que ha sido proclamado en kol hanivrah (toda la creación) bajo el Shomayim (cielo), el Besuras HaGeulah (las Buenas noticias de la Redención) de las cuales yo, Rav Sha'ul, me convertí en keli Kodesh (ministro). 

Vers. 23 “Siempre que permanezca en la  [Emunah judía ortodoxa correcta]”. 

Aquí “Emunah judía ortodoxa correcta”, significa siempre que permanezcamos en la "fe" Emunah “Creer y obedecer” toda la Palabra según lo hacían los discípulos de Yeshúa, es decir; "creer y obedecer" lo que Yeshúa Ha Mashíaj enseñó a sus discípulos.

Nótese la acción de los responsables que el Rabino Sha'ul (Pablo) indica y afirma que es esencial para que se presenten finalmente delante del Mashíaj “Santos y sin mancha e irreprensibles, es decir; para presentarte, Kedoshim santo y sin mamá (defecto), VAYIKRA 22:20) y sin reproche delante de Él.” (Ver. 22). Deben permanecer: 

(1) “En la Emunah”, es decir, mantener una fe judía ortodoxa perseverante en Yeshúa Ha Mashíah como Señor y Salvador.

(2) “Establecidos de forma segura y no alejarse de la esperanza que escuchó (las Buenas noticias de la Redención) que han sido proclamadas en toda la creación bajo el cielo; es decir en las verdaderas enseñanzas de Yeshúa Ha Mashíaj y de los apóstoles. 

(3) Inconmovibles en “la esperanza de las Buenas noticias de la Redención”, es decir; Buscar a los profesores necesarios, que deben ser conocedores de la Torá, Tanaj y Brid Hadashá = Toda la Biblia que lógicamente se hayan graduado en una Yeshivat Judío Mesiánica que es en donde se instruye y se da a conocer la verdadera "fe" de Yeshúa y Sus Apóstoles y le van a enseñar a usted a no volver a la condición anterior de desesperanza con sus vicios que destruyen el alma (3:5-11); véase Heb 10:38 “Mas el justo vivirá por Emunah; Y si retrocediere, no agradará a mi alma”.

“El justo vivirá por Emunah”. Este principio fundamental, que se afirma cuatro veces en las Escrituras (Hab 2:4; Ro 1:17; Gá 3:11) rige la relación del creyente con Di-s y su participación en la salvación provista por medio de Yeshúa Ha Mashíaj.

Esta verdad central afirma que el justo tendrá la vida eterna al acercarse a su Di-s con un corazón sincero que crea y obedezca la Palabra de Di-s que no haya sido tergiversada.

Cualquiera que se vuelva atrás y deliberadamente se mantenga en pecado no será del agrado de Di-s e incurrirá en la condenación.

Hebreos 11:1-3 Ahora Emunah es convicción de lo que no se ve. | 2 | Porque por Emunah nuestros Zekenim (Ancianos) han recibido aprobación. | 3 | Por Emunah tenemos a biná Shomayim v'ha'Aretz (Entendimiento de los cielos y la tierra) que encontró su "barah" del Dvar Hashem, de modo que nada de lo visible tiene lo que vemos surgir. [TEHILLIM 33: 6].

Es pues, la Emunah la única clase de fe que acepta Di-s, que es la Emunah que triunfa en la peor de las circunstancias. Es la Emunah que cree en las realidades espirituales. Lleva a la justicia, busca a Di-s, cree en su bondad, confía en toda Su Palabra, obedece Sus mandamientos, vive conforme a Sus promesas, rechaza el espíritu del malvado mundo actual, anhela el hogar celestial, persevera en medio de las pruebas, bendice a la generación siguiente, rechaza los placeres del pecado, soporta la persecución, realiza obras poderosas de justicia, sufre por Elohim y no regresa a la tierra de donde había salido, es decir, al mundo.

Es la Emunah de Abraham y de sus descendientes.

Es la Emunah de Moisés.

Es la Emunah de los israelitas y de Rahab.

Es la Emunah de los jueces y de los profetas.

Es la Emunah de Yeshúa Ha Mashíaj.

Es la Emunah de los díscípulos de Yeshúa Ha Mashíaj.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 17

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 17

 

46  Estar enfadado y no pecar (EFESIOS 4:26).

 

EFESIOS 4:26 | Ten ka'as (enfado, irritación, ira) y no peques; no dejes que el shemesh (sol) caiga sobre tu ira. [TEHILIM 4: 4].

 

Hay una terrible situación en el mundo que me hace sentirme enfadado y no quisiera pecar hablando del actual “Cuerpo del Mashíaj”.

"Si tomamos estadísticamente a todos los que afirman creer en Yeshúa; eso incluye al mundo cristiano, compuesto de más o menos 2.5 billones de creyentes donde se encuentran contempladas aquellas personas con un trasfondo protestante, con las 42.000 distintas denominaciones. Además se contempla el catolicismo, con sus diferentes puntos de vista.

También abarca al movimiento mesiánico con las diferentes creencias, el movimiento de las raíces hebreas, etc.

Este curso en específico está orientado hacia usted, el creyente, para que entienda su identidad, su rol y lo que consideramos no solo “Gul Ha Mashiaj” que significa “El cuerpo del Mesías” pero también el cuerpo del pueblo Judío.

Sé que hay muchas personas que están cursando sus estudios en la Yeshivat Shuvu cuya procedencia no es judía y hay otros que si.

Algunos de los que sí vienen del pueblo judío vienen de hogares no observantes. Así que ellos tampoco comprenden su rol en la Torá como creyentes en Mashíaj.

Por otro lado, los no judíos están en busca de su identidad, dónde encajan ellos.

Yo sé por ejemplo que en el “Guf HaMashíaj” = Cuerpo del Mashíaj hay una gran mayoría de gente que componen el movimiento de raíces hebreas.

Este movimiento en sí es muy diverso, hay gente que se enfoca en los nombres santos, hay otros que afirman venir de la tribu de Efraín.

Es una gran mezcla de muchos puntos de vista y de mayorías.

En el mundo mesiánico hay gente que se identifica más con una identidad cristiana y al final del día se les podría decir cristianos con “Kipá”.

Hay otros que quieren ser un maestro.

Es mucha gente, pero al final del día tenemos que hacernos una pregunta. ¿Cuál es nuestra identidad?, ¿Cual es su identidad?. Esto es lo que busca enseñarle “Ohel Abraham”, ayudarle a entender su identidad.

Todos pueden reconocer que Abraham es conocido como el padre de las tres creencias monoteístas del mundo las cuales son: El judaísmo, el cristianismo y el islam. Estas tres religiones declaran una lealtad hacia “Abraham Avinu”, “Abraham nuestro padre”.

Nosotros tenemos que reconocer cuál es nuestro rol dentro del Cuerpo del Mesías y dentro del pueblo de Israel.

Las escrituras nos enseña que el pacto de Di-s fue forjado con Abraham, como se evidencia en la Parashá “Bereshit”, en el libro de Génesis, capítulo 17, versos 1 al 2; que la descendencia de Abraham tendría parte en este pacto.

Si usted revisa su “Jumash” o su Torá, los cinco primeros libros de la Biblia, en Génesis 17:1-2, Bereshit 17:1-2  Cuando Abram tenía noventa y nueve años de edad, HaShem se le apareció a Abram y le dijo, “Yo soy el Shaddai; anda delante de Mi y sé perfecto. Yo estableceré Mi pacto contigo y te multiplicaré en gran manera”.

Se puede ver que antes de que el nombre de Abraham fuera cambiado, este tenía 99 años de edad.

Dice aquí que HaShem se le apareció y le dijo “Yo soy el Di-s Todopoderoso; anda delante de mi, y sé perfecto. Y yo estableceré mi pacto contigo, y te multiplicaré en gran manera”.

Mas adelante, en el capítulo 17, unos versículos más abajo, en los versículos 7-14. Allí HaShem entra en una gran descripción de cuán significativo este pacto es, entre Él y Abraham, y entre los descendientes de Abraham que más adelante saldrían de él.

Bereishit 17:7-14 Yo estableceré Mi pacto contigo y con tu descendencia después de ti, a lo largo de las generaciones, como un pacto eterno, de ser Di-s tuyo y de toda tu descendencia después de ti; y te daré a ti, y a tu descendencia después de ti, la tierra de tus peregrinaciones - toda la tierra de Canaán - como posesión perpetua; y Yo seré Di-s para ellos”.

Di-s le dijo a Abraham, “Tú, pues, guardarás mi pacto - tú y tu descendencia después de ti, por sus generaciones. Este es mi pacto guardaréis entre yo y vosotros y tu descendencia después de ti.

Por ejemplo, leemos ahí que dice:

“Y guardaré mi pacto contigo y con tu descendencia después de ti...”

Quiero resaltar algo muy importante aquí.

Me doy cuenta que en el Guf Ha Mashíaj “Cuerpo del Mashíaj”, comparado con el mundo judío, los creyentes no tienen un sentido de comunidad, no comprenden lo que la palabra “Mishpajá” significa verdaderamente. No tienen este sentido.

Mucha gente que conozco son buenas personas pero son llaneros solitarios.

Esta persona está por acá haciendo lo suyo y esta otra por acá haciendo lo suyo.

La mayoría de las personas tienen reuniones sociales por internet.

No hay verdaderamente una identidad, a diferencia de si va a Israel.

Usted ve el gran número de personas como judíos etíopes. judíos rusos, judíos europeos y americanos, judíos marroquíes e iraquíes, judíos italianos; varios tipos de judíos pero algo que ellos comprenden es “Am Israel Jai”, “El pueblo de Israel vive”.

“Am” significa “pueblo”.

Di-s le dice a Abraham: “No solo haré este pacto contigo, sino con tus descendientes, el pueblo”.

Esto es algo que el Guf HaMashíaj “Cuerpo del Mashíaj” tiene que entender.

Si usted revisa las estadísticas, de 2.500 billones de personas que se identifican como “creyentes” en Yeshúa, abarca a todo el pueblo cristiano. 42.000 denominaciones en el cristianismo, ¡es sorprendente!.

Ni siquiera puedo comprender cómo se puede llegar a ese número. No es que sea increíble ya que en el judaísmo hay facciones de diferentes cosas; es decir al día de hoy están los ortodoxos, ortodoxos modernos y dentro de los ortodoxos están los Jasídicos que son un poco más observantes; a su vez, dentro del mundo Jasídico se encuentra Jabal, Breslov, Brisker, hay distintas facciones dentro de este mundo Jasídico y los menos ortodoxos.

Luego se llega a la reforma, a ser conservador o a ser reconstruccionista.

Pero aún así ellos tienen un rol como pueblo, ellos leen de la misma Torá; ellos tienen la misma tradición, en realidad no hay mucha diferencia.

En otras palabras, si una persona va a comprar comida Kosher, no hay separación de la comida Kosher. Es el mismo estándar de “Kashrut”.

No es como en el mundo cristiano donde una denominación surge por que interpretar la Escritura de una forma diferente, un movimiento diferente.

Eso no existe en el mundo judío.

Puede que usted tenga un nivel diferente de observancia pero como decía el rabino Lubavitch, bendita sea su memoria, Menajem Mendel Shneerson, “no hay tal cosa como un judío observante o reformista u ortodoxo, simplemente hay observantes y no observantes”.

Los títulos vienen del mundo cristiano, de hecho, el término “Ortodoxo” surgió en el cristianismo, que tomó mucha fuerza  en el cuarto y quinto siglo.

En los días de Yeshúa los que le seguían eran llamados los “Natzarim” que son los Nazareos, los “Perushim” que eran los Fariseos y ellos tenían dos escuelas principales las cuales son la de Hillel y la de Shamai; luego se encuentran los “Tezdukim”, los Saduceos. Pero en esa época solo se trataba de “Am Israel”, el pueblo de Israel.

Es muy importante conocer algo en este curso. Que a medida que usted entra en la “Ohel”, la tienda de Abraham, para entender su rol e identidad y HaShem dice “No solo haré este pacto contigo, sino con tus descendientes a lo largo de las generaciones”. “Generaciones” aquí quiere decir mientras que haya seres humanos caminando sobre la faz de la tierra que se identifican con este pacto.

Desde Abraham este pacto permanece y dice “... por pacto eterno, de ser Di-s tuyo y de toda tu descendencia después de ti...” Queriendo decir que ellos reconocen quién es su creador, a quién respetan y reverencian....

Pero hay una pregunta que surge, en la Brit Jadashá Rav Shaul enseña que todos los que creen en Mashíaj son los hijos de Abraham en Gálatas 3:29 dice: Y si perteneces al Mashíaj, entonces sois de ZERA de Abraham Avinu, ustedes son yoseshim (herederos) según la havtaja (promesa).

“Y sois de Mashíaj, entonces sois descendientes (semilla) de Abraham, herederos según la promesa”.

¡Esto suena fenomenal! Esta es una excelente información para el no judío que está ingresando en el pacto y que cree en el Mesías.

El hecho de que puedan ser parte del pacto de Abraham del cual acabamos de leer en Bereshit 17. Tenemos otra pregunta, ¿Cómo es posible que un no judío pueda ser parte del pacto judío?. Quiero resaltar algo, esto es, en el movimiento de raíces hebreas escucho a muchas personas decir, cuando hablan de las fiestas, ellos dicen “esas no son fiestas judías, esas son las fiestas de Di-s, están en la Biblia”.

Por favor entiendan algo aquí. ¿con quién hizo pacto Di-s primero? y debajo de ese pacto, ese paraguas, ¿encontramos estas “Jagim”, “fiestas”? Las encontramos con Abraham y sus descendientes.

Así que sí son fiestas judías y así pertenecen al pueblo judío. No le pertenecen a los canadienses, ni a los chinos  y tampoco le pertenecen a los iraníes.

Ellas le pertenecen al pueblo judío.

Por lo tanto, este es un pacto que Di-s hizo con Abraham y sus descendientes.

Esto significa que si un no judío entra, ¿cómo pueden formar parte como dice Rav Shaul?

Esto nos lleva a otra pregunta.

¿Quien exactamente era Abraham?, ¿de dónde venía?. Es decir, estamos leyendo el inicio de la Parashá “Lej leja”, el capítulo 12 del libro de Génesis y seguimos leyendo. No nos da mucha información sobre quién era él. La Torá si nos dice que él era un gentil, que él tenía antepasados gentiles, su familia era gentil.

De alguna forma él se convirtió en lo que conocemos como el primer judío, el primer israelí.

¿Quiere decir esto que para que un no judío ingrese al pacto debe convertirse al judaísmo?

Esa es una muy buena pregunta y hasta controversial para algunas personas en el movimiento mesiánico.

La Torá nos dice que los descendientes de Abraham deben tener una marca significativa en su “bazar·, su carne, lo llamamos “Brit Milá”, la circuncisión....

La Torá dice que los descendientes de Abraham deben tener una marca específica en la carne, una “brit” o si no invalidan el pacto.

Sí este es el caso, ¿por qué luego en su “igeret”, “igeret” significa epístola o carta, en su carta a la congregación de los Corintios Rav Shaul enseña que la Brit Milá no significa nada en lo absoluto.

1ª Corintios 7:19, Rav Shaul dice que la circuncisión no significa nada. ¿Cómo puede decir algo así? ¡Eso es loco!.

Acabamos de leer en la Torá que un individuo que no tenía la señal del pacto en su carne invalida el pacto.

¿Cómo puede entonces Shaul decir que si usted le pertenece a Mashíaj es de la semilla de Abraham pero si no tiene la señal de Abraham en la carne usted invalida el pacto? Shaul afirma que la circuncisión no vale nada.

Tenemos una contradicción aquí. ¿Cómo vamos a resolverla?.

Por esta razón es que es muy, muy importante que usted entienda su rol e identidad dentro del pueblo de Israel y dentro del pueblo del Mesías.

Hay mucha gente tomando estos cursos que vienen de familias pastorales y como pastores pasaron por seminarios teológicos, pasaron por escuelas bíblicas y básicamente solo se le ha dado conocimiento sobre el Nuevo Testamento, teología del Nuevo Testamento, comprensión del Nuevo Pacto.

Usted tiene algo de entendimiento académico de los que llamamos el “Tanak” o Antiguo Testamento, yo diría que es algo parcialmente académico porque no ha sido interiorizado, no es algo que usted viva a diario. Pero ahora está aprendiendo más sobre las raíces de su fe y está entendiendo.

Vamos a enseñarle, a medida que desarrollamos el curso exactamente cuál es su identidad.

Pero el resto que de pronto vienen del movimiento de las raíces hebreas, de pronto tiene ascendencia judía pero nunca tuvo un nivel de observancia a medida que crecía.

¿Qué significa ser un hijo de Abraham, ya sea en carne o en espíritu?.

Con la ayuda de Di-s vamos a conseguir la respuesta por medio de “Ohel Abraham”, la tienda de Abraham.

Así que Be Ezrat HaShem”, con la ayuda de Di-s vamos a aprender juntos.

Espero que usted aprenda sobre su identidad y lo que significa el ser un hijo de Abraham y lo que significa ser parte del pueblo de Israel.

Gracias por acompañarme en la introducción y con la ayuda de Di-s nos veremos la próxima enseñanza".

Shalom y “Kol tov”.

 

Rav Yehezqel Italki.

Yeshiva Shuvu.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 16

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 16

 

43  Sea de una sola opinión (ROMANOS 12:16 ; 2

 CORINTIOS 13:11 ; FILIPINOS 2: 2 ; 1 PEDRO 3: 8)

 

ROMANOS 12:16 | Piensen con un consenso (espiritual) en achdus armonía entre ustedes. No aprecies los pensamientos de la ba’al gaavah (persona arrogante), pero asociado con los anavim ("humildes", YESHAYAH 29:19), con los humildes am ha'aretz; no sean chachamim (sabios) en su propia estimación [1:22].

(Biblia Judia Ortodoxa).

 

1 PEDRO 3:8 | Ahora, para decirlo, todos ustedes sean una agudah (unión unida) en su pensamiento, tener achdus, ser comprensivo, tener ahavah (ágape) por el Achim b’Moshiach

[Tehillim 133:1], siendo hombres de misericordia de corazón tierno v’shiflei ruach (y humilde de espíritu),

 

En fin, vivan todos ustedes en armonía unos con otros; siendo humildes de espíritu, no sean sabios en su propia opinión.

Si tenemos en cuenta la variedad de dones y talentos que Di-s ha dado a su pueblo, es de esperar que existen diferencias de opinión. Pero Pedro quiere que los mesiánicos sean gobernados por la mente de Yeshúa Ha Mashíaj, a fin de que las diferencias no dividan la Kehilá sino que la enriquezca. Por eso exhorta a los creyentes a “vivir siendo humildes no siendo sabios en tu propia estimación. Unidos en nuestros pensamientos, en amor por los hermanos y “humildes de espíritu”.

 

 

44  Sé separado de lo inmundo (2 CORINTIOS 6:17)

 

(2 CORINTIOS 6:17) | Por lo tanto, SURU (¡Partid!), salgan de en medio de ellos y se separen, dice Adoneinu, y una "cosa inmunda de TAMEH AL TIGAU no se toca"; [SÍHAYAH 52:11] ERTZEH ETCHEM "y te recibiré", [YECHEZKEL 20: 34,41; Rv 18: 4].

 

El Apóstol Pablo hace una afectuosa llamada a los Corintios y a todo creyente en Yeshúa Ha Mashíaj exhortándonos a  ser separado de lo inmundo, a !partid¡. Salgan de en medio de ellos y se separen... "y te recibiré". A tener la misma anchura de corazón que Él tiene. Nos expone el deber de todo creyente de no unirse en yugo desigual con los incrédulos, a separarnos de ellos y Él nos recibirá.

El Apóstol Pablo corrobora esta afirmación con varias citas de la Biblia. El versículo 17 está tomada de Isaías 52:11, donde se hace una llamada urgente a salir de Babilonia, por lo que comporta aquí a una solemne invitación a separarse de lo profano, de lo inmundo y Adonai te recibirá.

El creyente no solo es en Templo de Di-s, sino también la familia de Di-s, los hijos de Di-s.

El Todopoderoso nos da a entender que no perderemos nada con desligarnos de lo mundano y permanecer consagrados a Di-s, pues es un Di-s que todo lo puede y hará que su galardón, como el de Abraham (Gn. 15:1) sea sobremanera grande. ¿Cómo podrá faltarles nada, si ellos son fieles a su Di-s?

 

 

45  Ser renovado en espíritu (EFESIOS 4:23)

 

(EFESIOS 4:23) | Y para ser renovado por el Ruach Hakodesh que controla tus machshavot (pensamientos)

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

La única forma en que uno puede tener éxito progresivo para despojarse del viejo hombre y vestirse del nuevo es por medio de la renovación en el espíritu de la mente de uno.

Pablo habla de la renovación por el Rúaj Hakodesh que controla tus pensamientos en tu mente, porque el cambio de vida ha de reflejarse primera y principalmente en una nueva “mentalidad”, puesto que la conducta no es sino la exteriorización de las convicciones que llevamos dentro. Esa nueva mentalidad es la que puede captar las cosas que son de Di-s.

“Ser renovado” del versículo 23 explica el aspecto progresivo de la obra de la kedushá = santidad que ha comenzado a llevarse a cabo en el momento de la conversión.

Esta renovación es básicamente obra del Ruaj Hakodesh de Di-s influyendo poderosamente el espíritu del hombre, que aquí, se refiere a la actitud mental, o estado de la mente, o disposición de obedecer, con respecto a Di-s y a las realidades espirituales.

El Espíritu de Santidad de Nuestro Elohim, en las Escrituras del Brit Jadashá, se nos relatan las experiencias y las palabras de Yeshua acerca de este acto, una experiencia personal, que cada creyente en Yeshua debe experimentar, la conversión, la inmersión en agua para arrepentimiento, pero también el ser investidos con poder de lo alto y fuego para llevar el propósito y las señales a los que han creído.  

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 15

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 15.

 

42 Sé alegre, fuerte y guarda mis mandamientos para que vivas ( 2 CORINTIOS 13:11 )

 

2 CORINTIOS 13:11 | Por lo demás, Achim b'Moshiach, (hermanos en Moshiach) regocíjate con simcha (elegría). [Pr 4:4]¡Ven a la orden y al chazzak (sé fuerte)! Tenga achdus (unidad) en machsvot en machsvot          (pensamientos).Vive en shalom (paz). Y el Di-s de ahavah y shalom (amor y paz) estará contigo. [Ro 15:33].

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

“Ven a la ordeny (sé fuerte)”.

 

Esta es la orden: Proverbios 4:4 | Él también me enseñó y me dijo: Deja que tu levita retenga mis palabras; Sé shomer (guardián) sobre mis mitzvot (mandamientos), y vive.

  • Retenga mis palabras.
  • Se guardián sobre mis mitzvot (mandamientos).
  • Y vive.

 

(2CORINTIOS 13:11)  Me llama mucho la atención el ver que este versículo de (2 Corintios 13:11), el cuál es la orden no es desarrollado, o explicado por ningún comentarista Bíblico: Este versículo según la “Biblia Judía Ortodoxa” deja ver, lo que entre otras cosas hay que hacer para tener en tu corazón la certeza de caminar con una claridad extraordinaria en el buen camino de obediencia a Elohim y a Su Hijo Yeshúa Ha Mashíaj.

Esta es la orden que nos da Di-s en Proverbios 4:4. 

 

En Mateo 5:16 Yeshúa nos da el mejor Midrash. En “Kidush Ha Shem”, dice: “Deja que tu luz brille delante de los hombres, para que vean tus buenos mitzvot (mandamientos) y alaben al Padre Celestial que está en los cielos”.

Eso es “Kidush HaShem” el concepto de que si haces una mitzva (mandamiento) estás trayendo al Rey Mesías un paso más cerca a la puerta.

 

          LOS MITZVOT - MANDAMIENTOS.

 

Al final de las Leyes de la Meilá (cap. 8, halajá 8), el Rambam escribió: "Es apropiado que el hombre, de acuerdo con su capacidad, medite sobre las leyes de la sagrada Tora y conozca su significado. Y si hay algún concepto al que no le encuentra su razón o desconoce su causa, no debe considerarlo como algo trivial; 'que no se revele contra Di-s' 'para que no sea arrasado por Él'. Que su pensamiento respecto de esto no sea como su pensamiento respecto de temas ordinarios y profanos. ¡Ven y observa cuan estricta es la Torá acerca de la meilá (el uso profano de algo sagrado)! 

Y si alguien las llegara a utilizar de manera profana, violará su santidad; y aunque lo hiciera sin intención, necesitará de expiación. Entonces, con más razón, el hombre no debe rechazar los preceptos que el Santo, bendito es Él, ha establecido para nosotros porque desconoce sus razones, y tampoco debe inventar ideas que no son correctas acerca de Di-s, bendito sea, ni referirse a los preceptos como si fueran profanos. 

"Está escrito en la Torá: Y observarán todos Mis jukim (estatutos)" y todos Mis 'mishpatim (ordenanzas)', y los cumplirán (Vaikrá - Levítico 19:37; 20:22). 

'Esto viene a enseñar que de la misma manera que se cumplen y observan los mishpatim (ordenanzas), se deben observar y cumplir los jukim (estatutos) (Torat Cohanim). Cuando se habla de su 'cumplimiento', la intención es clara: que la persona cumpla los jukim (estatutos); y al hablar de su 'observancia', se refiere a que la persona se cuide de no transgredirlos y no crea que tienen menos importancia que los mishpatim. Los mishpatim (ordenanzas) son los preceptos cuya razón es obvia y cuyo beneficio en este mundo es conocido; por ejemplo, el robo, el derramamiento de sangre, y el respeto al padre y a la madre. Mas los jukim (estatutos) son los preceptos cuya razón es desconocida. Y los Sabios, de bendita memoria, enseñaron: '(Dice Di-s:) Yo he establecido para ti jukim (estatutos), y tú no tienes derecho de pensar que son erróneos' (Midrash Tehilim 9). Y éstos son los preceptos que el instinto del mal incita a la persona (a no cumplir) y los pueblos del mundo refutan: por ejemplo, la prohibición de comer carne de cerdo o carne con leche. 

"¡Y cuan grande era la angustia del Rey David, que la paz sea sobre él, a causa de los herejes y los idólatras que refutan los jukim (estatutos). Y siempre que ellos lo perseguían con los falsos argumentos de que se valían, a causa del limitado entendimiento que poseían, él incrementaba su apego a la Torá, como está escrito: 'Los perversos han inventado mentiras en mi contra; mas yo, con todo mi corazón, cuidaré Tus ordenanzas' (Tehilim - Salmo 119:69). Y también dice allí: Todos Tus preceptos son verdaderos, pero ellos me persiguen con falsedad; ¡ayúdame!' (Tehilim - Salmo 119:86). 

Y nuestros Sabios dijeron que el mundo se sostiene gracias al servicio en el Templo, ya que al cumplir los jukim (estatutos) y los mishpatim (preceptos), las personas rectas son merecedoras de la vida en el Mundo Venidero. Además, la Torá ordenó primero acerca de los jukim (estatutos), como está escrito: 'Y observarán Mis jukim (estatutos)  (preceptos), los cuales habrá de cumplir el hombre y vivirá con ellos' (Vaikrá - Levítico 18:5)". 

Rambam escribió: "Las leyes de la Torá son sabios y antiguos consejos del Gran Consejero, que tienen como finalidad corregir nuestros pensamientos y hacer que todas nuestras acciones sean rectas, y así está escrito: '¿No he escrito para ti cosas importantes, de consejo y sabiduría, 21 para hacerte conocer la legitimidad de las palabras de la verdad, para que respondas con palabras de verdad a aquellos que te enviaron?' (Mishlé- Proverbios 22:20-21)". 

Hasta aquí las palabras del Rambam, de bendita memoria. 

He aquí que el versículo dice: "Feliz es la persona que es temerosa de Di-s, que desea mucho Sus preceptos". (Tehilim - Salmo 112:1); y la literalidad del texto indica que la expresión "que es temerosa de Di-s" se refiere a los preceptos no-activos de nuestra sagrada Torá, y que "desea mucho Sus preceptos" se refiere a los preceptos activos de la Torá. Y la intención es decir que la persona debe cuidarse de no transgredir los preceptos no- activos y que además cumpla los activos. 

Y encontramos que nuestros Sabios, de bendita memoria, basados en las palabras "Sus preceptos" (del versículo anterior) han enseñado: "que desea mucho Sus preceptos", y no (que desea) la recompensa de Sus preceptos" (Avodá Zara 19a). Sin embargo, esto es algo incomprensible, pues es sabido que la recompensa por el cumplimiento de los preceptos consiste en el goce del resplandor de la Divinidad en el Gan Edén (Paraíso), lo cual es un placer tan grande que nosotros no podemos llegar a concebir. Y cuando nuestros Sabios quisieron revelarnos la grandeza de este placer no encontraron con qué compararlo, y sólo nos enseñaron una gran regla general, y dijeron: "Es mejor un momento de paz espiritual en el Mundo Venidero que toda la vida de este mundo" (Avot 4:17). Y está claro que la expresión "toda la vida de este mundo" incluye también a los reyes y ministros, junto con todos sus placeres, su grandeza y su riqueza. Y cualquier placer que la mente humana pueda imaginar no se compara en absoluto con el placer del "goce del resplandor de la Divinidad", ya que "es mejor un momento de paz espiritual en el Mundo Venidero que toda la vida de este mundo".

Entonces, esto resulta incomprensible: ¿Quién no anhela la recompensa de Sus preceptos, que es una recompensa inmensa, imposible de imaginar? 

¿Cómo es posible decir entonces que la persona no debe desear la recompensa de los preceptos? Esto es algo imposible de comprender. 

A pesar de que explicamos la gran recompensa de los preceptos, que es muy elevada, y la gran ansia de la persona por experimentar ese placer, de todas formas el versículo dice: "que desea mucho Sus preceptos", lo que nos enseña que la persona debe sentir un deseo y anhelo inmenso e ilimitado al meditar acerca de la grandeza del precepto en sí y de cuan lejos llega su poder; y la recompensa por ese precepto debe ser como nada ante sus ojos en comparación con la grandeza de la realización del precepto en sí, y el deseo de la persona de querer cumplir con un precepto no debe tener ni límite ni final. Pero si la persona considera los 248 preceptos activos de la sagrada Torá, encontrará muchos preceptos activos que no puede cumplir, pues hay muchos preceptos que sólo son posibles de cumplir en la Tierra de Israel y no fuera de ella; y hay preceptos que sólo son posibles de cumplir en los tiempos en que el Templo estaba construido; hay otros que están relacionados con la santidad y la pureza ritual; y otros que sólo son posibles de cumplir por una Corte Rabínica cuyos miembros hayan sido ordenados (como originalmente se hacía), y es sabido que nosotros no tenemos esto hoy en día; y si la persona tuviera que seleccionar por sí misma los preceptos que tiene la posibilidad de cumplir, le resultaría muy difícil. 

Es por eso que hemos recopilado aquí, con la ayuda de Di-s, todos los preceptos activos que tenemos la posibilidad de cumplir en estos tiempos, así como todos los preceptos no- activos que la persona debe abstenerse de transgredir, según la enumeración que siguieron el Rambam y muchos Otros Rishonim (autoridades de los primeros tiempos), de bendita memoria. 

Y para que no le sea difícil a la persona estudiar todos los preceptos activos de una sola vez, yo le aconsejo que estudie la mitad los lunes y la otra mitad los jueves de cada semana, y así cada semana y semana; y con el correr del tiempo, la persona llegará a ser bien versada en todos los preceptos activos que tiene la posibilidad de cumplir en estos tiempos. Y luego, que haga lo mismo con los preceptos no-activos, estudiando la mitad los lunes y la otra mitad los jueves, hasta que con el correr del tiempo sea bien versada en todos los preceptos no- activos respecto de los cuales se debe cuidar de no transgredir. Y así, cada vez que se le presente la oportunidad de cumplir alguno de estos preceptos, la persona se acordará de cumplirlo, como enseñaron nuestros Sabios, de bendita memoria, basados en el versículo "Y lo verán, y recordarán todos los preceptos de Di-s para ponerlos por obra... 40 Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis kadosh - santos a vuestro Di- s." (Bamidbar- Números 15:39-40): "el recuerdo conduce al cumplimiento".

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 14

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 14

 

41  Sé fuerte en el Señor (1 CORINTIOS 16:13 ; EFESIOS 6:10 ; 2 TIMOTEO 2:1)

 

(1 CORINTIOS 16:13) Miren, permanezcan firmes en la emuná (fe judía ortodoxa) = creer y obedecer, sean hombres, sean fuertes. [TEHILLIM 31:24].

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

(EFESIOS 6:10) Por lo demás, estar continuamente capacitado en el ko'ach (la fuerza) de Hashem y en el oz de Su gevurah (instrumento de Su juicio). [TEHILLIM 27:14].

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

(2 TIMOTEO 2:1) Usted, por lo tanto, beni (hijo), se empowered = “facultará” en el Chen v'Chesed (Favor y amabilidad inmerecidos) que está en Rebe, Melech HaMoshiach Yehoshua.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Facultar: Conceder facultades a alguien para hacer lo que sin tal requisito no podría.

 

Solamente la Gracias de Di-s puede facultarte.

Es Di-s utilizando su poder directamente o utilizando a un hijo suyo el que te bautiza en Su Rúaj Ha Kodesh “Espíritu Santo”.

Pide a Di-s que te faculte, que te conceda ese Favor y amabilidad inmerecidos que está en Yeshúa Ha Mashíaj.

 

Estamos también hablando de la Fuerza de HaShem y el instrumento de Su juicio. 

Pero miren ustedes, deben permanecer firmes en la emuná (fe Judía ortodoxa) = creer y obedecer la Torá y el resto de la Palabra de Di-s. Esa ha sido la emuná = la fe de Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Pedro, Tito, Timoteo, y resto de hijos que estuvieron firmes y obedientes hasta en los momentos más difíciles de sus vidas, incluso la muerte.

 

              CÓMO MURIERON LOS APÓSTOLES.

 

1. Mateo: 

Sufrió el martirio en Etiopía, asesinado por una herida de espada.

 

2. Marcos: 

Murió en Alejandría, Egipto, después de ser arrastrado por caballos por las calles hasta que murió.

 

3. Lucas: 

Fue ahorcado en Grecia como resultado de su tremenda predicación a los perdidos.

 

4. Juan: 

Enfrentó el martirio cuando fue hervido en una enorme vasija de aceite hirviendo durante una ola de persecución en Roma. Sin embargo, fue liberado milagrosamente de la muerte. Juan fue sentenciado a las minas en la prisión de la isla de Patmos. Escribió su profético Libro del Apocalipsis en Patmos. El apóstol Juan luego fue liberado y regresó para servir como lider de Edesa en Turquía moderna. Murió como un anciano, el único apóstol en morir pacíficamente

 

5. Pedro: 

Fue crucificado cabeza abajo en una cruz en forma de X.

Según la tradición de la kehilá, fue porque le dijo a sus torturadores que se sentía indigno de morir de la misma manera que Yeshúa Ha Mashíaj había muerto.

 

6. Santiago: 

El líder de la kehilat en Jerusalén, fue arrojado a más de treinta metros del pináculo sureste del Templo cuando se negó a negar su emuná (fe en Mashíaj). Cuando descubrieron que sobrevivió a la caída, sus enemigos golpearon a Santiago hasta la muerte.

* Este fue el mismo pináculo donde Satanás se había llevado a Yeshúa durante la Tentación.

 

7. Santiago: 

El hijo de Zebedeo, era un pescador de profesión cuando Yeshúa lo llamó a toda una vida de ministerio. Como un fuerte líder de la Kehilá, James fue decapitado en Jerusalén. El oficial romano que custodiaba a James miró sorprendido como James defendió su emuná (fe) en su juicio. Más tarde, el oficial Caminó junto a Santiago al lugar de ejecución. Vencido por convicción, declaró su nueva emuná (fe) al juez y se arrodilló junto a Santiago para aceptar la decapitación como mesiánico.

 

8. Bartolomé: 

También conocido como Nathaniel Era un misionero en Asia. Fue testigo de nuestro Señor en la Turquía actual. Bartolomé fue martirizado por su predicación en Armenia, donde fue azotado con un látigo.

 

9. Andrés: 

Fue crucificado en una cruz en forma de X en Patras, Grecia. Después de ser azotado severamente por siete soldados, ataron su cuerpo a la cruz con cuerdas para prolongar su agonía. Sus seguidores informaron que, cuando fue llevado' hacia la cruz, Andrés lo saludó con estas palabras: "Hace mucho que deseaba y esperaba esta hora feliz. La cruz ha sido consagrada por el cuerpo de Mashíaj colgado de ella ". Siguió predicando a sus verdugos durante dos días hasta que expiró.

 

10. Tomás: 

Fue apuñalado con una lanza en India durante uno de sus viajes misioneros para establecer la Kehilat en el subcontinente.

 

11. Judas:

Fue asesinado con flechas cuando se negó a negar su emuna (fe judía ortodoxa) en Yeshúa Ha Mashíaj.

 

12. Matías:

El apóstol elegido para reemplazar al traidor Judas Iscariote, fue apedreado y luego decapitado.

 

13. Pablo:

Fue torturado y luego decapitado por el malvado emperador Nerón en Roma en el año 67. Pablo sufrió un largo encarcelamiento que le permitió escribir sus muchas epístolas a las kehilat que él había formado a través del Imperio Romano. Estas cartas, que enseñaron muchas de las Doctrinas fundacionales del mesianismo, forman una gran parte del Brit Hadashá = Nuevo Testamento.

 

Tal vez esto es un recordatorio para nosotros de que nuestros sufrimientos aquí son de hecho menores en comparación con la intensa persecución y la fría crueldad que enfrentaron los apóstoles y discípulos durante su tiempo por el bien de la emuná (fe judía ortodoxa = creer y obedecer).

 

Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; pero el que persevere en emuná (fe judía ortodoxa = creer y obedecer) hasta el fin, será salvo.

 

(1 CORINTIOS 16:13) Miren, permanezcan firmes en la emuná (fe judía ortodoxa) = creer y obedecer, sean hombres, sean fuertes. [TEHILLIM 31:24].

 

TEHILIM 31:24 | Chazak! Sé fuerte, deja que tu levav “corazón” tome valor, todos los que esperan en Hashem.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 13

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 13

 

34 Sean imitadores de los fieles y pacientes 

(HEBREOS 6:12)

 

(HEBREOS 6:12) Que no te conviertes en atzlanit (perezosos) sino imitadores de los que a través de Emunah (fe)  y zitzfleisch (paciencia) heredan el havtachot (las promesas).

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

¡Con qué magnificencia combina las dos, la emunah = fe “creer y obedecer” y la paciencia¡ Gracias a la emunah “creer y obedecer” en la Torá y el resto de la palabra de Elohim y Yeshúa Ha Mashíaj, el corazón se apresura a atarse a todo lo celestial y a profundizar en todo lo invisible. Se precisa paciencia para que el corazón, sustentado por ésta, mantenga no sólo sus desdén por lo invisible que le atrae, sino para que le ayude a soportar a los violentos que se le oponen y así poder heredar las promesas.

 

35 Sed niños en malicia (1 CORINTIOS 14:20)

 

(1 CORINTIOS 14:20) Achim b'Moshiach, no seas yeladim en tus machsh’vot (pensamientos); sé infantil en kavvanah ra'ah (malicia), tal vez, pero en tu binah, (entendimiento) sé maduro. [YIRMEYAH 4:22]

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

36 Sean hombres en entendimiento (1 CORINTIOS 14:20)

 

(1 CORINTIOS 14:20) ... pero en tu binah, (entendimiento) sé maduro.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Había diferencias de opiniones entre ellos. No había unanimidad  en el entendimiento de la Palabra de Di-s y se despreciaban por la carencia de entendimiento de algunos: “Porque mi pueblo es necio, no me conocieron: son hijos ignorantes y no son entendidos; sabios para hacer el mal, pero hacer el bien no supieron.” (Jeremías 4:22).

Los corintios estaban más interesados en el entretenimiento que en la educación. Preferían lo espectacular de hablar en lenguas que los problemas de desconocimiento de la Torá. Espiritualmente, se las daban de adultos, pero en la práctica se comportaban como niños.

Como padre espiritual de los creyentes de Corinto (4:15). Pablo les exhorta a que sean adultos en sus percepciones intelectuales y espirituales e insta a los corintios a que sean un pueblo de Di-s maduro en el conocimiento de la Torá para que empleen su ser interior (corazón, alma y mente) para procurar aquello que es bueno (Ro. 16:19). En cuanto a hacer el mal, les pide que sean tan ingenuos como los niños.

En el versículo 21 leemos lo siguiente: “En la Ley está escrito: “En lenguas extrañas y con labios de extraños hablaré con este pueblo, aun así no me obedecerán, dice el Señor”.

Pablo cita la profecía de Isaías. De las diecisiete citas del Tanaj contenidas en 1 Corintios, seis son de Isaías. Aquí introduce la cita con la frase Ley. Siguiendo la práctica judía, llama Ley a la Torá y el resto de libros del Tanaj.

 

37 Ser firme (1 CORINTIOS 15:58)

38 Ser inmóvil (1 CORINTIOS 15:58)

39 Abunda siempre en la obra de Di-s (1 CORINTIOS 15:58).

 

(1 CORINTIOS 15:58) Entonces, Chaverim y Achim b'Moshiach mío, sean firme, inamovible, abundando siempre en el avodas kodesh de Adonein, (Servicio santo a Elohim)  tenga como que su po'al (trabajo) no es en vano en Hashem [2Cr 15: 7; Isa 65:23].

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Pablo se dirige a los destinatarios de esta carta llamándolos Hermanos y hermanas en el Mashíaj mío, “Estad firmes, inamovibles”. Pablo insta a los creyentes a que en medio de las diversas enseñanzas falsas de la cultura pagana sean firmes e inamovibles en su servicio kadosh = santo a Elohim.

Lo que Pablo quiere es que la gente crezca en el conocimiento de la Palabra para que crezcan en su amor por el Señor y que comuniquen esto en sus obras.

“Siempre abundando en el servicio santo a Elohim”

Después de decirles que deben ser inamovibles, Pablo los anima a sobresalir en la obra de Di-s “Siempre”.

¿Cuál es el servicio kadosh = santo a Elohim? La obra tiene que ver con aprender la Palabra de Di-s (Torá, Tanaj y Brit Hadashá) para poder predicar y enseñar toda la palabra de Di-s, aplicando el contenido de la Biblia a la vida, edificándose unos a otros y amando al prójimo como a uno mismo (cf. 16:10). Consiste en un fuerte deseo de guardar los mandamientos de Di-s y en hacerlo porque estamos agradecidos por la salvación que nos ha dado a través de Su Hijo. Así como Di-s nos extiende su amor sin medida, así nuestras desinteresadas obras que hacemos para Él serán sin medida.

 

40  Haz todo con amor (1CORINTIOS 13:1-13).

 

DE NADA SIRVE POSEER DONES ESPIRITUALES SI NO SE TIENE AMOR

 

1 Corintios 13:1-13 Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe.

2 Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. 

3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. 

4 El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; 

5 no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;

6  no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. = Torá.

7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 

8 El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. 

9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; 

10 mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.

11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 

12 Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido.

13 Y ahora permanecen la fe, = Emunah, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.

 

El AMOR.

 

Yeshúa Ha Mashiaj dice:

Si me amáis, guardad mis mandamientos. Juan 14:15.

El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama. Juan 14:21.

…El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él. Juan  14:23.

 

GUARDAR: Observar o cumplir aquello a lo que se está obligado. Guardar la Torá (Ley) = Toda la Tanaj. La palabra de Elohim YHVH y de Yeshúa Ha Mashiaj.

 

El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me envió. Juan 14:24.

 

Si me amáis, guardad mis mandamientos. Juan 14:15.

 “Si me amáis con amor que sea inteligente y concreto, aceptaréis, obedeceréis y guardaréis las normas, “los mandamientos” que he establecido para regular vuestras actitudes internas y vuestra conducta externa” (1) con el fin de que podáis vivir en emunah (fe); creyendo, confiando y obedeciendo toda la Tanaj (Biblia), y así poder resistir la Gran Tribulación. He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos los que obedezcamos los mandamientos = (amemos) seremos transformados, 52 en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta = shofar; porque se tocará la trompeta = shofar, y los muertos que hayan vivido en obediencia (amor) a Elohim YHVH y a Yeshúa Ha Mashiaj serán resucitados incorruptibles y nosotros; los kadosh – santos que sigamos vivos y obedientes a los mandamientos (amando) seremos transformados para poder llegar al Milenio junto con Yeshúa Ha Mashiaj. 1 Co. 15:51-52.

 

El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama. Juan 14:21.

El saber que estás viviendo en obediencia a los mandamientos de la Torá (ley) = Tanaj (Biblia), y en consecuencia observando, guardando sus mandamientos (amando), es la prueba de que estarás con Él en la vida eterna. De cierto, de cierto os digo, que el que guarda mi palabra (ama) nunca verá muerte. Juan 8:51.

 

…El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él. Juan  14:23.

Es responsabilidad de cada creyente preguntarse a si mismo si personalmente está obedeciendo la Tanaj (Biblia), para saber que en verdad le está amando. El término mi palabra aquí en el pasûc 23 se explica con mis mandamientos en el pasûc 15.

 

Romanos 13:10 …..así que el cumplimiento de la Torá (ley) es el amor.

 

Heb 5:7-8 “Yeshúa aprendió la obediencia”; y da eterna salvación a los que le obedecen.

 

Isaías 50:6 Di mi cuerpo… mi sangre… y mi vida y fui obediente.

Todo se hizo porque Yeshsúa Ha Mashiaj fue obediente

 

Yeshúa “Ora”       Lc. 22:42

             “Busca”   Jn 5:30b.

             “Hace”    Jn 6:38   Para hacer en obediencia la voluntad de Elohim YHVH.

 

Este es el secreto de Yeshúa: “Ser obediente para hacer la voluntad de Su Abba = Padre”

 

Todo se consigue por la obediencia a la Torah (Ley) y Tanaj (Biblia).

 

Jn 14:21 “El que tiene mis mandamientos y los guarda ese es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Abba, y yo le amaré, y me manifestaré a el”

 

OBEDECE  a toda la Palabra “A HaShem y Yeshúa” y tendrás todo en la vida.

 

1 Cor 2:9-10 Nosotros si entendemos las cosas que “ojo no vio, ni el oído oyó”

El amor es obediencia a la Torá.

10a. “Pero Elohim nos la reveló a nosotros por el Rúaj”

El Rúaj nos prepara para que “recibamos la verdad de la Torá  y el Tanaj (Biblia) y nos guía al AMOR de Yeshúa Ha Mashiaj = La obediencia a toda la Tanaj = Salmo 119:118 “El conjunto de tu Palabra es la verdad”

Elohim YHVH origina la salvación para “los que le aman = obedecen los mandamientos

 

“Ay del que quite una yiud o una tag de la Tanaj (Biblia)”. Dice Yeshúa Ha Mashiaj: Porque yo no he venido a abolir la Torá (Ley) sino a cumplirla = Completarla obedeciéndola.”

 

Cuando Elohim pone en marcha su plan de crear el Universo y de salvar a la humanidad del pecado, lo hace soberanamente. Predestina a su pueblo para que viva en emunah (fe) = “creer y obedecer toda la Tanaj (Biblia).

Nos llena de asombro y nos maravilla escuchar a Pablo decir que antes de que el mundo fuese creado, YHVH ya tenía un plan para “salvar a la humanidad a través de la obediencia a Sus mandamientos para la gloria de sus redimidos”. 1 Cor 2:6-8 y 9-10a.

 

YHVH HA PREPARADO “SALVACIÓN PARA LOS QUE LE AMAN = “Obedecer  los mandamientos”. El amor es OBEDIENCIA a las órdenes, preceptos y los mandamientos de “La Torá y resto de La Tanaj (Biblia)”.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 12

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 12

32 Se seguidores de Pablo mientras seguía a Mashíaj

(1 CORINTIOS 11:1; FILIPENSES 3:17)

 

(1 CORINTIOS 11:1. De Sha'ul, dada la kri'ah (llamada) de Hashem y convocado para ser un Shliach un enviado de Rebe, Melech HaMoshiach birtzon Hashem; y de Sosthenes (Hch 18:17) el Ach b'Moshiach.

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

Los estudiosos ven a Pablo (o Sha´ul) como completamente en línea con el judaísmo del siglo I (un «fariseo» y alumno de Gamaliel o formando parte del judaísmo helenístico).

Pablo alumno de Gamaliel. En Hechos de los apóstoles Gamaliel es descrito como fariseo con gran autoridad entre sus contemporáneos. Se afirma que fue maestro de Pablo de Tarso. En Hechos de los Apóstoles 22:3, Pablo indica: "Yo soy judío. Nací en Tarso de Cilicia, pero me crié aquí en Jerusalén y estudié bajo la dirección de Gamaliel, muy de acuerdo con la TORA, ley de nuestros antepasados". Hijo de Simón y nieto de Hilel. Célebre fariseo, doctor de la ley y miembro del sanedrín. Representante de los liberales entre los fariseos (la escuela de Hilel era opuesta a la de Shamai), el autor de Hechos de los apóstoles le atribuye una intervención con un razonable consejo en el concilio convocado contra los apóstoles y salvó a éstos de la muerte (Hechos 5.33–42).

Gamaliel I. Su nombre es la forma griega del nombre hebreo, que significa "recompensa de Dios".

Se lo describe en el Nuevo Testamento como un fariseo y reconocido doctor de la Ley. Gamaliel está representado en Hechos 5 v,34 sqq., como avisando a sus compañeros del Sanedrín el no sentenciar a muerte a  Pedro y los apóstoles, quienes, contraviniendo la prohibición de las autoridades judías, habían continuado predicando a la gente. A su consejo, no obstante no solicitado, se le hizo caso, tan grande era su autoridad entre sus contemporáneos. En Hechos, XXII, 3, se dice que era el maestro de Pablo de Tarso;  Gamaliel es correctamente identificado como el eminente judío doctor en leyes, quien lleva el mismo nombre y murió dieciocho años antes de la destrucción y el sitio de Jerusalén.

En el Talmud, lleva el nombre de Gamaliel, como su abuelo Hilel, acompañado de "El Mayor" o "El Anciano", y es el primero a quien se le asigna el título de "Rabban", "nuestro maestro".  Los relatos judíos cuentan que murió como fariseo, y cuentan que: "Cuando él murió, el honor de la Torá (la ley) pereció, y que la pureza y la piedad se extinguieron."

 

Shaulo (Pablo) tuvo un extraordinario llamado de Hashem y fue convocado para ser un seguidor y un enviado de Yeshúa Ha Mashíaj, luz del sol de Hashem.

Shaulo por la gracia de Di-s tuvo el encuentro sobrenatural con Yeshúa y bien se puede decir que a partir de ese momento Shaulo fue un fiel seguidor y enviado de Yeshúa Ha Mashíaj.

Seamos imitadores del Mashíaj, al igual que Shaulo (Pablo) lo hizo.

A las personas creyentes, al igual que a Shaulo, se le exhorta a seguir el ejemplo de Yeshúa y a ser como Yeshúa (Ro 13:14; Gá 3:27).

¿Qué quiere decir ser como Mashíaj?

 

(1) Ser como Mashíaj es, ante todo, tener “Emuná” = (fe) y “Bitajón” (confianza) ciegas en HaShem, es decir; creer, confiar y obedecer la Torá de Di-s y a Su Palabra para poder tener amor a los demás (Mt. 22:37-39; Lc 10:27). 

El amor del creyente por la Torá y toda la Palabra de Di-s motiva y dirige su amor por los demás. “Y nosotros tenemos esta mitzvot = mandamiento de Él: El que ama a Elohim, ame también a su hermano”. (1ª Juan 4:21), (Mt. 22:37-39; Lc 10:27).

Así como el amor de Yeshúa por Di-s siempre ocupa el primer lugar y su amor por los demás estaba basado en ese amor por el Padre, al cual esta subordinado (Mt. 22:37-39; Jn 17:23-24).

 

(2) El amor del Yeshúa por su Padre se manifestó en el interés

que tenía por la gloria de Di-s (Mt 6:9), por Su voluntad (Mt 26:42), por Su Palabra = (Torá) (Mt 26:54; Jn 8:28; 17:14,17) y por la cercanía de su presencia (Lc 5:16;). Ese amor se demuestra en su fidelidad a Di-s (Heb 3:2) y su disposición a cumplir la voluntad de Di-s mediante el sacrificio de su vida por la redención de los seres humanos (Mt 26:42; Jn 3:16-17; Heb 10:4-9. 

El amor de Yeshúa Ha Mashíaj por su Padre también se manifesta en su amor a la justicia y su odio al pecado. (Heb 1:9). 

No basta que los hijos de Di-s amen la justicia; deben además odiar el mal. Eso es evidente en la devoción de Yeshúa a la justicia (Is. 11:5) y su odio a la maldad durante su vida, ministerio y muerte (Jn 3:1-9).

 

(3) El amor de Yeshúa Ha Mashíaj por los seres humanos se demostró en su compasión (Mt 9:36), su bondad (Mt. 8:3), sus lágrimas (Jn 11:35), su humildad (Mt 11:29), sus buenas obras (Hch 10:38), su ternura (Mt.23:24), y su misericordia (Mt 15:22-28). También manifestó amor cuando reprendió al pecado (Mt.16:23), se enojó con los que eran crueles, despiadados o insensibles al sufrimiento y a las necesidades de los demás (Mr 3:10), advirtió acerca del infierno (Mt 5:29-30), y se ofreció como sacrificio (Mt 26:38).

Un buen seguidor de Pablo, quien seguía ciegamente a Yeshúa Ha Mashíaj, es aquél que vive creyendo, y obedeciendo la Torá y todos los libros de la Tanaj (Biblia).

 

33 Sean imitadores de Di-s ( EFESIOS 5:1 )

 

(EFESIOS 5:1) Por lo tanto, sean imitadores de Hashem como amados yeladim, (hijos).

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

Vez tras vez Yeshúa y los apóstoles enfatizaron el hecho de que los creyentes deben enfocarse en ser imitadores de Di-s.

¿Quién es el Di-s verdadero al que se nos insta a imitar?

 

“Estad quietos, y conoced que Yo soy Di-s.” (Salmo 46:10)

 

“Háganse imitadores de Di-s, como hijos amados, y sigan andando en amor.”  (Efe. 5:1,2).

 

“Según la creencia judía, el propósito de la existencia de los seres humanos es crear una relación con Di-s. A fin de que una relación sea significativa e íntima, ambas partes deben ser compatibles. Desarrollamos esta compatibilidad con D’os imitando Sus actos y cualidades. A través del cumplimiento de los mandamientos de la Torá, aprendemos a actuar tal como lo hace D’os; mejorando nuestras cualidades de carácter nos asemejamos a D’os en el reino de Su carácter... Sin embargo, la total compatibilidad sólo puede lograrse cuando el intelecto también es desarrollado debidamente, cuando aprendemos a pensar como D’os”. (Rab Mordejai Becher, “Gateway to Judaism” páginas 411-412). 

 

"Tú, cuyo nombre es Elohim, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra." (Salmo 83:18).

 

“Él es el Hacedor de la tierra por su poder, Aquel que por su entendimiento extendió los cielos.” (Jer. 10:10-12).

 

“Procedió Di-s a crear al hombre a su imagen, a la imagen de Di-s lo creó; macho y hembra los creó.” (Gé, 1:27).

 

“Elohim es benévolo y misericordioso, tardo para la ira y grande en bondad amorosa, Elohim es bueno para con todos, y sus misericordias están sobre todas sus obras.”(Sal. 145:8-9).

 

Yeshúa Ha Mashíaj dijo: “Continúen haciéndose misericordiosos, así como su Padre es misericordioso”. También, el apóstol Pedro escribió: “De acuerdo con el Santo que los llamó, háganse ustedes mismos kadosh - santos también en toda su conducta, porque está escrito: “Tienen que ser kadosh - santos, porque yo soy Kadosh - santo.” (Luc. 6:36; 1 Ped. 1:15-16; Mat. 5:44-45).

 

“Sus cualidades invisibles se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por medio de las cosas hechas”. - Rom. 1:20).

 

Hay que estudiar la Torá. En realidad, hay que ‘escuchar atentamente’ a Elohim (Isa. 55:2-3).

 

“Este libro de la Torá (ley) no debe apartarse de tu boca, día y noche tienes que leer en él, a fin de que cuides de hacer conforme a todo lo que está escrito en él.” (Jos. 1:8).

 

Por lo tanto, a fin de imitar a Di-s tenemos que hacer aun más que leer y estudiar la Torá y todo el resto de la Biblia. Tenemos que entenderla y apreciarla, para sentirnos movidos a hacer todo lo que Di-s desea que hagamos. Necesitamos adquirir “conocimiento exacto” concerniente a la voluntad y propósitos de Di-s. Es esto lo que el apóstol Pablo mostró que podía cambiar nuestra vida para que se amolde al ejemplo de Di-s. Escribió: “Desnúdense de la vieja personalidad con sus prácticas, y vístanse de la nueva personalidad, que por medio de conocimiento exacto va haciéndose nueva según la imagen de Aquel que la creó.” (Col 23:9-10).  Es solo por medio de adquirir este “conocimiento exacto de la Torá y resto de libros de la Tanaj (Biblia)” que verdaderamente podemos amoldarnos a la imagen de Di-s, imitando sus maravillosas cualidades de amor, bondad y misericordia. Debemos dejar que el mismísimo incentivo de estas cualidades divinas mueva nuestro corazón.

 

¿Cómo es la oración una ayuda para que imitemos a Di-s?.

 

La Liturgia Judía es el lenguaje kadosh - santo de Di-s. Les va a guiar en la forma que Di-s se comunica con su pueblo.

Cada oración judía está basada en las Escrituras. Como dijo David en el Salmo 51:  ADONAI safatái tiftáj ufí iagíd tehilatéja.  “Abre mis labios y que mi boca declare Tu Asombroso y Maravilloso Nombre”.

Tenemos la responsabilidad de aprender la Palabra de Di-s en la lengua sagrada original.

El (Sidur) es una puerta, un camino para comunicarse con Di-s en su propio idioma. Hay algo único en la oración hebrea. “Representan un camino y una puerta de una expresión única de fe” que tiene que ver con la importancia de la tefilá, el poder de la tefilá, el poder del idioma hebreo, el poder de las letras hebreas.

Las oraciones deben ser hechas con Kavaná, con la intención en sus corazones de acercarse más a Di-s.

Las oraciones - “Tefilot” representan el corazón de Di-s hacia su pueblo y toda la humanidad.

Devarim 5:1 – El cumplimiento correcto de las mitzvot solo es posible mediante el estricto y consciente estudio de la Torá. 

Moshé convocó a todo Israel y les dijo: “Escucha, Israel, las leyes y estatutos de los cuales les habló hoy; estúdienlos y cuiden su cumplimiento”. 

1. Rambam, Hiljot Talmud Torá (Leyes del Estudio de la Torá) 3:3 – El estudio de la Torá es la mitzvá más importante porque nos enseña como actuar para imitar a Di-s. 

No existe otra mitzvá que se iguale al estudio de la Torá. Más bien, éste equivale al resto de las mitzvot juntas, debido a que el estudio lleva a la práctica. 

2. Ramjal (Rab Moshé Jaim Luzzatto), Derej Hashem 4:2:1 - Sin estudiar Torá no sabríamos como actuar. 

El estudio de la Torá es una necesidad obvia. Sin ésta, es imposible servir a D’os, puesto que, ¿cómo cumpliríamos los mandamientos si no sabemos qué nos fue ordenado?. 

 

 

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 11

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 11

31 No seas idólatra (1 CORINTIOS 10: 7)

 

1 CORINTIOS 10:7  Tampoco debes convertirte en ovdei elilim (idólatras), como lo hicieron algunos de ellos, como está escrito: "Y la gente se sentó a comer y beber y se levantaron para deleitarse" SHEMOT 32:6.

 

“El culto a los ídolos ha sido practicado desde épocas tempranas de la historia. Sabemos que los antecesores de Abraham adoraban, en lugar de a Elohim, a dioses extraños (Jos. 24:2).

Abraham era descendiente de Shem. Su padre era Taré y Abraham tenía dos hermanos, Nacor y Harán. Eso se encuentra en Génesis 11:27. Abraham se casó con su sobrina Sara.

Abraham a los 50 años obtiene la madurez espiritual y entendimiento de Di-s. La mayoría de la gente, no sabe quién era verdaderamente Abraham. Él no era solo un nómada, era astrónomo y astrólogo que comprendía la estructura metafísica del Universo, lo que indica que él no era un cualquiera. Él era astrónomo, básicamente un científico. Él entendía lo metafísico, la naturaleza espiritual del universo, él no entendía esto desde el lado “tajor”, pureza, sino desde el lado “tumá, impureza.

Después de estudiar la creación, Abraham comienza a investigar quién era el Di-s verdaderamente.

Sefer Yashar 9:11-19. “Y Abraham ben Teraj estaba creciendo en la casa de Noaj, ningún hombre lo sabía...”

Abraham fue entregado a Nimrod y ¿cómo es que fue entregado? Su padre Taré lo entregó y ¿Porqué hizo esto? Taré descubrió que Abraham había destruido sus ídolos, ya que Taré era un fabricante de ídolos para Nimrod y también era jefe de los astrólogos y astrónomo, pero también fabricaba ídolos y es desde entonces que Abraham reta a los dioses de Ur de los Caldeos, desde su pasado gentil comienza a retar todo el sistema para demostrar la única y verdadera fe en el Di-s vivo HaShem = Elohim.

Abraham fue encarcelado en el calabozo de Kardu. Después de10 años fue sacado del calabozo y lanzado al horno de fuego. El Rey de la Gloria extendió su diestra salvándole del fuego ardiente, como está dicho: “Yo soy el Señor que te saqué del horno de Ur de los Caldeos”  (Génesis 15:7).

Fue Taré “fabricante de ídolos” quien entregó a su hijo Abraham a Nimrod.

Leemos en Midrash Rabá Bereshit capítulo 38 verso 13 “Taré fabricaba ídolos para Nimrod. Él (Taré) una vez fue a un viaje y dejó a su hijo Abraham para que los vendiera en su lugar. Un hombre vino y deseaba comprar uno. “Cuantos años tienes?” Abraham le preguntó “Cincuenta años”, respondió. “¡Usted tiene cincuenta años y va a adorar un objeto de un día de creado! De esta declaración el hombre se sintió avergonzado y se fue de la tienda.

El Midrash dice; En otra ocasión otra mujer vino con un plato de harina y le pidió, “Toma esto y ofrécelo a los dioses”. “Entonces él (Abraham) tomó un palo y destruyó a los ídolos. 

Cuando su padre volvió él le reclamó ¿Qué has hecho con ellos? y Abraham le respondió....¡Tu adoras objetos de madera y piedra, no a Di-s! Taré su padre era en esos días todavía el capitán del ejército del Rey Nimrod, el cual mando capturar a Abraham para que lo llevaran ante Nimrod y él le dijo a Avram. ¿Qué es esto que tú has hecho a tu padre y a sus dioses? y Avram respondió al rey con las palabras que él habló a su padre, y él le dijo: El dios grande que estaba con ellos en la casa rompió con un palo al resto de los ídolos.Y el rey dijo a Abraham: ¿Tenían ellos poder para hablar y comer y hacer lo que tú has dicho? Y Avram respondió el rey diciendo “Si no hay poder en ellos, ¿porqué tú los sirves y causas a los hijos de los hombres errar por medio de tus locuras?.

Y el rey ordenó a sus sirvientes preparar un fuego por tres días y tres noches en el horno del rey, que está en Kasdim, y el rey ordenó sacar a Abraham de prisión y traerlo afuera para ser quemado. Y todos los sirvientes del rey, príncipes, señores, gobernadores y jueces, y todos los habitantes, alrededor de 900.000 hombres, se pararon para contemplar el escenario.

Miren como el Midrash da un detallado recuento de lo que está pasando, de como Abraham está dispuesto a enfrentarse por su fe en HaShem y como él va a tener la ciudad junta en este lugar llamado Kasdim, donde pusieron este fuego por tres días y tres noches y es por esto que HaShem dice en la Torá “Yo HaShem te liberé de Ur de los Caldeos y aquí está Abraham ahora teniendo gran “jutzpah”, porque tiene “emunah” y “bitajón” confianza y fe en HaShem, que no importa nada, ya que nada va a comprometer su fe y aprendemos de esto. Cuando te identificas con Abraham, que no importa de donde vienes, va a llegar un día que te va a tocar ponerte firme y tal vez tengas toda la ciudad observándote, pero nunca puedes comprometer tu fe y esto es lo que hace un descendiente de Abraham, nunca te conformes con menos tienes que confiar en HaShem y está es la verdadera raíz de “emunah” en hebreo o “bitajón” la confianza.

“Emunah” no es solo mi creencia mental de que creo en Di-s, porque en la Torá y en el judaísmo, la Torá nos enseña que debemos conocer a Di-s, es algo de conocimiento que lo conocemos, no solo que creemos en Él.

La “emunah” en el entendimiento judío es que aunque no se como voy a pasar por esto, yo se sin ninguna duda que esto es la voluntad de HaShem y que mi vida está en sus manos.

Nimrod prendió a Abraham  y a su hermano Harám para echarlos al fuego y todos los habitantes y los sirvientes del rey y príncipes y todas las mujeres y los pequeños estaban allí parados. Y los sirvientes del rey  tomaron a Abraham y su hermano, y ellos los desnudaron de sus ropas, excepto por los atuendos interiores que estaban sobre ellos. Y ellos ataron sus manos y pies con cuerdas de lino, y los sirvientes del rey los alzaron y los echaron al fuego. Y HaShem amaba a Abraham y tuvo compasión sobre él, y HaShem descendió y liberó a Abraham del fuego y él no fue quemado. Pero todas las cuerdas con las cuales fueron lo ataron estaban quemadas, mientras Abraham permaneció y caminó por dentro del fuego. Y Harán murió cuando lo echaron al fuego, y el fue quemado hasta las cenizas, porque su corazón no era perfecto con HaShem, y esos hombres quienes lo echaron al fuego, las llamas de fuego se regaron sobre ellos, y ellos fueron quemados, y 12 hombres de ellos murieron. Abraham caminó dentro del fuego tres días y tres noches. Miren como Harán su hermano se muere instantáneamente esto es algo que deben tomar en cuenta, muchos de ustedes vienen de familias Judías y no Judías y cuando se vuelven a la verdadera fe, la fe de HaShem y en la confianza del Mashíaj, te aborrecen, la gente te mira raro, especialmente la gente judía.

Pero cuando llega el momento de poner a prueba la fe como Abraham, ¿quién se pararía en el fuego? de que lado, estaría con HaShem?, esto es algo con lo que debes alentar, que no importa lo difícil, es por eso que la Torá nos dice que Di-s le dijo a Abraham que se alejara de su familia, de su tierra, de todo. Porque cuando te vuelves a la fe en HaShem y en la confianza del Mesías, usted se va a encontrarse con oposición de todo y usted debe estar dispuesto a caminar en el fuego hablando figuradamente, pero sabiendo que cuando estés parado en el fuego, tu familia no va a poder estar parados allí ya que sus corazones no están bien con Di-s y es algo muy interesante que debes tomar, aunque todo esto sea histórico  y recuentos de los midrash y estás siendo lleno de toda la información, traten de enfocarse en la revelación práctica, esto no está aquí solo por razones históricas. La Torá después de todo no es un libro histórico, no fue escrita para sonar como una gran poesía. La Torá son los planes de como enseñarnos, las mujeres y hombres que están descritos aquí, son para que nosotros aprendamos de ellos, para que nuestro estilo de vida se asemejen a ellos y aquí aprendemos, aun en el Midrash algo que es práctico para nosotros, que todos debemos aprender a caminar en el fuego como nuestro padre Abraham hizo, ya que esto es ser un hijo de Abraham.

Continuando con el Midrah dice: Después de tres días y tres noches y todos los sirvientes del Rey lo vieron caminando en el fuego, y ellos vinieron y le dijeron al Rey, diciendo: He aquí nosotros hemos visto a Abraham caminando dentro del fuego, y aun los atuendos interiores que están sobre él no están quemados, pero la cuerda con la que estaba atado está quemada.

Y cuando Abraham salió el rey y sus sirvientes vieron a Abraham viniendo delante del Rey. Y el rey dijo a Abraham: ¿Cómo es que no te quemaste en el fuego? Abraham le dijo al rey: El Todopoderoso del cielo y de la tierra en quien yo confío y quien tiene todo bajo Su Poder, Él me liberó del fuego en el cual tú me echaste.

Y todos los príncipes y habitantes de la tierra vinieron y se inclinaron hacia Abraham. Y Abraham les dijo a ellos; No se inclinen ante mí, inclínense delante del Todopoderoso del mundo quien los hizo y sírvanle, y caminen en sus sendas porque Él es quien me liberó de este fuego, y es Él quien creó las almas y los espíritus de todos los hombres, y formó al hombre en el vientre de su madre, y lo hizo nacer en este mundo, y es Él quien liberará a aquellos que confían en Él de todo dolor. Y esta cosa pareció muy maravillosa a los ojos del rey y sus príncipes; que Abraham fuera salvado del fuego y Harán fue quemado; y el rey dio a Abraham muchos regalos y le dio sus dos sirvientes principales de la casa del rey; el nombre de uno Oni, y el nombre del otro era Eliezer.

Eliezer quien es el sirviente fiel que encontramos en la Parashá Lej Lejá. y después en Vayerá.

En el momento que Abraham se volvió a la fe, él está dispuesto  a salir y retar el sistema de creencias de donde él vino como gentil y en el momento que se enfrentó a esto y se puso de pie como un testimonio de la fe en HaShem, ahora él estaba siendo un impacto, él era como un “mebaser”, él estaba propagando las buenas nuevas y estaba siendo un impacto en la gente.

Abraham estuvo 10 años en la cárcel.

Abraham pasó tres días en el fuego.

El resultado de Abraham siendo probado en el fuego de Kasdim fue el motivo que inspiró a la gente a seguirle. 

 Novecientas mil personas salieron con Abraham y esto es algo increíble. Influenciados por la fe de Abraham querían convertirse en discípulos de Abraham.” (1)

 

(1) Fuente: Yeshivá Shuvu. 

            La Tienda de Abraham.

            Rab Yehezqel Italki.

            Kehilat Melech Yisrael.

            Lección 1         

 

El significado bíblico de idolatría se refiere en términos bíblicos a la adoración de un Di-s que es falso o que está sustituyendo al que es el verdadero. Este término también quiere decir que alguien puede estar adorando a divinidades extranjeras, o creaciones artificiales en lugar de nuestro Elohim = el Creador verdadero.

 

Hechos 17. "Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la idolatría".

 

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 10

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 10

 

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar

 

 

25 Se transforma ( ROMANOS 12:2 )

 

ROMANOS 12:2 Deja de permitirte conformarte con el Olam Hazeh, pero sé transformado por tu hitkhadshut (regeneración, renovación) de tu mente, para que puedas determinar cuál es elratzon Hashem (la voluntad de Di-s), qué es lo bueno, lo aceptable, y perfecta voluntad de Di-s.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

 Durante el ministerio terrenal de Yeshúa Ha Mashíaj (26-30 después de Yeshúa) la gente fue llevada de la oscuridad a la luz (Jn 3:26; 12:19); sin embargo, no todos los “seguidores” poseían una “fe salvadora”  (Mt 13:1-7, 18-22; Jn. 6:66), aunque algunos sí la tenían (Mt. 13:8, 23; Lc 12:32; Jn. 17:6-8).

Incluidos en el grupo de los que eran creyentes mesiánicos genuinos había no solamente judíos mesiánicos (Mt. 19:28) sino también gentiles (Mt 8:10,11; 21:14); y samaritanos (Jn. 4) que habían abrazado la fe mesiánica.

La Kehilat de Roma estaba formada por judíos mesiánicos y gentiles.

Pablo de Tarso dice: Basta ya de permitirte conformarte con este mundo. Decídete a ser transformado, regenerado y renueva tu mente para que puedas saber la perfecta voluntad de Di-s para tu vida.

Pablo en este versículo muestra lo que debemos hacer para lograr saber que hacer para saber que te encuentras en el camino de tu salvación. 

No os conforméis... sino transformaos.

Pablo da a entender que debemos estar bien instruidos y preparados para comprender que el sistema del mundo actual es malo (Hch 2:40; Gá 1:4) y está bajo el dominio de HaSatán (Jn 12:31; 1 Jn 5:19).

La mejor forma de estar preparados para no conformarnos... sino transformarnos, es siendo bien instruidos, enseñados de una forma judía mesiánica como era esta kehilat de Roma, dirigida por judíos mesiánicos, conocedores de las verdaderas Escrituras y de lo que se debe saber para ponerlo en práctica por cada uno de nosotros.

Despreciar lo malo, amar lo justo, obedecer toda la palabra. No contaminarse con los varios tipos de mundanalidad que constantemente nos rodea; avaricia, egoísmo, conveniencia, ideas humanistas, maniobras políticas por el poder, envidia, odio, venganza, impureza, malas palabras, diversiones impías, vestuario seductor e inmodesto, inmoralidad, drogas, alcohol y compañías mundanas; Y tener la mente de Yeshúa HaMashíaj (1 Co 2:16; Fil 2:5) mediante la lectura para obedecer toda la palabra de Di-s que nos pueda corresponder y el estudio, así como la meditación en ella (Salmo 119:11, 148; Jn 8:31-32; 15:7), sometiendo todos nuestros planes y metas a criterios celestiales y eternos, y no a los de este malvado mundo.

Debemos aprender. Que nos puedan enseñar estos hijos de Di-s, como enseñaban en la Kehilat de Roma formada por judíos mesiánicos. Solamente necesitamos esta enseñanza y no otras. “Enseñar” es el deseo, la capacidad y el poder que da Di-s para examinar y estudias toda la Palabra de Di-s, y aclarar, defender y proclamar su verdad de tal manera que otros crezcan en gracia y en piedad para obedecer a Di-s y a Yeshúa Ha Mashíaj. Es una obediencia sin la cual nadie verá al Señor.

Buscar la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Elohim quiere un pueblo kadosh - santo y ese es el que muestra obediencia a toda Su Palabra.

 

26 Sé como un amor fraternal el uno con el otro (ROMANOS 12:10; EFESIOS 4:32)

 

27 Sé ferviente en espíritu (ROMANOS 12:11)

 

ROMANOS 12:11 Sé celoso sin negligencia; con bren (fervor,hitlahavut) arde con el Ruach Hakodesh. Con avodas kodesh sirve a Hashem.

(Biblia Judíá Ortodoxa).

 

Se celoso sin negligencia; con fervor, arde con el Rúaj Hakodesh y sirve a tu Di-s Hashem.

No es cuestión de tener entusiasmo para servir al Señor. El versículo dice: Se diligente y ferviente en el Rúaj (Espíritu) sirviendo a HaShem. (con plena y continúa  dedicación a Di-s). 

Si no hay una comprensión de toda la Palabra de Di-s, se actuará quizás con buena voluntad pero siempre habrá negligencia, falta de cuidado en el servicio a Di-s, en el cumplimiento de lo que Él nos demanda; La obediencia a Su Palabra, la obediencia a Sus mandamientos que nos pueda corresponder.

Debemos estudiar la palabra de Di-s, a ser posible desde la perspectiva mesiánica, porque la enseñanza católica y evangélica no es suficiente para entender y obedecer lo que dijo Elohim, Yeshúa, Pablo, o el resto de Sus discípulos.

Dice nuestro Di-s Todopoderoso: Yo pongo hoy delante de vosotros... la maldición, si no oyereis los mandamientos del Señor. (Deuteronomio 11:26-28). (ver también Jer. 11:3).

Si no oyereis... el Señor estará contra vosotros. (1 Sam 12:15).

Mateo 7:26,27 Cualquiera que me oye estas palabras y no las hace...(es) un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena.

Stg. 1:23,24 Si alguno es oidor de la Palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro... y luego olvida cómo era

Daniel 9:11 No (obedeció) Tu voz, por lo cual ha caído...la maldición.

Daniel 9:14 El Señor veló sobre el mal (estuvo atento a él) y lo trajo sobre nosotros... porque no obedecimos a Su voz.

Las “buenas obras” no nos exoneran de obedecer: ¿Se complace el Señor tanto en los holocaustos... como en que se obedezca?... el obedecer es mejor que los sacrificios. (1 Samuel 15:22).

Jer. 7:22-23 No hablé... acerca de los holocaustos /sacrificios)... Mas esto les mandé: Escuchad Mi voz.

Mateo 7:22-23 ¿(no hicimos) en Tu nombre muchos milagros?... apartaos de Mi (Yeshúa), hacedores de maldad?.

 

Hay muchas razones por las que desobedecemos la Palabra de Di-s: Ser presa de engaño. Gén 3:13. 1 Re 13:1-26, Gál 3:1 ¿quién os fascinó para no obedecer la verdad?. Gál 5:7 ¿Quién os estorbó para no obedecer a la verdad?. 1Pe 2:7,8 Tropiezan en la Palabra, siendo desobedientes. 2 Tes. 2:12 No creyeron a la verdad, sino que se complacen en (el pecado).

 

 

28 Se paciente en la tribulación (ROMANOS 12:12)

 

29 Ser dado a la hospitalidad (ROMANOS 12:13)

 

30 Tenga miedo, si no tiene ley (ROMANOS 13:4)

 

(ROMANOS 13:4) Porque él es el mesharet (ministro, servidor) de Hashem para ti por HaTov. Pero si tu HaRah, ten miedo. Porque él no lleva el cherev la espada (8:35) sin ningún propósito. Porque él es el mesharet (ministro servidor) de HaShem, un vengador de Charon Af (1:18 2: 8; 3: 5; 4:15; 5: 9; 9:22; 12:19; 13: 4) contra el malhechor.

(Biblia Judia Ortodoxa).

 

Al ser los gobernantes “Servidores de Di-s”, la sumisión que se les debe no es sólo por razón del justo castigo (v.5) que pueden imponer, sino también por causa de la conciencia, es decir, es un caso de conciencia delante de Di-s, como siempre que Pablo alude a la conciencia del creyente. El enlace con el versículo 6 (“Pues por esto”) da a entender que es también un caso de conciencia “pagar los tributos”, ya que, los gobernantes se dedican continuamente a recoger los tributos públicos y distribuir los beneficios como funcionarios públicos de Di-s, como delegados de Di-s para el bien común. El texto original pone de relieve la gran dignidad de esta función del gobierno y, en consecuencia, la grave responsabilidad del gobierno en la justa administración de los fondos públicos. Los gobernantes, en palabras de Calvino (citado por Murray), “deben recordar que todo lo que reciben del pueblo es propiedad pública, no un medio de satisfacer sus personales pasiones y procurarse un cómodo bienestar”.

Me pregunto yo si los gobernantes actuales en el mundo son conscientes que en verdad (son ministros servidores de HaShem = Di-s).

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 9

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MITZVOT - MANDAMIENTOS de YHVH. Parte nº 9

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar

 

19 Estar en comportamiento como convertirse en santas (mujeres de edad,) TITO 2:3).

 

TITO 2:3 De manera similar, las mujeres mayores, las zekanot, en hitnahagut (conducta) como corresponde a kedushah = (Santidad), yentas de lashon hora ni esclavas del vino, sino melamedot es haTov (maestras del bien).

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Pablo pasa ahora a describir las virtudes que Tito ha de recomendar a las ancianas: “Las mujeres mayores asimismo sean (Santas) no esclavas del mucho vino, maestras del bien”. 

Pablo indica que no deben tener un hábito adquirido a fuerza de mucho beber. Darse al vino no es propio de una conducta propia de vivir en obediencia a las órdenes, preceptos y mandamientos, necesario para vivir en Santidad.

Deben ser “maestras del bien” o, mejor dicho, maestras de todo lo que es de calidad excelente.

“Mujer virtuosa: Una buena esposa, ¿quién la hallará? Es mucho más valiosa que los rubíes. Su esposo confía en ella, y por eso no carecerá de nada. Ella le produce bien y no mal todos los días de su vida. Abre su mano al pobre. Se viste de fortaleza y dignidad, y alegremente se enfrenta al futuro. Abre su boca en sabiduría, la bondad dirige sus labios. Atiende los asuntos de su familia y no come el pan de la indolencia. Sus hijos salen a bendecirla; su esposo también la bendice: “Muchas mujeres se han portado magníficamente, pero tú las sobrepasas a todas”. El encanto es engañoso y la belleza es vana, pero una mujer que respeta a YHWH debe ser alabada. Elógienla por el fruto de sus manos; dondequiera que se reúna la gente, sus hechos hablan por ella. (Adaptación de Proverbios 31).”

 

20 Sea discreta, casta, cuidadora en el hogar, buena, obediente (mujeres jóvenes,) (TITO 2:5)

 

Las mujeres jóvenes deben ser sumisas aprendiendo la “santidad” de las mujeres mayores.  

 

 

21 Prepárate para dar una respuesta de la esperanza que hay en ti. (1 PEDRO 3:15)

 

1 PEDRO 3:15  Pero la reverencia en su levavot Rebe, Melech HaMoshiach como Adoneinu, siempre se preparó para  hitstaddekut (una defensa de disculpa) a todos los que vienen a usted con una she'elah (pregunta), listo con una palabra sobre la tikvah (esperanza) suya.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Tikvá = Esperanza... de la raíz hebrea Kavah, que significa unir, recolectar, es decir: esperar.

La esperanza en hebreo significa “Unir, recolectar, es decir esperar.

Yeshúa Ha Mashíaj nos dice que siempre estemos preparados para contestar a toda persona que venga a nosotros preguntándonos ¿En qué confiamos?, ¿Cuál es nuestra esperanza en este mundo?

 

Unir: Hacer que una persona esté al lado de otras, o en contacto con ellas formando un todo.

Recolectar: Reunir personas de procedencia diversa para recoger los frutos de una cosecha espiritual. 

Esperar: Creer en Elohim que ha de bendecir la predicación de Su Torá, Tanaj y Brit Hadashá. Poniendo en Elohim la confianza que hará este bien para Su gloria.

 

¿Quiere decir que los mesiánicos deben hablar indiscriminadamente sobre su Emuná (fe) = creer y obedecer toda la Palabra de Di-s? No, de ninguna manera. Yeshúa dice: “No deis a los perros lo que es sagrado. No arrojéis vuestras perlas a los cerdos”. (Mt. 7:6).

El verdadero creyente debe, entonces, ser discreto: “prudente como serpientes y sencillos como palomas” (Mt. 10:16). Deben saber “cuándo, hasta qué punto, y a quién es oportuno hablar”.

Pedro nos dice que estemos listos y dispuestos con la capacidad de hablar sobre nuestra esperanza, es decir; ¿en qué confiamos? y listo con una palabra sobre la tikvah (esperanza) nuestra.

¿En qué confiamos?, ¿Cuál es  nuestra verdadera esperanza en este mundo?. No hay nadie como nuestro Di-s. 

AMEN quiere decir: El Señor es fiel y Justo Rey.

 

Estamos listos para dar nuestras vidas por Él “Y pueda resucitarnos”?

En Mateo 5:16 Yeshúa nos da el mejor Midrash (1).

En “Kidush HaShem”, dice: “Deja que tu luz brille delante de los hombres, para que vean tus buenos mitzvot = mandamientos y alaben al Padre Celestial que está en los cielos”.

Eso es “Kidush HaShem” El concepto de que si haces una mitzva = mandamiento estás trayendo al Rey Mesías un paso más cerca a la puerta.

 

(1)Midrash (en hebreo, מדרש‎ ("explicación"), plural midrashim) es un término (hebreo que designa un método de exégesis de un texto bíblico, dirigido al estudio o investigación que facilite la comprensión de la Torá. El término midrash también puede referirse a una compilación de las enseñanzas midráshicas en forma de comentarios legales, exegéticos u homiléticos del Tanaj y del Talmud.1 Toma elementos actuales para ejemplificar de modo comprensible textos antiguos. Su etimología proviene del verbo hebreo darâs, que significa «buscar, investigar, estudiar».2 

 

(2) Yeshúa Ha Mashíaj nos dice que siempre estemos preparados para contestar a toda persona que venga a nosotros preguntándonos ¿En qué confiamos?, ¿Cuál es nuestra esperanza en este mundo?.

 

 

 LOS MITZVOT - MANDAMIENTOS.

 

Al final de las Leyes de la Meilá (cap. 8, halajá 8), el Rambam escribió:

"Es apropiado que el hombre, de acuerdo con su capacidad, medite sobre las leyes de la sagrada Tora y conozca su significado. Y si hay algún concepto al que no le encuentra su razón o desconoce su causa, no debe considerarlo como algo trivial; 'que no se revele contra Di-s' 'para que no sea arrasado por Él'. Que su pensamiento respecto de esto no sea como su pensamiento respecto de temas ordinarios y profanos. ¡Ven y observa cuan estricta es la Torá acerca de la meilá (el uso profano de algo sagrado)!

Y si alguien las llegara a utilizar de manera profana, violará su santidad; y aunque lo hiciera sin intención, necesitará de expiación. Entonces, con más razón, el hombre no debe rechazar los preceptos que el Santo, bendito es Él, ha establecido para nosotros porque desconoce sus razones, y tampoco debe inventar ideas que no son correctas acerca de Di-s, bendito sea, ni referirse a los preceptos como si fueran profanos.

"Está escrito en la Torá: Y observarán todos Mis jukim (estatutos)" y todos Mis 'mishpatim (ordenanzas)', y los cumplirán (Vaikrá - Levítico 19:37; 20:22).

'Esto viene a enseñar que de la misma manera que se cumplen y observan los mishpatim (ordenanzas), se deben observar y cumplir los jukim (estatutos) (Torat Cohanim). Cuando se habla de su 'cumplimiento', la intención es clara: que la persona cumpla los jukim (estatutos); y al hablar de su 'observancia', se refiere a que la persona se cuide de no transgredirlos y no crea que tienen menos importancia que los mishpatim. Los mishpatim (ordenanzas) son los preceptos cuya razón es obvia y cuyo beneficio en este mundo es conocido; por ejemplo, el robo, el derramamiento de sangre, y el respeto al padre y a la madre. Mas los jukim (estatutos) son los preceptos cuya razón es desconocida. Y los Sabios, de bendita memoria, enseñaron: '(Dice Di-s:) Yo he establecido para ti jukim (estatutos), y tú no tienes derecho de pensar que son erróneos' (Midrash Tehilim 9). Y éstos son los preceptos que el instinto del mal incita a la persona (a no cumplir) y los pueblos del mundo refutan: por ejemplo, la prohibición de comer carne de cerdo o carne con leche.

"¡Y cuan grande era la angustia del Rey David, que la paz sea sobre él, a causa de los herejes y los idólatras que refutan los jukim (estatutos). Ysiempre que ellos lo perseguían con los falsos argumentos de que se valían, a causa del limitado entendimiento que poseían, él incrementaba su apego a la Torá, como está escrito: 'Los perversos han inventado mentiras en mi contra; mas yo, con todo mi corazón, cuidaré Tus ordenanzas' (Tehilim - Salmo 119:69). Y también dice allí: Todos Tus preceptos son verdaderos, pero ellos me persiguen con falsedad; ¡ayúdame!' (Tehilim - Salmo  119:86).

Y nuestros Sabios dijeron que el mundo se sostiene gracias al servicio en el Templo, ya que al cumplir los jukim (estatutos) y los mishpatim (preceptos), las personas rectas son merecedoras de la vida en el Mundo Venidero. Además, la Torá ordenó primero acerca de los jukim (estatutos), como está escrito: 'Y observarán Mis jukim (estatutos) y Mis mishpatim (preceptos), los cuales habrá de cumplir el hombre y vivirá con ellos' (Vaikrá - Levítico 18:5)".

Rambam escribió:

"Las leyes de la Torá son sabios y antiguos consejos del Gran Consejero, que tienen como finalidad corregir nuestros pensamientos y hacer que todas nuestras acciones sean rectas, y así está escrito: '¿No he escrito para ti cosas importantes, de consejo y sabiduría, 21 para hacerte conocer la legitimidad de las palabras de la verdad, para que respondas con palabras de verdad a aquellos que te enviaron?' (Mishlé- Proverbios 22:20-21)".

Hasta aquí las palabras del Rambam, de bendita memoria.

He aquí que el versículo dice: "Feliz es la persona que es temerosa de Di-s, que desea mucho Sus preceptos". (Tehilim - Salmo 112:1); y la literalidad del texto indica que la expresión "que es temerosa de Di-s" se refiere a los preceptos no-activos de nuestra sagrada Torá, y que "desea mucho Sus preceptos" se refiere a los preceptos activos de la Torá. Y la intención es decir que la persona debe cuidarse de no transgredir los preceptos no-activos y que además cumpla los activos.

Y encontramos que nuestros Sabios, de bendita memoria, basados en las palabras "Sus preceptos" (del versículo anterior) han enseñado: "'que desea mucho Sus preceptos', y no (que desea) la recompensa de Sus preceptos" (Avodá Zara 19a). Sin embargo, esto es algo incomprensible, pues es sabido que la recompensa por el cumplimiento de los preceptos consiste en el goce del resplandor de la Divinidad en el Gan Edén (Paraíso), lo cual es un placer tan grande que nosotros no podemos llegar a concebir. Y cuando nuestros Sabios quisieron revelarnos la grandeza de este placer no encontraron con qué compararlo, y sólo nos enseñaron una gran regla general, y dijeron: "Es mejor un momento de paz espiritual en el Mundo Venidero que toda la vida de este mundo" (Avot 4:17). Y está claro que la expresión "toda la vida de este mundo" incluye también a los reyes y ministros, junto con todos sus placeres, su grandeza y su riqueza. Y cualquier placer que la mente humana pueda imaginar no se compara en absoluto con el placer del "goce del resplandor de la Divinidad", ya que "es mejor un momento de paz espiritual en el Mundo Venidero que toda la vida de este mundo".

Entonces, esto resulta incomprensible: ¿Quién no anhela la recompensa de Sus preceptos, que es una recompensa inmensa, imposible de imaginar?

¿Cómo es posible decir entonces que la persona no debe desear la recompensa de los preceptos? Esto es algo imposible de comprender.

A pesar de que explicamos la gran recompensa de los preceptos, que es muy elevada, y la gran ansia de la persona por experimentar ese placer, de todas formas el versículo dice: "que desea mucho Sus preceptos", lo que nos enseña que la persona debe sentir un deseo y anhelo inmenso e ilimitado al meditar acerca de la grandeza del precepto en sí y de cuan lejos llega su poder; y la recompensa por ese precepto debe ser como nada ante sus ojos en comparación con la grandeza de la realización del precepto en sí, y el deseo de la persona de querer cumplir con un precepto no debe tener ni límite ni final.

Pero si la persona considera los 248 preceptos activos de la sagrada Torá, encontrará muchos preceptos activos que no puede cumplir, pues hay muchos preceptos que sólo son posibles de cumplir en la Tierra de Israel y no fuera de ella; y hay preceptos que sólo son posibles de cumplir en los tiempos en que el Templo estaba construido; hay otros que están relacionados con la santidad y la pureza ritual; y otros que sólo son posibles de cumplir por una Corte Rabínica cuyos miembros hayan sido ordenados (como originalmente se hacía), y es sabido que nosotros no tenemos esto hoy en día; y si la persona tuviera que seleccionar por sí misma los preceptos que tiene la posibilidad de cumplir, le resultaría muy difícil.

Es por eso que hemos recopilado aquí, con la ayuda de Di-s, todos los preceptos activos que tenemos la posibilidad de cumplir en estos tiempos, así como todos los preceptos no-activos que la persona debe abstenerse de transgredir, según la enumeración que siguieron el Rambam y muchos Otros Rishonim (autoridades de los primeros tiempos), de bendita memoria.

Y para que no le sea difícil a la persona estudiar todos los preceptos activos de una sola vez, yo le aconsejo que estudie la mitad los lunes y la otra mitad los jueves de cada semana, y así cada semana y semana; y con el correr del tiempo, la persona llegará a ser bien versada en todos los preceptos activos que tiene la posibilidad de cumplir en estos tiempos. Y luego, que haga lo mismo con los preceptos no-activos, estudiando la mitad los lunes y la otra mitad los jueves, hasta que con el correr del tiempo sea bien versada en todos los preceptos no-activos respecto de los cuales se debe cuidar de no transgredir. Y así, cada vez que se le presente la oportunidad de cumplir alguno de estos preceptos, la persona se acordará de cumplirlo, como enseñaron nuestros Sabios, de bendita memoria, basados en el versículo "Y lo verán, y recordarán todos los preceptos de Di-s para ponerlos por obra... 40 Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis kadosh - santos a vuestro Di-s." (Bamidbar- Números 15:39-40): "el recuerdo conduce al cumplimiento".

Continuará

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 8

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 8

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar:

 

15 Sé sobrio y ora (1 PEDRO 4:7)

 

 1 PEDRO 4:7 El Ketz (Fin) de todas las cosas ahora se ha acercado. Deje que su pensamiento sea uno de zililut da'as (sobriedad), por lo tanto, y ejercite kibush hayetzer (autocontrol), por el bien de sus tefillos (oraciones).

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

Simón Kefa, un hombre al que le dieron el título honorífico de tzadik “justo o santo” era participante de la Kehilat primitiva y esperaban el regreso inminente de Yeshúa.

La actitud apropiada de estos momentos en los que vivimos es la de sobriedad y tener autocontrol para que no solamente puedas orar, sino que tus oraciones sean escuchadas por Di-s.

La Palabra de Di-s enseña que el no orar a Di-s es pecado (1 Sa. 12:23)

 

¿Por qué no rezamos lo suficiente?

 

Dijo el Jafetz Jaim: “Todos los sufrimientos que nos llegan y no son resueltos es porque no rezamos lo suficiente, ya que si hubiéramos rezado lo suficiente, Hashem no dejaría esas Tefilot “oraciones” en vano. No basta con rezar tres veces al día, sino cada momento debemos levantar la vista a Hashem y rezar”. 

La única solución es: Rezar, rezar, rezar.

 

 

16 Sean sobrios, serios, prudentes, sanos en la fe, en el amor, en la paciencia. (TITO 2:2).

 

TITO 2:2 Los zekenim (ancianos) deben ser templados (moderados), respetables (digno de respeto), hombres o seichel, ser ortodoxos (conforme a la doctrina de Yeshúa Ha Mashíaj) [en Rebe, Melech HaMoshiach] en la emunah, (creer y obedecer la Biblia) en ahavah (amor), en savlanut (paciencia).

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

Los ancianos deben ser moderados con respecto al uso del vino y en todos sus gustos y hábitos. También deben ser dignos de respeto, esto es, serios, respetables y conforme a la doctrina de Yeshúa Ha Mashíaj, es decir: 

“Yeshúa aprendió la obediencia”; y da eterna salvación a los que le obedecen. (Heb 5:7-8).

 

Ya Isaías 700 años antes que naciera Yeshúa nos habla de su carácter y doctrina: “Di mi cuerpo, di mi sangre, di mi vida y fui obediente”.

Yeshúa “Ora” - Lc. 22:42. 

Yeshúa “Busca” - Jn.  5:30 b. 

Y Yeshúa “Hace” - Jn.  6:38. Para hacer la voluntad de Di-s.

Este era el secreto de Su doctrina.

Este era el secreto de Yeshús Ha Mashíaj: SER OBEDIENTE para hacer la voluntad de Di-s.

Todo se consigue por la Emunah: OBEDIENCIA.

 

“Yeshúa mandó ir y haced discípulos. Bautizándolos y Enseñándoles que OBEDEZCAN todas las cosas. Y Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” Mt. 28:16-20.

 

Juan 14:21  El que tiene las mitzvot de mí y es shomer mitzvot, ese es el que tiene ahavah para mí. Y el que tiene ahavah para mí recibirá ahavah de HaAv de mí, y tendré ahavah para él y me manifestaré a él.

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

“Shomer Mitzvot” (OBEDIENTE DE LA TORÁ) y OBEDIENTE A LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HAMASHÍAJ.

 

Juan 14:21 “El que tiene mis mandamientos y los guarda ese es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y Yo le amaré, y me manifestaré a él”.

(Biblia de Estudio Pentecostal)

 

Si observan en la Biblia Pentecostal omiten “y es shomer mitzvot” (OBEDIENTE DE LA TORÁ y el resto de las Escrituras)

 

 

 

17 Sea sobria, ame a los maridos y niños (mujeres jóvenes), (TITO 2:4)

 

 Que enseñen a las mujeres jóvenes a ser prudentes, serviciales, prontas a servir, que amen  a sus maridos, y que amen a sus ieladim, “niños”.

Sea templada, moderada.

La actitud apropiada de estos momentos en los que vivimos es la de sobriedad y tener autocontrol para que no solamente puedas orar, sino que tus oraciones sean escuchadas por Di-s.

 

 

 

18 Sea sobrio (hombres jóvenes), (TITO 2:6)

 

Exhorta asimismo a los mancebos a que sean comedidos: “Prudentes, moderados, servicial, pronto a servir”.

Exhorta a los jóvenes a vivir con moderación. En todo muestrate como modelo de buenas obras.

En tu enseñanza, que se echen de ver la integridad, la seriedad y una sanidad de doctrina, que seas un shomer mitzvot” (OBEDIENTE DE LA TORÁ y el resto de las Escrituras) que no merezcas censura alguna, a fin de que los que están en contra de nosotros se vean confundidos y sorprendidos al no encontrar nada malo que decir de nosotros.

 

La actitud apropiada de estos momentos en los que vivimos es la de sobriedad y tener autocontrol para que podamos vivir en obediencia a toda la palabra que te pueda corresponder, que puedas orar, y que tus oraciones sean escuchadas por Di-s.

 

Continuará.

 

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 7

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 7

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar:

 

 

14 Sé sobrio y espera (1 PEDRO 1:13)

 

1 PEDRO 1:13 | Por lo tanto, apriete la liga de "preparación" de su mente, una mente que es una de kibush hayetzer (autocontrol). Establezca su tikvah = Esperanza completamente en el Chen v'Chesed Hashemque se le ofrece en el Hisgalus (Apocalipsis, Apocalipsis) de Moshiach Yehoshua.

(Biblia Judía Ortodoxa) 

 

Si usted creyente está obediente a la Tora y toda la Palabra de Di-s que le pueda corresponder, el Apóstol Pedro le está diciendo que tiene el don de la salvación y que no puede desestimar este tesoro. Usted es hijo de Di-s por lo cual debe preparar su mente. Debe tener usted autocontrol; es decir, “Control de sus propios impulsos y reacciones” porque no puede desestimar este tesoro. Usted es hijo de Di-s por lo cual se espera que haga la voluntad de su Padre celestial a través de una serie de mandamientos.

El significado del término mente: 

1. Potencia intelectual del alma.

2. Designio, pensamiento, propósito, voluntad. 

Se refiere al estado consciente espiritual, es decir a su relación consciente con Di-s que te ofrece en Yeshúa Ha Mashíaj ya, ahora y en el tiempo del Apocalipsis.

Lógicamente usted debe preparar su mente con el estudio de la Torá teniendo la esperanza completamente en el servicio a Yeshúa Ha Mashíaj.

Su mente debe estar libre de apuros y confusiones. Debe estar permanentemente alerta.

Quizás usted se encuentra asistiendo a la Iglesia Católica, o a la Iglesia Evangélica, o se congrega en una Kehilat Mesiánica. Yo solamente le puedo decir que nuestro Di-s Todopoderoso actúa en cada uno de Sus Hijos allí donde Él le tiene en estos momentos. Pero también le digo por mi experiencia personal al haber pasado por cada una de esas instituciones, que nuestro Di-s Todopoderoso nos dice prácticamente en todos los libros de la Biblia que Él requiere que estemos obedientes a todos los mandamientos que nos puedan corresponder. Y es ahí precisamente donde no estamos en obediencia, en parte porque nuestros Pastores o maestros no nos han enseñado, por lo cual, podemos aplicar este comentario: “Sin santidad (obediencia a todos los mandamientos que nos puedan corresponder) nadie verá al Señor)”. Hebreos 12:14.

La santidad es la cualidad de ser santo, esto implica vivir una vida pura ante los ojos de tu creador (Di-s), una vida en obediencia a Su Palabra (Toda la Palabra).

¿Cómo podemos ser santos ante los ojos de Di-s?. Es simplemente “cumplir la voluntad de Di-s”. Nuestro objetivo debe ser vivir como le agrada a Di-s. Y Di-s quiere un pueblo santo y ese es el que muestra obediencia a Su Palabra. Esa es la santidad que demanda de nosotros.

Di-s en su gran misericordia nos ha mostrado lo que debemos hacer y es precisamente vivir en obediencia a toda Su Palabra que nos pueda corresponder. Especialmente a SUS MANDAMIENTOS. Debemos tomar en cuenta que sin santidad nadie verá al Señor.

Obedecer al Señor es el gran privilegio que tienen Sus hijos. Cadósh קדוש = Santos; consagrado, dedicado, santo. 

 

¿Que significa sin santidad nadie verá al Señor?

La santidad es el atributo o cualidad divina de ser limpio, puro, apartado de lo malo. (1 Samuel 2:2) ”No hay santo como Elohim; Porque no hay ninguno fuera de ti, Y no hay refugio como el Di-s nuestro.”

La santidad es la cualidad de ser santo, esto implica vivir una vida completamente pura ante los ojos de tu creador (Di-s) por medio de “creer y obedecer” los mandamientos de Nuestro Di-s y de Yeshúa Ha Mashíaj;  (Hebreos 12:14) ”Seguid la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor”. Ser Cadósh = Santo es estar separado del pecado y apartado para Di-s: Es estar cerca de Di-s, ser como Él desea y buscar todo lo que debemos obedecer en toda Su Palabra, su presencia, justicia y Su comunión con todo el corazón sobre todas las cosas, la santidad es la prioridad de Di-s para sus seguidores. (Ef 4:21-24).

Di-s quería que fuera santo su pueblo cuando dio Su Torá y cuando planeó su salvación en Yeshúa Ha Mashíaj (Ef. 1:4).

Yeshúa Ha Mashíaj también quiere que fuera kadosh - santo el pueblo de

Di-s cuando vino a la tierra (Mt 1:21; 1 Co 1:2,30) y se entregó por todos nosotros en la cruz (Ef 5:25-27).

La kedusha = sanidad es lo que Di-s espera al hacer de Sus hijos nuevas criaturas y al darles el Rúaj Hakodesh = Espíritu Santo (Ro 8:2-15; Gá 5:16-25; Ef 2:10).

Sin Kedusha = santidad nadie puede ser útil a Di-s (2 Ti 2:20-21).

Sin Kedusha = santidad nadie se siente cerca de Di-s ni se tiene comunión con Él (Sal 15:1-2).

Sin Kedushá = santidad nadie verá al Adón. (Hebreos 12:14). 

La santificación significa obedecer toda la Palabra de Di-s, hacer santo, consagrar, separar del mundo y apartar del pecado para tener íntima comunión con Di-s y servirle con gozo.

 

La Santificación

 

1 Pedro 1:2 |Para HaBechirim (los Elegidos) según el yedi'ah mukdemet (conocimiento previo (1:20) de Elohim Avinu, los apartados como Kedoshim (santos) por el Ruach Hakodesh, resultando en mishma'at (obediencia) [1: 14,22 ; 3: 6; 4:17] al Moshiach y resultando en hazzayat HaDam HaMoshiach (rociando la Sangre de Moshiach Isa 52:15, Ex 24:7), de Moshiach Yehoshua. ¡Que Chen v’Chesed Hashemy Shalom Hashem les abunden a todos!

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

La santificación significa vivir sabiendo que Di-s te ha elegido y por lo tanto tu debes estudiar porque debes entregarte a conocer la Palabra de Di-s para caminar como un santo, y poder estar consagrado, separado del mundo y apartado del pecado para tener íntima comunión con nuestro Señor Di-s Todopoderoso y servirle con gozo.

Obedecer al Señor es el gran privilegio que tienen Sus hijos. 

Cadosh קדוש = Santo; consagrado, dedicado, santo.

La norma bíblica de santificación se expresa en términos tales como:

La Santificación: Purificación; el estado de pureza = santidad, santificación. 

“Amarás al Señor tu Di-s con todo tu corazón y con toda tu alma, y con toda tu mente” (Mt 22:37), “irreprensibles en santidad” (1Ts 3:13), “perfeccionando la santidad “ (2 Co 7:1), “el amor nacido de corazón limpio y de buena conciencia, y de fe no fingida” (1Ti 1:5), “sinceros e irreprensibles” (Fil 1:10), “libertados del pecado” (Ro 6:18), “muertos al pecado” (Ro 6:2”, “para santificación presentad vuestros miembros para servir a la justicia” (Ro 6:19), “guardamos sus mitzvot = mandamientos” (1Jn 3:22), y “vence al mundo” (1Jn 5:4).

Tales expresiones forman parte de la santificación.

La santificación era, es y será la voluntad de Di-s para sus hijos en todos los tiempos y se debe seguir viviendo en la santidad de los hijos de Di-s nombrados en la Torá, el Tanaj y el Brit Hadashá = Toda la Biblia. Debemos seguir separados del estilo de vida de las naciones a nuestro alrededor (observarlo en Ex.19:6, Lev 11:44 y 19:12; 2Cr 29:5. Así mismo es una exigencia para todos los creyentes en Yeshúa Ha Mashíaj. Las escrituras enseñan que sin la santidad, “nadie verá al Señor” (Heb 12:14).

Los hijos de Di-s alcanzan la santificación por la “fe” (Hch 26:18), esta palabra en hebreo significa = emuná; ֱא ֻמ ָנה  fem. de 529; lit. firmeza; fig. seguridad; mor. fidelidad:—fe, fidelidad, fiel, -mente firme, honradez, leal, lealtad, reinar, veraz, verdad. 

En realidad la emuná es estar firme, seguro y leal a toda la verdad, a toda la Palabra de Di-s. Es creer y obedecer toda la Biblia.

El hijo de Di-os leal es incapaz de traicionar o engañar, actúa con respeto y fidelidad a sus principios morales, a sus compromisos de obediencia a toda la Palabra de Di-os porque son las órdenes, preceptos y mandamientos de Di-s por los cuales nos ayuda, instruye, protege y mantiene. “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17:17)

Di-s es el que nos santifica, Él es el que nos separa y nos hace poco a poco ser obedientes, porque “....Sin santidad nadie verá al Señor”. (Hebreos 12:14; Mt 5:8).

Ser kadosh = Santo es estar decidido a obedecer los miztvot = mandamientos que te puedan corresponder en la medida que se va aprendiendo la Palabra, y tomando la decisión firme en tu corazón de caminar separado del pecado; es estar cerca de Di-s, y buscar su presencia, justicia y comunión  con todo el corazón. Sobre todas las cosas, la kedushá = santidad es la prioridad de Di-s para todos sus seguidores (Ef. 4:21-24).

Di-s sigue queriendo que sea kadosh = santo su pueblo. Yeshúa Ha Mashíaj también quiere que fuera kadosh = santo el pueblo de Di-s cuando vino a la tierra (Mt.1:21; 1Co 1:2,30).

La Kedushá = Santidad es lo que Di-s siempre ha esperado de sus hijos al darles su Rúaj Hakodesh (Ro 8:2-15; Gá 5:16-25; Ef 2:10.

Sin kedushá = Sin santidad nadie puede ser útil a Di-s (2 Ti 2.20-21)

Sin kedushá = santidad no se siente cerca de Di-s ni se tiene comunión con Él (Sal 15:1-2).

La santidad es la voluntad de Di-s para todos sus hijos. 

Hoy en día existe el gran engaño de que esto solamente es para los israelitas de los tiempos de Moisés, que debían estar separados del estilo de vida de las naciones a su alrededor, pero esto no ha sido nunca así; es una exigencia para todos los creyentes en Yeshúa Ha Mashíaj en todos los tiempos. La Torá, el Tanaj y el Brit Hadasha enseñan que sin la santidad, “nadie verá al Señor” (Heb 12:14).

La santificación es obra de Di-s y de su pueblo (Fil 2:12-13). Para poder hacer la voluntad de Di-s se debe hacer el esfuerzo de comenzar a participar en la obra santificadora del Rúaj Hakodesh dejando de hacer lo malo (Ro 6:1-2), limpiándose “de toda contaminación de carne y de espíritu” (2 Co 7:1; Ro 6:12; Gá 5:16-25), y conservándose limpios de la contaminación de este mundo (Stg 1:27; Ro 6:13,19; Ef 4:31; 5:18; Col 3:5,10; Heb 6:1; Stg 4:8) y apartándose de las enseñanzas “no acertadas que yo personalmente recibí de alguno de los movimientos católicos y protestantes. 

La verdadera santificación requiere que los creyentes mantengan una íntima comunión con toda la Palabra de Di-s y de Yeshúa Ha Mashíaj, es decir; se dediquen a la oración original que Yeshúa y sus apóstoles hacían (Mt 6:5-13) 

Colosenses 4:2-6 Perseverar en la oración, velando en ella con acción de gracias; 3 orando también al mismo tiempo por nosotros, para que Adonai nos abra puerta para la palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Yeshúa Ha Mashíaj, por el cual también estoy preso. 4 para que lo manifieste como debo hablar. 5 Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo. 6 Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno.

Debemos estar en santidad, despiertos y vigilantes orando y velando. Que nadie te desvíe de este propósito santo "Caminar en obediencia a todos los mandamientos que nos puedan corresponder" para poder responder a cada uno.

Los apóstoles van al templo a hacer tefilá = oración; Intercesión, ruego, súplica. Ellos hacían sus oraciones como judíos mesiánicos que eran.

 

Continuará.

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 6

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 6

 

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar:

 

 

8   Sé misericordioso como Di-s (LUCAS 6:36)

 

LUCAS 6:36 Sé anashim de rachamanut (compasión) así como también tu Elohim HaAv es misericordioso. [TEHILLIM 103:8]

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

(Compasión): Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien.

Misericordioso: Que se conduele de los trabajos y miserias ajenos.

Ser misericordioso significa ser compasivo; esto es lleno de aquel tipo de conmiseración que se expresa en palabras y hechos. Es la preocupación que nuestro Di-s reveló cuando envió -no escatimó- a su Hijo Yeshúa Ha Mashíaj para salvarnos.

Aun el ingrato y perverso es objeto de la bondad de Di-s (Lc. 6:35). Cuando Yeshúa anduvo en la tierra su corazón simpatizó con la multitud en su condición fatigada y desesperada (Mt 9:36). Sentía profundamente la situación de ellos y estaba deseoso de ayudarles.Yeshúa reflejó al Aba Kadosh, de modo que podía decir: “El que me ha visto ha visto al Aba Kadosh” (Juan 14:9).

Cuando Yesúa Ha Mashíaj dice, “Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso”, está diciendo a cada uno de nosotros que imitemos al Aba Kadosh.

Cuando vemos la misericordia que Di-s ha tenido de nosotros, miserables pecadores, ¿cómo no hemos de ser también misericordiosos con quienes nos han ofendido tanto como nosotros a Di-s tres veces kadosh - santo?. 

Aquello de que más necesidad tenemos es de misericordia y perdón para nuestros pecados, porque hemos sido criaturas inmundas e impías; el perdón para nuestros pecados y la misericordia son abundantes en Di-s. En HaShem son tan abundantes como el agua en el mar; no hay fin a los tesoros de su gracia, misericordia, perdón y compasión. 

 

9  Sean como fieles servidores (LUCAS 12:36).

 

LUCAS 12:36  Y deberías ser como el bnei Adam que expectante khakeh l'vo'o shel (espera la llegada de) su Adon cuando regrese de Chasunoh, para que, cuando venga y toque, a menudo puedan abrirle el depósito.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Yeshúa ha Mashíaj nos encarga que nos preparemos  para estar listos para la Segunda Venida del Adón (vv. 35-40).

Yeshúa ha Mashíaj es nuestro amo, y nosotros somos sus criados obedientes; ceñidos e iluminados en todo momento, siempre y cuando nos encontremos con nuestra voluntad permanente de intentar por todos los medios de vivir obedientes a toda la Palabra de Di-s, porque el dueño puede venir en cualquier momento.

Esto lo sabemos porque nuestro Adón, aunque se marchó de nosotros, ha de volver (v. Hch.1:11).

Los siervos de “Yeshúa Ha Mashíaj” se hallan ahora en estado de una expectación obediente: Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro Di-s y Salvador Yeshúa Ha Mashíaj.” (Tito 2:13). Vendrá a pedir cuentas a sus siervos: “Porque todos nosotros debemos comparecer ante el tribunal de Mashíaj, para que cada uno recoja según lo que haya hecho mediante el cuerpo, sea bueno o sea malo” (2 Co. 5:10).

“Vosotros, pues, también estad preparados, porque a la hora que no penséis, el Hijo del Hombre vendrá” v.40. 

Esto nos da a entender la falsa seguridad de la mayoría de los seres humanos, a quienes la Venida de Yeshúa Ha Mashíaj ha de tomar por sorpresa, por cuanto no piensan, de modo que, cuando Él venga, será cuando menos lo piensen.

Yeshúa ha Mashíaj lo que espera de sus siervos es que, “al llegar Él y llamar, le abran enseguida, (v.35)

Un fiel servidor debe trabajar cómodamente y estar preparado para recibir al Señor en su regreso de la fiesta de boda de la gloria celestial.

Un fiel servidor debe rendirle todo el servicio que él desee. “Mantened vuestras lámparas encendidas” también señala la necesidad de la preparación y el conocimiento no solamente de las órdenes, preceptos y mandatos de la Torá y el Brit Hadashá sino de los Salmos y la totalidad de las Escrituras.

A los maestros como mayordomos encargados de “dar a todos, a su tiempo, la ración conveniente” (v.42); es decir la enseñanza de la Torá y todo el resto de la Palabra, el consejo, la exhortación, la reprensión y el consuelo, así como la enseñanza general apropiada para cada uno y a su tiempo. Tacto, prudencia, competencia, fidelidad, espiritualidad; he ahí las cualidades ideales de un buen maestro de la Torá del Adón, difíciles de hallar, todas juntas en una sola persona. Por eso dice la Palabra de Di-s: “Donde no hay dirección sabia caerá el pueblo; mas en la multitud de consejeros hay seguridad” (Prov. 11:15, comp. con 15:22 y 24:6).

El consejo de un hijo de Di-s kadosh y experto en la Torá y resto de las Escrituras es preferible al de todos los inexpertos que desprecian el conocimiento de la Torá y resto de las escrituras. 

 

10 Se agradecido de corazón (COLOSENSES 3:15)

 

COLOSENSES 3:15 Y deja que el shalom de Moshiach arbitre en tu levavot. Fuiste llamado a este shalom en un NEVELAH [DEVARIM 21:23; cf geviyah, BERESHIS 47:18; cf basar, TEHILLIM 16: 9-10; IYOV 19: 25-27; YESHAYAH 53:11, guf (cuerpo)]. Que haya todah en tu levavot. (gracia de corazón).

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

El Apóstol Pablo después del versículo 14 “Y sobre todas estas cosas (vestíos de) amor, que es el vínculo de la perfección”.

Siendo el “amor” el que encabeza la lista de “los frutos del Rúaj =Espíritu”, él continúa diciéndonos “Que seamos agradecidos por tener la gracia de corazón”. Porque esa gracia es la que produce el Shalom y es “La paz de Elohim que sobrepasa todo el entendimiento la que guardará vuestros corazones y pensamientos en Yeshúa Ha Mashíaj”. (Fil. 4:7).

Lo que Pablo tiene en mente es la dedicación obediente de uno mismo en forma inteligente y con propósito, porque el cumplimiento tanto de la Torá como del Brit Hadashá da el Shalóm = la paz que mora en el mismo corazón de Yeshúa para que gobierne en nuestros corazones.

Y Pablo añade, “Se agradecido” él no deja de hablar del privilegio y el deber de “ser agradecido” (1:3, 12; 2:7; 3:15, 16, 17; 4:2). La gratitud contribuye a la paz entre el hombre y Di-s.

La gratitud es el sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que Di-s nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle a Él de una manera obediente a Su Torá y resto de las Escrituras.

 

11 Estar en paz entre nosotros mismos (1 TESALONICENSES 5:13)

 

1 TESALONICENSES 5:13  Y los estima más que nada en ahavah (agape), debido a su trabajo santo avodas kodesh. Que haya shalom bayis (paz familiar) también en la kehillah.

(Biblia Judía Ortodoxa)

 

No se trata aquí de conservar la paz interior, sino de practicar la paz con los demás “Tened paz entre vosotros. Paz familiar en la Kehilat”. En lugar de criticar de continuo a los líderes, seguid sus instrucciones porque están realizando un trabajo santo, de tal modo que la paz familiar (en este caso: ausencia de disensiones) reine.

 

12   Sea paciente con todas las personas (1 TESALONICENSES 5:14) 

 

1 TESALONICENSES 5:14 Y te exhortamos, Achim hermano en Mashiaj b'Moshiach, advierte los batlanim (desempleados o holgazanes), consuelen al congregante que es pachdan (corazón débil), aquellos que son débiles se interesan, tengan zitzfleisch (paciencia) con todos.

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades.

Pablo pensaba especialmente en las personas desordenadas que hicieron necesaria esta amonestación, no es de extrañar que la próxima instrucción comience entonces: Y os instamos, hermanos, amonestad a los desordenados, alentad a los de poco ánimo, ayudad a los débiles, ejercer paciencia para con todos.

En la Kehilat de Tesalónica había tres grupos que necesitaban atención especial: Los desordenados, los de poco ánimo, y los débiles.

Los desordenados, es decir, los que caminan irregularmente, son los fanáticos, entremetidos, y haraganes. Y los de poco ánimo, son probablemente los preocupados por los amigos o parientes que habían partido y/o por su propia condición espiritual = las “Almas pequeñas”. 

Isaías 35: 4 Decid a los de corazón apocado. Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Di-s viene con retribución, con pago; Di-s mismo vendrá, y os salvará.

Y los débiles, sin fuerza, es decir los que tienen debilidad física, como de enfermedad moral y espiritual. También podían ser los que se caracterizaban por su tendencia hacia la inmoralidad. O bien puede incluir a aquellos individuos que, aunque espiritualmente inmaduros, no se hallaban necesariamente en peligro de traspasar los límites de la decencia en asuntos relacionados con el sexo.

No obstante es tan claro como el día que estas amonestaciones están dirigidas a la congregación entera de la Kehilat. Obsérvese la palabra “Y te exhortamos, Achim hermano en Mashiaj b'Moshiach, “advierte” los batlanim (desempleados o holgazanes)”. 

Así, todos menos los que no son desordenados deben amonestar a los desordenados; todos los de buen ánimo deben alentar a los de poco ánimo, etc. Ha de ejercitarse la mutua disciplina por todos los miembros con mucho tacto y amor. Es un error dejar todo esto solamente en manos del Pastor y resto de responsables de ministerios. Pablo pide a los hermanos en Mashíah que “adviertas” = Llamar la atención de alguien sobre algo, hacer notar u observar. Aconsejar, amonestar, enseñar, prevenir amonestar a los desempleados o holgazanes de la Kehilat.

 

13 No seas partícipe del pecado (1 TIMOTEO 5:22)

 

1 TIMOTEO 5:22 No des s'michah “ordenación” rápidamente a nadie ni participes en los chatta’im (pecados) de otros; manténgase Tahor “limpio, puro”

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

En el contexto posterior de este versículo cuadra mejor con el caso de ordenar precipitadamente a una persona posiblemente indigna. Por eso añade Pablo “ni participes en los pecados de otros”.

 

Pablo a la vista de estos peligros, insiste “manténgase limpio, puro”, es decir, “Pon tal cuidado en todo lo relacionado a la selección de los responsables de ministerios y a su dirección, que en eso, como en todo, estés libre de mancha y seas irreprochable”.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 5

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 5

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar

7    Estén contentos con su salario (LUCAS 3:14)

 

LUCAS 3:14 Y los chaiyalim (soldados) también le preguntaban:¿Qué deberíamos hacer también? Y Yochanan les dijo: No extorsionen a nadie, y que no haya hora de lashon, y queden satisfechos con su lomo (salario). 

(Biblia Judía Ortodoxa).

 

Las instrucciones particulares que Juan daba a diversas clases de personas que venían a él en busca de consejo con respecto a sus respectivos deberes: el pueblo, en general los cobradores de impuestos, y los soldados. El pueblo, los publicanos y los soldados, conscientes de sus pecados y de la ignorancia que tenían de las exigencias de la “Torá”, eran los que preguntaban a Juan: “Qué haremos”.

Esto nos muestra que los que son bautizados deben ser enseñados en la Torá y resto de las Escrituras (v. Mt. 28:19-20).

Quienes desean cumplir con su deber, han de conocer bien ese deber; y quienes profesan y siguen a Yeshúa Ha Mashíaj y prometen haber hecho Teshuvá = arrepentimiento han de evidenciarlo en su vida. Éstos apuntan correctamente hacia sí mismos. No preguntan: ¿Qué hace este hombre?, sino “¿Qué haremos nosotros?” Es decir: ¿Qué instrucción, preparación y guía tenemos nosotros?, ¿Qué frutos de arrepentimiento hemos de mostrar nosotros? Y Juan responde a cada uno según sus respectivas obligaciones y situaciones.

Al pueblo en general le recomienda un amor al prójimo que se traduzca en compartir (1 Jn. 3:17): El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene...

A los cobradores de impuestos les dice también su obligación: “No exijáis más de lo que se os ha ordenado” (vv. 12-13). Han de ser fieles al gobierno y justos con el pueblo que paga los impuestos, sin oprimir con tasas injustas a los tributarios. Los impuestos públicos deben servir para mejorar los servicios públicos, no para satisfacer la avaricia de los funcionarios públicos.

A los soldados; “judíos ocupados en alguna campaña especial” Juan no les exhorta a que depongan las armas, sino únicamente: “No intimidéis a nadie, ni denunciéis en falso para sacar dinero, y contentaos con vuestra paga”.

Juan describe las tentaciones de la gente de armas y pone el dedo en las llagas más comunes entre dicha gente: “Vuestro deber es salvaguardar la paz; por tanto. no hagáis violencia a nadie; no hagáis pender sobre el pueblo la espada del terror, la cual está puesta para los malhechores (v. Ro. 13:3-5), sino la espada de la justicia, la cual está puesta para protección de los bienhechores”.

El mundo muestra su locura en la general insatisfacción, tanto de súbditos como de gobernantes: el rico ansía se más rico, y el poderoso adquirir todavía mayor poder.

La gente, con ocasión del ministerio de Juan llegó a pensar que el Mashíaj estaba ya a las puertas. Juan fue preparando el camino del Adón.

Cuando la gente se percató de lo excelente que era la enseñanza que Juan proclamaba: Comenzaron a pensar que había llegado la hora de la venida de Yeshúa HaMashíaj. Nunca antes había necesitado el pueblo de Israel una reforma tanto como ahora, ni el estado de apuro en que se hallaba había exigido tanto como ahora una liberación.

“¿No será éste el que había de venir?”: “Todos andaban pensando en su corazón acerca de Juan, si quizás él sería el Mashíaj”. Su vida era santa y austera, su predicación era con poder y autoridad y, por consiguiente, ¿por qué no iban a pensar si quizás él era el Mashíaj?. (1)

 

Judíos Mesiánicos 

Entre los 18 millones de personas en el pueblo judío hay un grupo de tal vez veinte o treinta mil personas (para el tiempo en el cual se escribió este libro), nacidos judíos, que creen en la Torá y en el resto del Tanáj y practican costumbres judías. También creen en Jesús. Algunos, si no la mayoría, prefieren llamarlo por su nombre judío, Yeshúa. Aunque pequeños en número, son un grupo que se hace oír, desafiando constantemente a las autoridades espirituales y seculares judías con su presencia, demandando reconocimiento como judíos. 

Sería más fácil para estos creyentes judíos aceptar el consejo de los líderes rabínicos y dejar a un lado su creencia en Yeshúa. Las autoridades judías se esfuerzan mucho para lograr eso. Organizaciones e individuos gastan su tiempo y miles de dólares hacia ese fin. Entre los más conocidos están los Peilím, Kéren Yeladénu, sostenidos por el Ministerio de Asuntos Religiosos en Israel y por los Judíos para el Judaísmo en Estados Unidos, quienes lo hacen como trabajo de tiempo completo o parcial. 

257 Sanh. 98. 

87 

¿Por qué los Judíos Mesiánicos resisten? ¿Qué hay detrás de su obstinación, no sólo en continuar creyendo ellos mismos sino en esparcir su fe a otros? La respuesta es espiritual. Este aspecto espiritual puede resumirse. 

Las profecías lo demandan 

Yeshúa es el Mesías porque solamente él da sentido a las palabras de nuestros profetas judíos. Ahí está Isaías 53 con su detallada descripción del siervo sufriente que fue despreciado y rechazado, afligido de dolor y azotes, “por cuyos azotes fuimos nosotros curados.” Luego muere, es sepultado, pero lo reviven y sufre todo esto “por la aflicción de mi pueblo (el de Isaías).” Todo esto puede aplicarse mejor solamente a una persona: Yeshúa de Nazaret. El Talmud enseña que ese capítulo se refiere al Mesías. El Targúm de Jonatán comienza el pasaje con estas palabras (en arameo): Ha yatslákh avdí Mashíja,“Miren, mi siervo el Mesías prosperará...” El sentido común dice que tiene que referirse a Yeshúa. 

Lo mismo es cierto para muchas otras profecías que hablan del tiempo de su nacimiento, como Daniel 9:26: 

“Y después de sesenta y dos semanas será cortado el Mesías, pero no por sí mismo; y el pueblo del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario.” 

(La ciudad y el santuario fueron destruidos en el año 70 E.C. El Mesías tenía que venir y ser cortado antes de eso.) 

La manera de su nacimiento de modo sobrenatural se registra en Isaías 7:14: 

88 

“He aquí la Virgen concebirá y tendrá un hijo, y llamará su nombre Imanuél.” 

Isaías 9:6 dice: “Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado, y el gobierno estará sobre sus hombros; y se llamará su nombre Maravilloso, Consejero, Héroe Poderoso, Padre eterno, Príncipe de Paz.” 

El lugar de su nacimiento lo predijo Miqueas el profeta en el verso 5:2258 

“Pero tú Bet léjem Efratáh, aunque seas pequeña entre los millares de Judá, de ti me saldrá el que va a ser gobernante en Israel, cuyas salidas han sido desde antaño, de la eternidad.” 

La manera de su muerte se encuentra en el Salmo 22:17: “horadaron mis manos y mis pies;” 259 y en Zacarías 12:10: “Mirarán al que traspasaron,” lo cual el Talmud aplica al Mesías ben Yoséf.260 

Hemos escuchado argumentos contrarios a los reclamos mesiánicos por el hecho de que algunas profecías como Isaías 2 (la de volver las espadas en azadones) y la de Isaías 11 (el león y el cordero morando juntos) no se han cumplido todavía y que nuestra explicación de un futuro cumplimiento en Su segunda venida crea un lapso muy grande (de cerca de 2000 años). Pero ¿qué son 2000 años a la vista del Omnipotente, quien espera pacientemente que su pueblo responda y acepte a su Ungido, Yeshúa ben Elohím? 

258 Verso 1 en el texto hebreo.
259 7 En el Texto Masorético lee: “
Como un león están en mis manos y mis pies.” 

260 Suká 52. 

89 

Personaje Intachable 

Nos aferramos a nuestra fe porque él fue una Persona intachable. Sus contemporáneos testificaron de él que “Todo lo hace bien.”261 Él podía desafiar a sus contemporáneos diciéndoles: “¿Quién de ustedes me convence de pecado?” y ellos se quedaban en silencio. Algunos eruditos modernos, judíos y no-judíos, señalan su falta de originalidad en muchos de sus dichos. ¿Habría sido mejor si Él hubiera contradicho las palabras de los profetas? Otros afirman que su enseñanza es muy idealista (ejemplo: “el volver la otra mejilla”), y por lo tanto imprácticas. Pero ¿quién puede hallar falta en un Hombre que constantemente va del sur al norte de Israel, luego a Judea y a Samaria, haciendo el bien, sanando a los enfermos, limpiando a los leprosos, abriendo los ojos de los ciegos, destapando los oídos de los sordos, haciendo que los cojos vuelvan a caminar, y predicando buenas nuevas de salvación a los pobres, los necesitados, y los despreciados? Rechazado por los fariseos dirigentes y por los Sumos Sacerdotes saduceos, murió una muerte de mártir por crucifixión a manos de los soldados romanos. 

Pero este no es el fin de la historia, porque sus 12 discípulos, y un número de otras personas, lo vieron vivo después de que murió y lo proclamaron como el Salvador resucitado. Por esa afirmación casi todos ellos tuvieron que pagar con sus vidas, muriendo como su Maestro una muerte cruel a manos de paganos y de líderes judíos incrédulos. Sin embargo, aquellos judíos creyentes nunca se retractaron. Ellos sabían de seguro que Él estaba vivo. 

Las Personalidades de sus Seguidores 

Estamos convencidos de que Él es el Mesías por la transformación de la personalidad de sus seguidores. ¿Quién podía transformar a Simón hijo de Jonás, el pescador en las playas de Galilea, para que viniera a ser el líder de los Judíos 261 Mar. 7:37. Mesiánicos en Israel y en el extranjero, y finalmente venir a ser reconocido como el primer obispo y la más alta autoridad después de Yeshúa por millones de personas en todo el mundo? ¿Qué hay de Saulo de Tarso, convencido de que él, con las cartas que tenía del Sumo Sacerdote, eliminaría completamente toda creencia en Yeshúa? Él se encontró con el resucitado Yeshúa en el camino de Jerusalén a Damasco262 y de perseguidor del Evangelio se convirtió en proclamador de la Buena Nueva. Él mismo fue grandemente perseguido por personas incrédulas en todas partes hasta que finalmente murió con muerte de mártir a manos de los romanos en tiempos de Nerón. 

Personas que lo Aceptaron 

Desde el primer libro, Bereshit, hasta el último profeta en el Tanáj, Malaquías, la actividad el Mesías envuelve “al pueblo” o a las naciones. Nuestro padre Jacob lo prevé y dice: 

“No se apartará el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Shilóh; y a él se reunirán los pueblos.263 

Isaías el profeta lo ve como “la raíz de Isaí que estará como enseña al pueblo; a él lo buscarán los gentiles.”264 En Isaías 49:6 se proclama al Mesías en estas palabras: 

“No es algo liviano que tú seas mi siervo para levantar a las tribus de Jacob, y para restaurar a los preservados de Israel: Yo también te daré como luz para los gentiles, para que seas mi salvación hasta el confín de la tierra.” 

Malaquías dice: 

262 Hech. 9. 263 Gn. 49:10. 264 Isa. 11:10.  

“Porque desde donde sale el sol hasta donde se pone, mi nombre será grande entre los gentiles.”265 

La paz que da el Mesías 

Los creyentes judíos en el Mesías Yeshúa encontraron que solamente en Él tienen reposo, paz, y satisfacción. Oyeron la invitación del Mesías: “Vengan a mí todos los que están trabajados y cargados, yo les daré reposo" 266 Ellos verificaron esto en sus propias vidas. Leyeron el registro de su promesa: “La paz les dejo, mi paz les doy. No se turbe su corazón ni tenga miedo.” 267 Ellos hallaron que el Mesías es el Gran Caballero que siempre cumple su promesa. El resultado es que podemos decir juntos con uno de los grandes piadosos del Mesías Yeshúa, Simón Bar Yoná, llamado Simón Pedro: 

“Maestro, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros creemos y estamos seguros de que tú eres el Mesías, el Ben Elohím, el Hijo del Elohím Vivo." 268 

 

265 Mal. 1:11. 266 Mt. 11:28. 267 Jn. 14:27. 268 Jn. 6:68,69.

(2) 

 

(1) Matthew Henry.

(2) Lo que saben los Rabinos acerca del Mesías. Un Estudio de Genealogía y Profecía. Por Rajmiel Frydland.

Continuará.

 

 

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 4

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ.

 

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar:

 

 

6    Prepárese para la venida de Cristo (MATEO 24:44; LUCAS  12:40).

 

 

Mateo 24:44 Por esta razón, también serás shomer (Perfecto), porque en la hora en que no piensas, entonces será Bias HaMoshiach (la Venida del Bar Enosh, = “Yeshúa Ha Mashíaj” DANIEL 7:13). (Biblia Judía Ortodoxa).

 

Lucas 12:40  Así que seas shomer (Perfecto), porque el Bar Enosh = (Yeshúa Ha Mashíaj) DANIEL 7:13-14] llega en una hora que no piensas. (Biblia Judía Ortodoxa).

 

 

SED PERFECTOS

 

La doctrina de la perfección puede ser una de las verdaderas más difíciles de comprender en las Escrituras. El mandamiento de Yeshúa de: “Sed perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mateo 5:48), es un reto con el cual el hombre ha luchado desde su creación. ¿Puede un hombre imperfecto llegar a ser perfecto? ¿Hasta qué punto puede ser esa perfección? ¿Será tal perfección experimentada en esta vida o solamente en la vida venidera? ¿Es acaso el reto un mero ideal por el cual luchar o acaso es una meta obtenible?. Estas son preguntas que han confundido las mentes de pensadores y teólogos, desde que el hombre reconoció por primera vez el reto de “sed pues vosotros perfectos”.

 

Cualquiera que sea la extensión de la perfección, la declaración de Yeshúa es enfática - “Sed pues vosotros perfectos”. El concepto de la perfección debe ser examinados no desde el punto de vista de los fracasos y debilidades del hombre, sino desde el plano más alto de la Palabra de Di-s. Si ningún hombre jamás alcanzará la perfección, con todo, ello no debilitaría la solidez de la declaración de Di-s. La verdad de la palabra de Di-s no es medida por la habilidad del hombre para vivir por la norma expresada, sino por la misma naturaleza de Él.

 

La mayoría de las controversias que rodean la perfección, viene del hecho de que la doctrina es interpretada a la luz de la debilidad del hombre más bien que en la fortaleza de Di-s. Esta perfección, como fue declarada por Yeshúa, es tanto el deber como el privilegio del hombre. La palabra hablada no solo es el mandato, sino también una promesa. Di-s no ordena algo que es imposible. A pesar de cuan contaminado puede llegar a ser el hombre por el pecado, la gracia de Di-s, como fue manifestada en Yeshúa Ha Mashíaj, es suficiente para curarlo y purificarlo.

 

La Definición.

 

La perfección, como la Biblia usa el término, es práctica. Algo es perfecto si ello “realiza plenamente el propósito para el cual fue planeado, diseñado y hecho”. Donde la Biblia usa el término “perfecto”, es por la traducción de la palabra griega teleios, el adjetivo de telos lleva consigo la idea de algo que ha alcanzado su fin, término o límite. De aquí se derivan los vocablos completo, perfecto, pleno, que no necesita nada, con referencia especial al fin para el cual fue creado. Donde el término “perfecto” es usado en la Biblia (Mateo 5:48; 19:21, Romanos 12:2; Efesios 4:13; Filipenses 3:15; Colosenses 1:28; 4:12.

 

El significado precioso del término de por si confiere evidencia de apoyo en la posibilidad de lograr la perfección. Cuando Yeshúa Ha Mashíaj ordenó “Sed pues vosotros perfectos”, la declaración lleva consigo la idea de que al final este estado será alcanzado. Los creyentes obedientes a Su Palabra serán perfeccionados cuando ellos cumplan el propósito para el cual fueron creados y enviados al mundo. La Palabra de Di-s dice lo siguiente al respecto:

 

OBEDIENCIA A DI-S

 

1. Obedecer a Adonay:

 

A. Nuestro deber es obedecer a Di-s

 

Ecl.12:13 Guarda Sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre.

Deut. 13:4 En pos de Adonay andaréis... Guardaréis Sus mandamientos y escucharéis Su voz, a Él serviréis.

Deut.27:9b,10 Has venido a ser pueblo de Di-s...cumplirás Sus mandamientos.

Jer. 11:7 Solemnemente protesté... diciendo: Oíd Mi voz.

Jn. 2:5 Haced todo lo que (Yeshúa) os dijere.

Ver también Luc. 17:10).

 

B. Obedecer de todo corazón:

 

Rom. 6:17 Habéis obedecido de corazón a aquella...doctrina.

Deut. 26:16 Adonay te manda que cumplas estos mandamientos... cuida, pues, de ponerlos por obra con todo tu corazón y con toda tu alma.

Sal. 119:34 Cumpliré (Tu Torá) de todo corazón.

Sal. 119:69b. ...Mas yo guardaré de todo corazón tus mandamientos.

 

C. Obedecer en todas las cosas:

 

Deut. 5:32 Mirad... que hagáis como Adonay... os ha mandado; no os apartéis a diestra ni a siniestra.

2 Rey 22:2 Hizo lo recto ante los ojos de Adonay...sin apartarse a derecha ni a izquierda.

2 Cor. 2:9 Porque también para este fin os escribo, para tener la prueba de si vosotros sois obediente en todo (Sus mandamientos).

 

 

2.  Cuando uno ama y conoce a Adonay, le obedece:

 

Jn. 14:15 Si me amáis guardad Mis Mandamientos.

Jn. 14:21 El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ese es el que me ama.

Jn. 14:23 Yeshúa dijo: El que me ama, mis mandamientos guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él.

1 Jn. 2:3 Sabemos que nosotros Le conocemos, si guardamos Sus mandamientos.

1 Jn. 3:24 El que guarda Sus mandamientos, permanece en Di-s.

1 Jn. 2:4 El que dice: yo le conozco, y no guarda Sus mandamientos... es mentiroso.

2 Jn 6a. Este es el amor, que andemos según Sus mandamientos.

 

 

3. Las bendiciones de obedecer a Adonay:

 

Deut.11:26,27 Yo pongo hoy delante de vosotros la bendición... si oyereis los mandamientos de Adonay vuestro Elohim.

Jos. 1:8 Meditarás en (la Torá y toda la Palabra) para que guardes y hagas conforme a todo lo que...está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino

 

A. Almas ganadas:

 

Rom 5:19 Por la obediencia de uno a los mandamientos, los muchos serán constituidos justos.

1 Tim 4:16b. Ten cuidado de (atiende a la doctrina de los rabinos mesiánicos que fijan la interpretación de los textos sagrados judíos para conservar su pureza)... haciendo así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan.

 

B. Bendiciones espirituales:

 

Éxo. 19:5 Si diereis oído a Mi voz... seréis Mi especial tesoro sobre todos los pueblos.

Jer. 7:23 Escuchad Mi voz, y seré a vosotros por Elohim, y vosotros me seréis por pueblo.

Jn. 13:17 Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis.

Jn. 15:10 Si guardareis (obedeciereis) Mis mandamientos, permaneceréis en Mi amor.

Juan 15:14 Vosotros sois Mis amigos, si hacéis lo que Yo os mando.

Hch. 5:32 El Rúaj Hakodesh (Espíritu Santo), el cual ha dado Di-s a los que obedecen.

1 Pedro 1:22 Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad de la Torá.

Santiago 1:25 Mas el que mira atentamente en la perfecta Torá, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

 

La perfecta Ley es la voluntad de Di-s impresa en la Torá y resto de Las Escrituras, así como en nuestros corazones, caminas en obediencia con la ayuda del Rúaj Hakodesh =Espíritu Santo. Mediante la fe = Emuna (Creer y obedecer) a Elohim y a Yeshúa Ha Mashíah no sólo se recibe gracia y perdón (Stg 2:12-13), sino también el poder y la libertad para obedecer la Torá y resto de las Escrituras de Elohim. Es ahora que el creyente desea hacer la voluntad de Di-s.

 

C. Bendiciones materiales:

 

Deut. 28:2 Vendrán sobre ti todas las bendiciones, y te alcanzarán, si oyeres la voz del Adonay.

Deut.32:46-47 Aplicad vuestros corazones a “todas la Palabras... y por medio de esta Torá haréis prolongar vuestros días sobre la tierra. 

Job 36:11 Si oyeren, y le sirvieren, acabarán sus días en bienestar, y sus años en dicha.

Isa. 1:19 Si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra.

Jer. 38:20 Oye... la voz de Adonay... y te irá bien y vivirás.

Heb 11:8 Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia.

(Ver también Deut. 28:1-1-4; Jer. 35:18-19).

 

D. Protección:

 

Éxo. 23:22 Si oyeres e hicieres todo lo que Yo te dijere, seré enemigo de tus enemigos.

Lev. 25:18 Ejecutad Mis mandamientos... y habitaréis en la tierra seguros.

 

El hombre fue creado para ser semejante a Di-s. El relato de Génesis manifiesta: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza...”. (Génesis 1:26). El ser cabal, obediente, integro, al estar en el lugar donde nada nos falta, es ser a imagen y semejanza de Di-s.

Di-s es Kadosh = Santo en Su infinita naturaleza. Su Santidad no permite la existencia de pecado. Este es contrario a la misma naturaleza de Di-s. En la naturaleza finita del hombre, el es amonestado a ser perfecto. Pero el mandato no es dado sin la promesa - la promesa de Yeshúa Ha Mashiaj, la esperanza de la perfección del hombre. El Rúaj Hakodesh y una buena enseñanza de la Torá y resto de la Palabra de Di-s libera al hombre en gran manera del pecado. En esencia, a través del Conocimiento de Su Torá y el cumplimiento que te puedan corresponder de Sus Mandamientos libera al hombre de pecado. Es a través del estudio constante de la Torá y a través de Yeshúa Ha Mashíaj y siendo espiritualmente maduro cuando puede ser el principio de vivir obediente.

La perfección de los Kadosh - Santos no puede ser medida en los fracasos del hombre, sino que debe ser asegurada en la fortaleza del éxito que te da vivir obediente a la Torá y resto de las Escrituras.

Una buena Universidad "Yeshiva" Judía-Mesiánica te dará la oportunidad de interpretar las Escrituras desde la ventajosa posición de la obra perfecta de Di-s. 

El comienzo de la perfección de los Kadohs - Santos, no solo es una realidad, sino que es el privilegio de tener el conocimiento suficiente para entender, que sin la comprensión del pueblo de  Di-s, la oración mesiánica y sin obediencia a Toda su Palabra no es posible comenzar a trabajar en tu propia salvación.

 

Continuará.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 3

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 3

Setenta y cuatro órdenes para ser o realizar:

 

1  Estar muy contento (MATEO 5:12)

 

Mateo 5:12 | Tener simcha (alegría) y lev sameach (corazón alegre), por tu sachar (recompensa) es grande en Shomayim (cielos), porque así persiguieron a los Neviim (profetas) antes que tú. (Biblia Judía Ortodoxa).

 

El creyente que camina en obediencia a toda la palabra de Di-s que le pueda corresponder son bendecidos, y es un honor para ellos, ya que han tenido la oportunidad de glorificar a Mashíaj y de experimentar especiales consuelos, señales y maravillas de su presencia.

Ya ahora tienen asegurado el título de herencia y gozan de suaves anticipos de dicho reino porque su recompensa es grande en el cielo; tan grande, que sobrepujará con mucho el padecimiento sufrido y al servicio prestado. 

Así persiguieron a los profetas que os precedieron en excelencia, en un nivel de aflicción y de paciencia que todavía no habéis alcanzado vosotros.

La misma gracia que fue suficiente para ellos para que pudiesen soportar sus padecimientos, no será insuficiente para ti.

Por tanto estar muy contentos, gozaos y alegraos. Debemos estar muy contentos al saber que Yeshúa Ha Mashíaj va delante de nosotros y, al mismo tiempo, no nos deja atrás, sino que nos acompaña. (1)

 

El imperativo que se agrega a “tener alegría” y “Corazón alegre” podría traducirse como “estar sumamente contentos”; “alegraos enormemente”; “manteneos... saltando en éxtasis”.

David reaccionó ante el hecho de que Elohim estaba siempre a su diestra  (Hch. 2:26); con que el carcelero convertido y toda su casa alabaron a Elohim (Hch 16:34); con que Abraham recibió la buena nueva de que iba a ver el día de Mashíaj (Jn. 8:56); conque Pedro, contemplando la gloria de Yeshúa Ha Mashíaj describía a sus lectores, que participaban en esta contemplación con él, como que “os alegráis con gozo inefable y glorioso” (1 P. 1:8).

Debemos estar muy contentos porque a los profetas que vivieron antes de nosotros les persiguieron también por su carácter genuino de su fe = emuná; ellos creían y obedecían la Torá y resto de la Palabra de Elohim. Jeremías, Ezequiel, Amós, Zacarías no fueron apreciados según su verdadero valor.

Y no eran profetas también hombres como Moisés, Samuel, Elías, Eliseo. Todos fueron mal tratados. Porque el carácter del seguidor de Yeshúa Ha Mashíaj es purificado y se madura por medio del sufrimiento. (Ro. 5:3, 5; Stg. 1:3, 4; Job).

Tal rechazo de los profetas fue la regla, no la excepción. 

Cuando Yeshúa dijo las palabras del versículo 12 claramente quería decir que su propia enseñanza no era una contradicción de las palabras proféticas, sino que estaban en línea con ellas. No había venido a destruir ni a anular la Torá y a los Profetas. Había venido a cumplirla. (5:17). (2)

  1. Matthew Henry
  2. Guillermo Hendriksen

 

 

2   Sé reconciliado con un hermano (MATEO 5:24)

 

Mateo 5:24 | deja tu korban (ofrenda) allí antes de Mizbeach, y ve y reconcíliate primero con tu Ach (hermano) [b’Moshiach]; Y luego ven a ofrecer tu korban. (Biblia Judía Ortodoxa).

 

Pero si el mal ha comenzado de tu lado, de modo que tu hermano tiene algo contra ti, anda a reconciliarte con tu hermano, antes de presentar tu ofrenda ante el altar; es decir, antes de acercarte solemnemente a Elohim. 

Yeshúá Ha Mashíaj quiere que cada hombre examine su propio corazón. Yeshúa quiere que el corazón humano de sus seguidores debe estar lleno de amor todo el tiempo, no con ira ni odio.

Amar a Elohim y por eso presentarle una ofrenda, y sin embargo no amar al hermano sino permanecer sin reconciliarse con él, no concuerda. “Si alguien no ama al hermano a quien ha visto, no puede amar a Elohim a quien no ha visto” (1 Jn. 4:20b.).

La ilustración que Yeshúa da es la de una persona que, según una obligación judía, trae una ofrenda al altar (Gn. 4:3-5; Ex. 25:2; Lv 1:2ss; Sal 66:13). Y Yeshúa Ha Mashíaj dice (como si lo dijera a él): “No acabes tu acto de devoción. Dejando la ofrende delante del altar, ve inmediatamente a reunirte con ese hombre que tiene este resentimiento contigo”. Entre los dos busquen otra, completamente diferente y mejor relación; esto es, sé reconciliado con tu hermano. Luego regresa y termina de presentar tu ofrenda.

El “algo” debe ser de una naturaleza tan importante como para que se llame una ofensa o agravio. Yeshúa está enfatizando el verdadero sentido espiritual del mandamiento. En diversos lugares se enseña en la Torá y los Profetas que bajo ciertas circunstancias las ofrendas no son aceptables a Di-s (Gn. 4:5; 1 S. 15:22; Is. 1:11; Jer. 6:20; Am. 5:22; Miq. 6:6.).

 

 

3   Sé perfecto (MATEO 5:48; 2 CORINTIOS 13:11)

 

Mateo 5:48 | Por lo tanto, sea shlemim (completo), incluso como es su Av shbaShomayim es shalem (perfecto).

 

Esto está en armonía con la Torá: “Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Kadosh = Santos seréis porque Kadosh = Santo soy yo Elohim vuestro Di-s” (Lv. 19:2). “Perfecto serás delante de Elohim tu Di-s” (Dt 18:13).

¿Significa esto que Yeshúa era un perfeccionista en el sentido que enseñaba a los hombres que debían alcanzar la impecabilidad antes de la muerte? De ninguna modo, como lo demuestran claramente las bienaventuranzas y lo confirma la petición que enseñó a sus discípulos “Perdónanos nuestras deudas” (Mt. 6:12).

Si se hace la pregunta: “Entonces, ¿por qué tratar siquiera de llegar a ser perfecto?”, la respuesta sería: “Porque es lo que Di-s manda”. Además, el seguidor de Yeshúa Ha Mashíaj no puede hacer otra cosa. Él, con Pablo, anhela la perfección (Fil. 3:7-16).

La lucha por la perfección en este sentido no irá sin recompensa. La victoria se garantiza exactamente a los que se esfuerzan por alcanzar la meta.

Sin embargo, en la presente conexión “perfecto” significa que debemos estar “acabado”, completamente desarrollado, que nada nos falta”. Yeshúa Ha Mashíaj está diciendo a la gente de su tiempo, y a nosotros también, que ellos y nosotros no debiéramos contentarnos con una obediencia a medias a la Torá y el resto de la Palabra. Yeshúa está repitiendo la amonestación implícita en el ver. 45 (“para que podáis ser hijos de vuestro Aba =Padre que está en los cielos”). Aun más en este versículo 48 indica que es la perfección del Padre la que tenemos que tratar de imitar, esto es, la perfección en el amor que él muestra a todos. ¿No es Él quien hace que su sol salga sobre malos y buenos, y envía lluvia sobre justos e injustos? ¿No es también Él quien amonestó cariñosamente a Caín (Gn 4:6, 7)? ¿Aquél que todo el día extiende sus brazos a un pueblo rebelde y contradictor (Is. 65:2; Ro 10:21)?. Un amor que sigue el Patrón del amor del Padre; por ejemplo en paciencia, compasión, sinceridad, e infinito.

  • Guillermo Hendriksen.

 

Es deber de todo creyente aspirar a la perfección en la gracia y en la Kedushá = Santidad; perfección equivale aquí, no a impecabilidad - imposible en esta vida - sino a madurez, propia de que no anda según la carne, sino conforme al Rúaj y en el Rúaj  Hakodesh (Ro. 8:9; Gá 5:16).

 

 

4   Sé inteligente como serpientes (MATEO 10:16)

     

Mateo 10:16 | Hinei! Te envío como kevesim (oveja) en medio de ze’evim; por lo tanto, tenga el seichel (inteligencia) de nachashim (serpientes) y sea tamim (impecable) como yonim (palomas).

 

La inteligencia o sagacidad que aquí se recomienda como cualidad humana incluye el poder captar la naturaleza de lo que a uno le rodea, circunspección, sentido común santificado, sabiduría para hacer lo que corresponde en el momento y lugar oportunos y del modo correcto, un esfuerzo serio para descubrir siempre el mejor medio para lograr las metas más elevadas, una búsqueda ferviente y honesta de una respuesta a preguntas tales como: “¿Qué aspecto tendrá al final esta palabra o esta acción mía?” “Cómo afectará mi propio futuro el estudiar la Torá? “Que supondrá para mi vida y los míos buscar la gloria de Elohim? ¿Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios? (Efesios 5:15).

Esta inteligencia o sagacidad nunca incluye un compromiso con el mal. Un ejemplo excelente de personas que muestran esta combinación de inteligencia e impecabilidad es el Apóstol Pablo.

Otras personas en quienes se combinan estas dos caracteríticas - astucia e inocencia está David. Mardoqueo y Abigail, “mujer prudente y sabia”, en sus tratos con su esposo necio Nadal (1 S. 25:3).

Guillermo Hendriksen.

 

 

5   Sé impecable como palomas (MATEO 10:16)

 

Yeshúa enseña que es deber del hombre no solamente ser inteligente como serpientes, sino también impecable como palomas “Cnt 5:2 paloma mía, perfecta mía”.

Guillermo Hendriksen.

 

Continuará.

 

Yeshua en el Talmud

0 comentarioscomentarios para Yeshua en el Talmud Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar Yeshua en el Talmud

 

YESHUA EN EL TALMUD

 

Es una interpretación errónea muy común tanto dentro del mundo judío como del Mesianismo, que el Nuevo Testamento pertenece sólo a la Iglesia y no al pueblo judío y que Yeshua estableció una nueva religión, una nueva fe; que el concepto antiguo que relaciona al judaísmo como la verdadera religión y al Elohim del pueblo judío como único Elohim verdadero y pueblo elegido por Elohim, no tiene ninguna validez. El concepto que habla sobre el nuevo Israel o acerca del Israel espiritual, refleja esta idea, la cual prevalece dentro del mundo cristiano, donde la Iglesia ha tomado el lugar de Israel y de los judíos y que si ellos (los judíos) pretenden ser salvos, deben convertirse al Mesianismo y por consiguiente, deben renunciar a su judaísmo. 

Cuando escudriñamos el material bíblico y la fuente de datos posterior a la Biblia, vemos que el Nuevo Testamento, sus enseñanzas, su esencia misma y su mensaje, están profundamente enraizadas en el mundo del primer siglo, en la tierra de Israel y en su legado judío, tanto en su herencia judaica del Antiguo Testamento, como también y, por supuesto, en su herencia rabínica, contemporáneos de Yeshua Mashiaj en el Siglo I. 

Esta serie de artículos están dirigidos a brindar conocimiento y vivencias que tiene el judaísmo rabínico acerca del tema del Mesías y en forma más explícita, dirimir de cómo estos pasajes literales del Talmud y de la Mishná, afectan nuestra comprensión de los tiempos de Yeshua Mashiaj y del mismo Nuevo Testamento. 

Existe un número de conclusiones que necesitamos definir y esclarecer antes de entrar plenamente en la materia. La primera conclusión será en qué consiste el Nuevo Testamento. ¿Es un documento de la Iglesia o un documento histórico del pueblo judío? Primero, lidiemos con el término Nuevo Testamento. En el Mesianismo ha sido arraigado el concepto de la existencia de un Nuevo Testamento y de un Antiguo Testamento. 

El término Nuevo Testamento no proviene por supuesto del libro al que hoy llamamos Nuevo Testamento. El término Nuevo Testamento emerge por vez primera de la boca del profeta Jeremías. En el capítulo 31 verso 31, el profeta habla en nombre del Señor, que Elohim hará un Nuevo Testamento, un Nuevo Pacto, un nuevo convenio con Judea y con el pueblo de Israel. Aquí el término ciertamente no implica un libro. Se refiere al pacto, justo al igual que el pacto hecho con Israel en Sinaí o al pacto hecho con Abraham en el Monte Moría. 

Llamar a estos libros Antiguo y Nuevo Testamento es un desatino. Los libros son en realidad bibliotecas que contienen material escrito hace miles de años; algunas personas podrán decir que fueron escritos por cuarenta diferentes escritores y que fueron recopilados para formar La Biblia. Consideremos sólo el amplio período de tiempo y de asentamientos culturales en los cuales La Biblia fue escrita, tales como: el éxodo por el desierto con Moisés, el inicio de la Casa de David en el Reino de Israel, luego bajo el reino dividido influenciado fuertemente por Asiria, luego entonces Babilonia, durante el retorno del exilio de Ezra y Nehemías. 

Centenares de años cruzando períodos diferentes y lenguajes diferentes han dejado una huella en el pueblo de Israel. Estos lenguajes están reflejados en los escritos de La Biblia. 

Con el Nuevo Testamento sucede lo mismo. Fue escrito durante un período de más de cien años a partir de la crucifixión de Yeshua, Yeshua, hasta finales del siglo. Los escritores del Nuevo Testamento, algunos Israelitas, otros inmigrantes a Israel, visitantes, estudiantes foráneos, como el apóstol Pablo que en origen era de Tarso pero que llegó a Jerusalén a estudiar en la escuela de Gamaliel. Otros que llegaron fueron doctores gentiles, tal es el caso de Lucas. En otras palabras, tenemos aquí una biblioteca de libros inspirados por el Espíritu Santo, escritos en un período de más de mil años y sería una pobre simplificación referirse a estas recopilaciones como Antiguo y Nuevo Testimonio. 

¡Sí! El Libro al cual llamamos Antiguo Testamento o en Hebreo Tanaj, incluye la Torah, Neviim U’Ktuvim que significa Torah, Profetas y Escritos. 

Estas son las tres divisiones principales del Libro al que llamamos Antiguo Testamento, en el cual podemos encontrar tipos diferentes de literatura. No es sólo cuestión de un documento pactante legal sino que también contiene poesía, como el Cantar de los Cantares, bellos poemas de amor. Contiene la canción de Débora, la cual es un monumento de guerra a la victoria de Deborah y Barak sobre los caananitas. También están Los Salmos de David que son himnos con profundidad devocional y emocional, himnos de alabanza y de ruego por el auxilio de Elohim. Contiene documentos históricos como las porciones del Libro de Samuel I y II de Reyes y I y II de Crónicas. Hay profecías, como los profetas clásicos Isaías, Jeremías, Ezequiel, Miqueas, Amós y Habakuk. Este libro es una amplia gama de literatura que tiene que ver con todo, desde documentos legales hasta las historias narradas desde el campo de batalla, la poesía y los escritos históricos. 

Uno no puede simplemente resumirlo todo y decir entonces, todo lo que existe es sólo el Antiguo Testamento y luego decir: bueno, esto es la ley. En el Nuevo Testamento tenemos por igual una variedad de tipos literarios. 

Algunos son legales, hay leyes en el Nuevo Testamento. Pablo hace mención en muchos casos al igual que los apóstoles en Hechos Cáp. 15, refiriéndose en realidad a requerimientos legales, leyes que deben ser respetadas, tanto por la Iglesia como por parte de los seguidores de Yeshua Mashiaj, sean judíos o gentiles, teniendo cada una de ellas con un requerimiento específico hecho por los apóstoles bajo el poder del Espíritu Santo. 

Por lo tanto, uno no puede decir –como se ha dicho tradicionalmente dentro del Mesianismo- que el Antiguo Testamento es ley y el Nuevo Testamento es gracia. ¡No! Hay gracia en la ley y ley en la gracia que recibimos de Yeshua Mashiaj. Resumir todas estas cosas y decir Antiguo y Nuevo Testamento nos hace errar el objetivo principal. 

Esta no es una terminología bíblica. Esta es una terminología que proviene del Mesianismo tradicional atribuida a los libros a los cuales llamamos Biblia, el libro, Biblia significa libro. El libro de todos los libros. Ahora, cuando hablamos del Nuevo Testamento, la pregunta que debemos formular es si se trata de un libro de Mesianismo o si es un libro judaico. Cuando escudriñamos el Mesianismo del siglo dos o incluso el del S. XX, nos damos cuenta de inmediato que los temas expuestos en el Nuevo Testamento, no son netamente cristianos. No están relacionados con problemas eclesiásticos, ni con asuntos relacionados con la Santa Sede, o con el Papa, arzobispos u otras cosas por el estilo, puesto que éstas son características meramente cristianas. Tampoco las festividades, políticas o dogmas del Mesianismo están mencionadas concretamente en el Nuevo Testamento. Todos los temas aludidos en el Nuevo Testamento están involucrados con el ámbito judío del primer siglo. Por ejemplo, uno de los principales tópicos a los que Pablo hace referencia en casi todas sus epístolas fue qué hacer con los gentiles. ¿Debían ellos guardar la Ley de Moisés o no? ¿Debían circuncidarse o no? Esto no es un problema de la iglesia, los judíos hicieron estas preguntas y los judíos las respondieron bajo la inspiración de Elohim y del Espíritu Santo. La estructura del Nuevo Testamento es la estructura del judaísmo, la Iglesia Primitiva era una iglesia judía. En realidad Elohim, con su visión toda poderosa convenció al apóstol Pedro para que fuera a predicar a los gentiles, a Cornelio y toda su casa en Cesárea. Elohim no mostró claramente esa visión a los apóstoles, que los gentiles eran parte de su misión. Esto tenía que darse al final del Ministerio de Yeshua, antes de ascender al cielo y después de su resurrección. Entonces Él envió a los apóstoles a todas las naciones. En otras palabras, durante los tres años en los cuales enseñó a sus discípulos, el pueblo de Israel discutía con los fariseos y los saduceos. Durante estos tres años no tenemos ningún registro bíblico en el cual nos señale que Yeshua les dijera: Oíd, el profeta de Israel, Isaías dice: “Mi casa será casa de oración para todas las naciones”. Lo que sí tenemos es una historia totalmente diferente, la de una mujer sirio-fenicia que viene a Yeshua para ser sanada. Él le dice que no se debe dar la comida de los hijos a los cachorros de los perros. Sólo después de presionarlo y de convencerlo con su humildad y con su anhelo de ser sanada en nombre del Elohim de Israel, Yeshua cura a su hija. No hay ningún signo en su ministerio de que los gentiles sean parte en el campo de la salvación. Y ese campo o ámbito de salvación es para Yeshua y para los apóstoles el mundo judío, el mundo de la Torah, el mundo de la tierra de Israel en el siglo primero, del cual Yeshua nunca se alejó. Jamás asistió a una escuela en Roma ni tampoco se graduó en Harvard. 

La cuestión es, el Nuevo Testamento es un libro judío, ¿sí o no? Si es un libro judío, para poder entenderlo, entonces, necesitamos colocarlo en su lugar en la vida real, regresarlo a su entorno histórico, lingüístico, cultural y religioso. Creo que ésta es la única forma por la cual podamos entender el Nuevo Testamento y su significado verdadero para nosotros hoy en día. Si lo regresamos a su contexto de primer siglo y en ese contexto que es un concepto judío, usted podría decir que tiene matices de judaísmo helénico, pero no es helénico en sí mismo sino que es judaísmo helénico, una de las tantas limitaciones culturales en las que está sumergida la tierra de Israel en esa época, de cualquier manera, sigue siendo un libro judío, un mensaje judío. 

Da inicio con las palabras: Éste es el libro de la generación de Yeshua el Mesías, hijo de David, hijo de Abraham. Este verso por sí solo coloca todo el contexto del Evangelio directamente dentro del judaísmo. En primer lugar el escritor dice: éste es el Libro de las Generaciones. Si revisamos la terminología encontraremos algo muy importante en este pasaje. Solamente hay otro lugar en La Biblia en la que esta frase es utilizada y está en Génesis Cáp. 5, verso 1: “Este es el Libro de la Generación de Adán”. El escritor de Mateo por inspiración empezó el Evangelio con estas palabras con el propósito de recordarle al hombre lector que Elohim creó al hombre. Sopló en él aliento de vida. Él lo creó del polvo de la tierra y el Elohim que creó al hombre, no tenía ningún problema en inseminar a una mujer de forma sobrenatural y traer a su Hijo al mundo encarnado, tal como prometió la llegada del Mesías al Rey David y a Abraham. El Rey David y Abraham son las dos figuras en la historia de Israel que recibieron un pacto garantizado de Elohim, un pacto incondicional que incluye la salvación del pueblo de Israel y bendición para todas las naciones, por tanto, estas dos figuras, Abraham y David, son mencionadas en el primer verso del libro de Mateo, para recordarle al lector que lo que va a leer y la historia del Mesías, de Yeshua, de Yeshua, es el relato de la historia de Israel. No es la historia de Calvino o de Lutero, se trata de la historia del pueblo judío y Yeshua es el tipo de Mesías que nuestros ancestros habían esperado. Esa larga espera, esa anticipación del Mesías ha sido, es y será siempre la esperanza de Israel. Ésta no era la esperanza del mundo, porque el mundo en ese tiempo y aún hoy en día es, en su mayoría, un mundo idólatra. Ellos están adorando una vasta variedad de Elohimes y no al uno y Único Elohim, del que decimos: “Shemah Israel, A-donai E-loheynu, A-donai Ejad”. Aquí o en Israel su Señor es su Elohim, el Único. La mayoría del mundo aún no adora a ese Elohim. Sin embargo, Yeshua, el Messiah, vino al mundo por aquello que fue anticipado por los profetas, esto es, que Israel fuera la luz para todas las naciones a través de la simiente de Abraham. 

Por lo tanto, es importante y mucho más importante para nosotros, si realmente queremos conocer la verdad y comprender cuál es la voluntad de Elohim, aceptar aquí que estamos lidiando con un libro judío. Estamos delante de un libro que en su esencia profunda, en su lenguaje, en su teología y en su mundo conceptual es un libro judío. Para que podamos entenderlo, tenemos que regresar al siglo primero y tratar de comprender el significado de sus enseñanzas, de sus parábolas, de las afirmaciones de Yeshua, cuál era el significado real de la argumentación en los conflictos entre fariseos y saduceos dentro del contexto histórico del pueblo judío durante el siglo primero. Sólo entonces podemos estar seguros de tener un concepto bíblico de la fe, la gracia, la esperanza, la vida eterna y la salvación. 

Ahora, ¿cuáles herramientas tenemos para auxiliarnos para ver el mundo de Yeshua ha’Mashiaj, el mundo judío del siglo primero? ¿Cuáles herramientas tenemos a nuestra disposición para lograr ese objetivo? En primer lugar tenemos lo que mencionamos anteriormente acerca del Antiguo Testamento. 

Esto es, el Libro Sagrado que Yeshua leyó en la sinagoga de Nazaret. El libro al cual el hace mención una y otra vez delante de sus oponentes, el libro sobre el cual Pablo comenta: “Toda escritura es inspirada por Elohim para corregir, reprobar, enseñar y para instruir” (II Ti. 3:16), es en este libro donde nos encontramos con esta afirmación del apóstol Pablo. ¿Es éste el libro que utilizó para mostrar a las sinagogas de Tesalónica, Berea y Corinto que el Mesías había llegado? Cuando Pablo salió a enseñar lo hizo citando al Antiguo Testamento (la Biblia Hebrea), a la Torah, demostrando que Yeshua debería sufrir, ser enterrado y resucitado de entre los muertos y luego sentarse a la diestra de Elohim. Pablo no tenía a su disposición a Mateo, Marcos, Lucas o Juan. Tampoco tenía la epístola de Gálatas, puesto que ni siquiera la había escrito. Tampoco tenía a su disposición el libro de Romanos cuando anduvo por Listra y Perea o en Iconiun o Éfeso y Colosia enseñando tanto a judíos como a gentiles que Yeshua era el Mesías. Lo que sí tenía fueron los cinco libro de Moisés y quizás algunos de los profetas; eso fue todo lo que tenía a su disposición. 

Así que la primera fuente para comprender el Nuevo Testamento es eso que llamamos Antiguo Testamento, por supuesto, pero existen otras fuentes. En el Nuevo Testamento mismo encontramos citas tomadas de los libros más populares de la época de Yeshua ha’Mashiaj. Tenemos citas de Enoc, del Libro de Eclesiástico o Ben Sira en hebreo. Tenemos citas tomadas del material rabínico y un sin número de menciones de fuentes que son citadas claramente y que pertenecen al mundo judío de esa época y que demuestran que Yeshua es el Mesías. Adicionalmente, a estos materiales del período inter testamentario que son citados parcialmente por los apóstoles en el Nuevo Testamento y en los evangelios mismos, tenemos a Josefo, Flavius Josefus (en latín), Yosef Ben Matitiahu en hebreo, general del ejército de resistencia en la guerra contra los romanos; capturado y llevado a prisión y luego adoptado por la familia de Flavius, la casa de los emperadores. Tito y Vespasiano adoptaron a Yosef y se convirtió en una especie de historiador doméstico para ellos. Como parte de su reacción hacia la guerra de los romanos, escribió los dos libros más importantes para la comprensión del siglo primero: “Las Antigüedades de los Judíos” y “Las Guerras de los Judíos”. Después de Josefus, tenemos por supuesto un período de inactividad; pero Judá ha’Nasí, un rabino de la tierra de Israel que vivió en Galilea, recopiló a finales del siglo segundo, las deliberaciones y discusiones de los rabinos del primer siglo a.C. y del siglo primero d.C. y del segundo siglo. Hizo esta recopilación con el propósito de preservar las deliberaciones, discusiones y explicaciones de cómo los rabinos llegaron a la conclusión de aspectos prácticos acerca de guardar la Ley en la realidad posterior al templo. Como sabemos, el templo fue destruido en el año 70 d.C. en Jerusalén y desde entonces jamás fue reconstruido. Después de la destrucción del Templo, ocurrió la revuelta Bar kojbá y el pueblo judío fue duramente expulsado. Por esta razón, Rabí Yehudá consideró que era pertinente recoger estas deliberaciones legales, las cuales “encuadernó” en lo que se conoce como Mishnah. 

La palabra Mishnah se deriva de su homóloga hebrea “lishnot” que significa estudiar o discutir; esto se hace con los estuElohim hechos por los rabinos concernientes a las leyes, en especial a las posteriores al judaísmo del Templo. Muchas de estas deliberaciones legales se remontan al primer siglo a.C. y fueron registradas por rabinos contemporáneos como Yeshua en la tierra de Israel y que vivieron en el primer siglo. Tenemos registros de discusiones rabínicas legales que pertenecen a ese período. Esto es la Mishnah. A principios del siglo IV, se hizo una recopilación del material derivado de las discusiones rabínicas sobre la Mishnah; en otras palabras, los rabinos continuaron sus discusiones para tratar de entender y llegar a una mayor forma de implementar la Ley, las leyes aparecidas en la Mishnah. Esta labor se realizó tanto en Babilonia como en la tierra de Israel dando como resultado a dos versiones del Talmud: (El Talmud es la deliberación acerca de lo que Rabí Yehudá ha’Nasí escribió en la Mishnah). Las dos secciones del Talmud se encuentran en la Mishnah. y la discusión acerca de la Mishnah es llamada “Gemará”. 

Gemará en arameo significa “El estudio”. La Mishnah también significa el estudio, pero eso es en hebreo y se le atribuye a estuElohim iniciales de los rabinos, los cuales son llamados tanaim. Los rabinos que participaron en las discusiones de la Mishnah son llamados tanaim y los rabinos que están en la Gemará son llamados amoraim. Los tanaim son mencionados con frecuencia por los rabinos en la Gémara, pues son rabinos de mayor edad y conocen también los pasajes o las discusiones que pertenecen a los primeros siglos del período tanaita. La llamada Baraita la constituyen pasajes o versos fuera de la Mishnah que han sido preservados en la tradición judía, la gran mayoría de ellos, aunque algunos están escritos. 

Así que, en el Talmud tenemos muchos pasajes que pertenecen a la época de Yeshua. No podemos asegurar que lo sean en cien por ciento contemporáneos a Yeshua; pero tenemos métodos críticos de distinción por el lenguaje, por el contexto, para poder determinar cuales son de la época de Yeshua y de primer siglo d.C., o si fueron confeccionados posteriormente o atribuidos a rabinos antiguos. Sin embargo, esto no debe preocuparnos ni alejarnos de nuestra comprensión del Talmud como un documento muy valioso para el entendimiento de la historia del Nuevo Testamento, esto, por supuesto, cuando tomamos en consideración las diferentes posibilidades de usos e interrelaciones actualizadas de los rabinos del Talmud. De tal modo, en el Talmud encontramos pasajes relevantes y discusiones relevantes que describen realidades que fueron contemporáneas al apóstol Pablo y con el mundo de Yeshua Ha’Mashiaj en el siglo primero. Esta es la razón por la cual debemos estudiar todo este material si queremos realmente entender el Nuevo Testamento en todo su contenido histórico. El contexto histórico que tenemos en la literatura judía de ese periodo, sirve para arrojar luz sobre lo que realmente está sucediendo en el mundo del Nuevo Testamento. Les voy a dar un pequeño ejemplo antes de finalizar con esta primera lección introductoria. 

En el libro de Hechos se puede ver que el apóstol Pablo participó en la muerte de Esteban, sosteniendo las ropas de los que lo llevaron fuera de la ciudad para ser apedreado. La impresión que deja en los lectores del libro de los hechos es que Pablo era el encargado de vigilar los ropajes de aquellos que iban a apedrear a algún condenado. Estas personas revisaban sus ropas y sombreros (quizás túnicas y turbantes) y las depositaban a los pies de este vigilante para luego ir a apedrear al condenado, en este caso, a Esteban. Más adelante, mientras continuamos con la lectura, Pablo se llama a sí mismo el principal de los pecadores. Aquí él reconoce que el hecho de ver a Esteban apedreado fue un evento traumatizante que lo condujo a un profundo sentimiento de culpa, que en realidad nunca pudo desechar ese sentimiento de su conciencia. Años más tarde aún sigue mencionando este suceso. Ser alguien encargado de cuidar ropajes no debería hacer que esa persona se sintiera culpable. Para que podamos entender el significado de esto, necesitamos acudir al Talmud, en donde todo el procedimiento se explica con claridad, los detalles involucrados, cómo el condenado era llevado fuera de la ciudad para ser apedreado y la labor que éste “guardador de ropas” tenía durante la prosecución y ejecución del acto. 

El Talmud Babilónico, en el Tratado Sanedrín 42, y también en la página 43 describe el proceso de ejecución. Nos dice que cuando una persona era llevada a la corte para que fuera condenada a morir apedreada, si era en Jerusalén, debía ser sacada fuera de los muros de la ciudad. Entonces había un hombre montado sobre un caballo, quién se colocaba en una colina o un lugar con más elevación en relación con el lugar en donde la ejecución tendría lugar. Algo parecido a un precipicio de donde una persona pudiera ser arrojada. A este hombre a caballo o posicionado en una altura determinada, le era entregada una pieza de tela; el Talmud dice sudar, nosotros usamos la palabra suéter, derivada del griego “sudarus”. En ocasiones usamos el suéter en referencia a un tipo de bufanda. Esta persona a caballo o puesta en un lugar más elevado entre el edificio de la corte y el lugar de ejecución era generalmente el querellante, el acusador del caso. La razón por la que esta persona tomaba esta posición es, sencillamente, la no existencia de teléfonos celulares en esa época que sirvieran de comunicación para anunciar la llegada de un testigo nuevo o de nueva evidencia a la corte de juzgado antes de que la ejecución tuviera lugar. En otras palabras, la corte judía era sensible al hecho de que a última instancia un testigo podría llegar o una nueva evidencia apareciera y este testigo dijera: “ yo he mentido, van a ejecutar a una persona que es inocente”. O alguna persona podría aportar una nueva prueba para defender al acusado. El Talmud describe esto en detalle, de cómo el prosecutor podía pararse ahí a caballo en un lugar elevado y agitar un ropaje o trazo de tela y detener instantáneamente la ejecución. 

Este era el trabajo de Pablo, por lo cual se sentía tan culpable, puesto que él era el prosecutor del caso. El demandante del caso. Él sabía en su corazón que Esteban había sido ejecutado, no por crímenes en contra del Templo, tampoco por crímenes contra el pueblo judío, sino porque creyó que Yeshua de Nazaret resucitó de entre los muertos, que era el Mesías de quien los profetas habían hablado. Él es el Mesías que es la única esperanza de salvación para el pueblo judío y de hecho para el mundo. Ese sentimiento de culpa, de no haber detenido la ejecución, sabiendo que las acusaciones eran falsas y falsos los testigos y aún así no evitar esa ejecución de Esteban, lo hizo sentirse como el principal de todos los pecadores. Sin el conocimiento de estos detalles que nos son revelados en el Talmud, quedamos en oscuridad para conocer las razones de esa carga de culpa de Pablo. Existen muchos otros detalles que en lecciones siguientes vamos a utilizar para esclarecer los textos y tratar de entender el proceso histórico y el asentamiento del Evangelio, de las Buenas Nuevas que están preservadas para nosotros en el libro, al que llamamos el Nuevo Pacto. 

En la primera lección dimos una introducción y algunas definiciones de lo que es el Talmud. Ahora, puede causar sorpresa a muchos cristianos, pero en realidad el Talmud, que está compuesto por escritos rabínicos que datan de los siglos tres, cuatro y cinco, habla en su contenido más antiguo acerca de Yeshua, Yeshua y realmente lo menciona por su nombre. 

Una de estas narraciones interesantes que tienen que ver Yeshua y que menciona incluso su crucifixión, la encontramos en el Talmud, el babilónico, tratado Sanedrín, página 43a. El contexto del pasaje relata de cómo un criminal convicto debía ser ejecutado. La Mishnah en realidad dice y estoy leyendo la traducción al inglés de la edición Sonsino: 

Si entonces, ellos lo encuentran inocente, era puesto en libertad, de lo contrario tendría que salir para ser apedreado y un heraldo le precedía (clamando, llorando), "tal y tal”, el hijo de “fulano”, es llevado para que sea apedreado porque ha cometido tal y tal ofensa, y sus testigos son “mengano” y “zutano” y cualquiera que tenga algo que decir en favor del acusado, que se presente aquí y lo exponga. 

Es interesante que incluso después de darse la declaración de culpable, y después que la corte ha pronunciado la sentencia, la Corte da una oportunidad hasta el último momento antes de la ejecución, por si un testigo puede aparecer y cambiar el veredicto. Es también interesante saber que si una persona atestiguaba en contra del acusado, era proclamada públicamente en las calles de la ciudad, antes de que la ejecución tuviera lugar. En otras palabras, si usted era un testigo que llevó condenación a otra persona, usted no podía esconderse y convertirse en un testigo anónimo. 

Las fuentes de información y los testimonios que condenaban al acusado, eran hechas públicas para que ninguno de los miembros de la comunidad supiera algo acerca de un complot o en una situación de que un testigo falso pudiera ser aceptado como testigo kosher (fiel, fidedigno). 

En la ley judía no todas las personas podían ser un testigo válido. Debía ser una persona justa, sobresaliente, honesta y respetada por el resto de la comunidad, para ser aceptado. De hecho, la situación llegó al punto donde en muchas ocasiones el testimonio de una mujer no era aceptado, pues se pensaba que el testimonio de una mujer no era confiable. Por supuesto, hoy en día las cosas han cambiado en el mundo. Movimientos de liberación femenina y otros movimientos han penetrado en congregaciones y comunidades de creyentes y han cambiado el concepto acerca de la mujer. Sin embargo, en el antiguo mundo talmúdico del período bizantino, la mujer no era reconocida como testigo, sólo un hombre, que incluso debía tener una buena reputación, es decir, era una persona justa para poder ser aceptado como un testigo Kosher. De tal manera, el testigo era proclamado públicamente y entonces si alguien se presentaba ya fuera para declarar que el testigo no era kosher o que nueva evidencia había sido encontrada, esto debía tomarse en consideración y por tanto obligaba a suspender la ejecución por el tiempo necesario para aclarar el asunto. 

Ahora, en este contexto, los rabinos del período talmúdico tienen sus discusiones, uno de los rabinos, de nombre Abaye y que vivió en Babilonia en el siglo cuarto dice: ‘Debe ser anunciado también el día, la hora y el lugar específico donde el crimen tuvo lugar. En otras palabras, no es un crimen imaginario, sino que debe tener fechas y lugares determinados y por tanto la condena debe darse a partir de testigos específicos en esos lugares y fechas específicos. Abaye continúa diciendo: si hubiera alguien que evidencia que pruebe lo contrario, pueden presentarse y probar que el testigo es jomemin. Jomemin significa que en este contexto la persona es un testigo perjuro o que testigos se han confabulado para que una persona sea condenada. 

Ahora, el Talmud prosigue con la discusión y menciona la manifestación de la Mishna y el heraldo lo preside, etc. El heraldo precede al convicto clamando: Fulano ha cometido tal y tal crimen y esto es lo que el Talmud dice acerca de esto y lo que Gemará dice acerca de esto. Esto aplica sólo inmediatamente antes (de la ejecución). En contradicción a esto, fue enseñado que al anochecer de la Pascua Yeshu (refiriéndose a Yeshua) fue colgado durante 40 días antes de la ejecución un heraldo salió y clamó: Él será apedreado pues ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel hacia la apostasía. 

Aquí está el contexto. El Talmud dice normalmente, cuando una persona es ejecutada, el heraldo sale y proclama su crimen y quienes son los testigos, el lugar y la hora de la ejecución antes de que ésta ocurra. Sin embargo, Yeshua es una excepción de acuerdo con este relato del Talmud. Cuarenta días antes de su ejecución salió y proclamó en las calles de la ciudad diciendo: Él va a ser apedreado porque ha practicado la hechicería y ha inducido a Israel a la apostasía, cualquiera que tenga algo qué decir en su favor que salga y lo manifieste en su causa. Éstas son las palabras del Talmud y que el heraldo dijo durante cuarenta días, día tras día antes de la ejecución de Yeshua. 

El Talmud continúa diciendo: pero puesto que nada había sido declarado en su favor, fue colgado al anochecer del día de Pascua. Es algo interesante, primero que todo tenemos aquí una fuente de información rabínica, una fuente judía que admite que Yeshua fue colgado por decisión de una corte judía. En segundo lugar, tenemos aquí una fuente que admite que Yeshua fue colgado al anochecer del día de Pascua; estos dos hechos son muy importantes en la historia judía, porque por siglos la comunidad judía negó que Yeshua fuera crucificado por decisión de una corte judía, de hecho durante siglos rabinos judíos y eruditos judíos negaron incluso la existencia de Yeshua. Y aquí tenemos dentro de sus registros rabínicos mismos una admisión clara de estos dos eventos: Yeshua existió, fue juzgado por una corte judía, y fue ejecutado al anochecer del día de Pascua por orden de una corte judía. 

Estas admisiones son en sí mismas muy importantes, pero como podemos ver, el relato es polémico, no es un relato histórico, no viene a confirmar un hecho histórico, más parece ser una pieza propagandística en contra de Yeshua y del Mesianismo, y vamos a ver esto en la continuación de este tema. Por supuesto, el relato mismo no encaja con las fuentes del Nuevo Testamento. Primero que todo, Yeshua fue juzgado la noche antes de su ejecución, de acuerdo con el Nuevo Testamento, no cuarenta días antes. En segundo lugar, la frase que indica que iba a ser apedreado por practicar hechicería e inducir a Israel a la apostasía, es una frase común en el talmud, atribuida a casi todo hereje. No es precisamente las acusaciones hechas a Yeshua, puesto que a todo hereje se le culpaba de lo mismo. Será interesante para nosotros en lecciones siguientes preguntar por qué es que esta frase también se le relaciona con Yeshua. 

Otra polémica interesante que está añadida en este pasaje, es que durante todos los cuarenta días el heraldo salió a proclamar, de acuerdo con el relato, pidiendo a cualquiera que tuviera que decir algo a favor de Yeshua y que nadie lo hizo en todos esos cuarenta días. Es una técnica de hacer la polémica interesante, en otras palabras, justifica la crucifixión de Yeshua, y parece decir: ve, nosotros le dimos la oportunidad, le dimos al público la oportunidad de venir y defenderlo, pero nadie se acercó en todos esos días. En otras palabras, fuimos más allá de nuestra obligación para que Yeshua tuviera un juicio justo. Ése es el propósito polémico de este relato hasta este punto. 

Ahora, otro Rabí del siglo cuarto de nombre Ulla, hace una manifestación que difiere de lo dicho en nombre de Abaye. Ulla replica: ¿Supone usted que él era alguien a quien se le pudiera fabricar una defensa? En otras palabras, ¿por qué salen durante cuarenta días enviando al heraldo, sabiendo ellos –de acuerdo con Ulla que vivió también en Babilonia en el siglo cuarto– que para un hombre como Yeshu no podía haber defensa alguna? Y Ulla formula la pregunta: ¿No era él un Mesit (engañador), de quien las Escrituras dicen que ‘no compartirás ni conciliarás con él’? Éste es un pasaje de Deuteronomio, Capítulo 18:9, refiriéndose a un falso profeta o a un hechicero. 

El Talmud responde a la pregunta de Ulla. Con Yeshu (con Yeshua) sin embargo, fue diferente, pues él estaba conectado con la realeza (en hebreo, mekural le maljut). Ésta es una afirmación extraña, y lacónica, lo que el Talmud implica aquí es posible de entender de muchas y diferentes maneras. Una de ellas es como la entendieron los rabinos judíos tradicionalistas medievales, que él era influyente, que tenía contacto con el gobierno, es decir, con el gobierno romano, el gobierno de Herodes, Herodes Antipas, en cuyos días fue crucificado. Así que, siendo una persona tan importante, de acuerdo con la interpretación de los rabinos medievales, tenían que ser muy cuidadosos a la hora de ejecutarlo. Ellos debían tomar esto en cuenta y entonces encubrirse a sí mismos cuidadosamente, para que nadie pudiera culparlos de haberle dado muerte de manera injustificable. Es por esto que dieron tantas oportunidades y por cuarenta días enviaron al heraldo a que fuera delante de Yeshua y preguntando si había alguno con una defensa para él. 

Sin embargo, la afirmación en el Talmud pudiera tener un significado diferente. Lo que significa que con Yeshu era distinto porque estaba relacionado con la realeza, “mecurar le malhut”, en hebreo. Literalmente esto significa que era cercano al Reino, a cuál Reino no está bien claro. Los rabinos medievales que ya habían tenido encuentros con los cristianos, en forma muy desagradable por cierto, no podían imaginar que alguien en el siglo cuatro dijera que él estaba conectado con el reino. Sin embargo, hay algo más en esto de lo que la vista puede abarcar cuando el Talmud dice que Yeshua estaba relacionado con el reino. Lo que algunos rabinos pensaron es que Yeshua estaba relacionado con el Reino, era que en realidad él pertenecía a la Casa de David. En otras palabras, en este caso estar relacionado con el reino es asunto de estar relacionado con el linaje de David, el reino de Israel y ésta es la razón por la que no podían apresurarse a ejecutarlo sin este período extra de cuarenta días, buscando a alguien que hiciera algún tipo de defensa para él. No sólo hay un propósito polémico que pudiera estar escondido detrás de esta afirmación, sino también una tradición, que Yeshua pertenecía a la Casa de David, y por esta razón estaba “conectado” con el Reino. En mi opinión, esto tiene mucho más sentido que el estar cercano al gobierno de Roma o al de Herodes. No existe ninguna otra fuente histórica que pueda implicar dicha cercanía. 

Joseph Klausner en su libro “Yeshua de Nazaret”, que fue publicado a inicios del siglo XX, comenta acerca de este pasaje en el Talmud que menciona a Yeshua y a su cercanía con el reino (pág. 27 del libro de Klausner): “Las autoridades del Talmud no niegan que Yeshua hizo señales y milagros, pero los vieron como actos simples de hechicería”. En los evangelios encontramos algo igual, “y los escribas que bajaron de Jerusalén dijeron: ‘Él tiene a Belcebú, y por el Príncipe de los demonios echa afuera a los demonios’” (Marcos 3:22). Lo mismo en Mateo 9:34 – 12:24 en donde los fariseos se expresan de igual modo. 

Que fue por inducir y por encantar que las razones por las que fue enviado al madero, estaba claro para los tanaim, puesto que en esos días los discípulos se habían convertido en una secta judía separada, que negaba muchos de los principios religiosos del judaísmo; por lo tanto, su maestro Yeshua, por lo menos de acuerdo a los rabinos, los había encantado y guiado lejos de la fe judía. Pero vale la pena destacar que la baraita enfatiza el hecho de que ellos no se apresuraron en matar a Yeshua, a pesar de ser un encantador y que dilataron la ejecución de su sentencia por cuarenta días, en caso de que alguien hablara en su favor (un asunto que sorprende al amora Ulla). 

Esto es exactamente lo opuesto a las narraciones de los evangelios, acorde a los cuales el juicio de Yeshua delante del Sanedrín fue finiquitado rápidamente y la sentencia pronunciada en forma apresurada por parte del procurador romano. En opinión de quien escribe, el tema del Heraldo tiene una “tendencia” obvia y es muy difícil pensar que sea histórica. 

Así, Klausner, en su muy diplomática forma de poner las cosas, dice que le es difícil creer que esta declaración en el Talmud sea histórica, y nosotros ya hemos afirmado que claramente se trata de una afirmación propagandística que se encuentra dentro de las fuentes talmúdicas. 

Quiero retomar el tema donde el Talmud hace alusión de Yeshua, no sólo crucificado al anochecer del día de Pascua y crucificado por decisión de una corte judía, el Sanedrín, sino también su relación con la realeza. Si estaba relacionado con la realeza, hay opiniones que se inclinan por pensar en una relación directa con la Casa de David. Siendo que pertenecía a la Casa de David, debían ser mucho más cautelosos en cómo ejecutarlo y por lo tanto, de acuerdo al Talmud y a pesar de que este pasaje es meramente propagandístico, ellos tenían que justificar –por lo menos en la mente de este rabi de la Babilonia del siglo cuatro– que ellos tomaron estas precauciones (que no son históricas) debido a que él estaba ligado al Rey David. Una tradición fue transmitida dentro del seno judío, que Yeshua no era simplemente alguien, sino que está ligado con la realeza. Otra manera de ver las cosas es que estaba claro en la tradición y en las mentes, tanto de la judía como la cristiana, que Yeshua fue crucificado como el “Rey de los judíos”, y esa fue otra razón por la que se le considera como un miembro de la realeza. 

El texto del Talmud continúa hablando de Yeshua y sus discípulos, pero le daremos más seguimiento a este pasaje en nuestro próximo artículo. Pero deseo retornar y reiterar la importancia de estudiar estas fuentes externas que hablan de Yeshua. Para nosotros, por supuesto, tienen mucha más importancia aquellas que más se acercan a la era del siglo primero. La Baraita, fuera de la declaración de la Mishnah y que se incorporó en este pasaje con el que estamos tratando, se originó probablemente durante los siglos II y III, pero llega hasta nosotros en boca de los rabinos del siglo IV. Contiene en ella esta tradición importante de puntos de contacto con el relato bíblico, las cuales fortalecen y reafirman en nosotros algunas de estas verdades bíblicas. No es que necesitemos esta confirmación proveniente de fuentes rabínicas, puesto que nuestra fe está basada realmente en Elohim y en la palabra de Elohim únicamente, y el Talmud no es parte de la Palabra de Elohim sino una recopilación de afirmaciones rabínicas de aquí y de allá, pero si contiene información cruzada que nos muestran dos cosas: cómo el pueblo judío se acercó al evangelio; por qué, además el hecho fundamental de que el evangelio no puede ser negado – aún en los tiempos más oscuros del Mesianismo– por los rabinos judíos. 

Ahora, esta idea de que Yeshua fue acusado o condenado por practicar hechicería e inducir a la apostasía al pueblo de Israel, es en sí misma muy interesante. Como Klausner lo dice –y nosotros hacemos mención de su libro– que incluso en el Nuevo Testamento los fariseos trataron de acusar a Yeshua de echar fuera demonios en nombre de Belcebú, en nombre del demonio, ellos no pueden negar que estos acontecimientos sucedieron en realidad, que milagros fueron hechos y que Yeshua echó fuera demonios, sólo que ellos distorsionan la verdad diciendo que hizo esto por el poder de la hechicería. Ahora dicen que fe un acto del demonio, pero esto no tuvo ningún efecto en el Nuevo Testamento. Durante el período del Talmud, ellos ya sabían de esa inefectividad, por lo que idearon toda clase de rumores para explicar los poderes con los cuales Yeshua había llegado. Vamos a estudiar estos rumores e historietas en los próximos capítulos, sólo permítanme mencionar cómo Yeshua realmente actuó con las fuerzas del Todopoderoso y en Su Nombre: el tetragrámaton, las cuatro letras que componen el Nombre Sagrado y que tantas veces ha sido erróneamente traducido como “Jehová”. 

Como dice la historia, la cual se encuentra en el libro llamado Toldot Yeshu o la Historia de Yeshua, cuando niño en su bar mitzva, llegó a Jerusalén con sus padres y discutió con los rabinos y sacerdotes del Templo. Él entró al Lugar Santísimo y escuchó a los ángeles pronunciar el Nombre de Elohim y lo utilizó. Siendo que era un niño precoz y muy inteligente, él supo que mientras viviera los ángeles borrarían su memoria. Así que tomó un trozo de cuero en el cual grabó la pronunciación del Nombre de Elohim, se hizo un corte a sí mismo y colocó el trozo de cuero bajo su piel. Entonces usó el Nombre de Elohim para sanar su herida. 

Cuando se alejó del Lugar Santísimo, de acuerdo con esta fantástica e increíble historia, los ángeles borraron su memoria y no recordó el Nombre de Elohim ni cómo pronunciarlo, pero sí recordó haberse introducido algo bajo su piel y por supuesto que se cortó otra vez y obtuvo entonces el poder del Nombre de Elohim. 

Dicha historia es interesante porque nos explica dos cosas. Nos dice que Yeshua realmente obró milagros, algo que ellos no pudieron negar. Lo segundo es que ellos no pudieron probar que lo que él hizo provenía de un poder diferente, de otra fuente de poder, porque él hizo cosas buenas. Sanó a los enfermos, resucitó a muertos, abrió los ojos de los ciegos, limpió a los leprosos de su lepra, etc. Quién puede decir que esto es maldad. Así que si es bueno, tiene que haber sido en el Nombre de Elohim, y esto explica cómo obtuvo el Nombre de Elohim. 

El hecho de que ellos no pudieran negar estas cosas y en la historia trataran de explicarlo como en este relato, debe servir de mucho estímulo para nosotros, saber que aún hoy en día no se puede negar el poder de Elohim en Yeshua el Mesías. 

En esta lección estudiaremos la sección que se encuentra en Sanhedrín pag. 43a y que se refiere a Yeshua. En la lección anterior omitimos –por error- mencionar cuando estudiamos este texto, que esta es una sección del Talmud en las que algunas porciones de ese texto fueron sometidas a censura. Durante el periodo medieval, la Comunidad Judía se encontraba bajo el control y el gobierno de la Iglesia Católica. Como resultado de esto, muchas de las personas, (Judías por supuesto), que vivían en países cristianos leían con temor estos pasajes pensando en las consecuencias que esta lectura podría acarrear sobre ellas. Estos versos, de los que la gente tenía temor en ser descubierta en su lectura, son los que vamos a estudiar en esta sección. Hubo pasajes en el Talmud relacionados con Yeshua que fueron censurados y eliminados. Por lo tanto, todas las ediciones del Talmud hasta épocas recientes, no incluyen estos pasajes, ellos fueron preservados en una especie de hesronot ha’ Shas, (exclusiones del Talmud) en un escrito separado y manejado de forma secreta dentro de la Comunidad Judía de Yeshiva a Yeshiva.

 

Fuente: Kehila Beit Shua Shalom.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 2

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 2 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Parte nº 2

 

Dos cosas para despertar a:

 

 

1  Despierta a la justicia (1 CORINTIOS 15:34)

 

1 Corintios 15:34 | Despierta y ven a tus sentidos. Comience a caminar en el derecho tzaddikim = Kadosh = Santos (TEHILLIM 1: 6  Porque Hashem conoce el camino de los kadosh-santos). Deja de cometer averos. Algunos de ustedes no tienen da'as (el guión, la carrera) salvadora de Hashem. Le digo esto a su bushah (vergüenza). (Biblia Judía Ortodoxa).

 

“Hashem es conocedor del camino de los Santos - justos”. Él está observando constantemente su camino.

Y Hashem también conoce a los que todavía no tienen la carrera de la salvación para nuestra vergüenza nos lo dice.

En 1 Corintios 15:34 nos presenta al hombre de Di-s, que ha escogido el camino de Di-s. Su mensaje nos sitúa ante los dos caminos y ante la necesidad de optar por uno de ellos, el de la obediencia a Toda Su Palabra: El camino del justo obediente a la Torá y toda Su palabra.

 

Si queremos participar en la esperanza gloriosa de la resurrección futura hemos de centrarnos en una vida de obediencia a toda Su Palabra.

El desconocimiento del verdadero carácter de Di-s  está siempre en la raíz de todo pecado y de todo error acerca de las cosas celestiales.

La relación del hombre con Di-s, la efectividad de sus oraciones y de su culto, sólo es posible cuando tiene como fundamento la obediencia de toda la Palabra divina como norma suprema de conducta.

Ninguna forma de alabanza es aceptable para Di-s si sólo brota de los labios y no de un corazón sumiso y de una vida recta en obediencia a Di-s (Is. 1:10-20).

Ninguna oración es digna de ser oída por Di-s si el orante menosprecia sus Leyes (Torá y resto de la Palabra de Di-s.) Nuestra apelación al cielo sólo es válida cuando en el suelo andamos por el camino que “Toda” la Palabra que Di-s nos traza.

Cualquier oración o petición a Di-s solo tiene sentido si Di-s rige la vida de quienes cantan u oran.

 

2  Despierta a la vida (EFESIOS 5:14)

 

Efesios 5:14 Porque todo lo que se hace visible es HaOhr (Luz); por lo tanto, aquí está el significado de estas palabras, KUMI, ("¡Levántate! Despierta a la vida" YESHAYAH 51:17; 60: 1), duerme, y surge del MESIM "YESHAYAH 26:19) Y Moshiach BRILLARÁ EN TÍ (YESHAYAH 60: 1 2). [MALACHI 4: 2]. (Biblia Judía Ortodoxa).

Isaías en el capítulo 60, como los otros seis siguientes hasta el final del libro de Isaías, Di-s se refiere claramente al reino mesiánico milenario.

Elohim dice primeramente a Sion postrada en el miserable estado que la redujo el cautiverio: “¡Levántate, resplandece!”. No sólo va a recibir, sino que va a irradiar luz. La luz de la gloria de Elohim la va a penetrar por completo (v.1b): “porque ha venido tu luz, esto es, el tiempo de ti redención (v. 59:20), y la gloria de Elohim ha amanecido sobre ti”.

La luz amanece primero sobre Sion, pero desde allí (vv. 2, 3) se extenderá al resto de las naciones - A todo el mundo, que estaba sumido en las tinieblas del pecado, iluminándolos con el fin de que sean salvados.

Los primeros rayos de luz han llegado a las naciones paganas, con lo que ellas, y sus reyes, comienzan a caminar a la luz de la Torá de Sion, es decir, a caminar en los caminos de Elohim, cuya enseñanza les será impartida desde Sión. Elohim mismo, que ha puesto en Sión esta luz, ha puesto también en el corazón de las gentes una atracción que las impele a subir a Jerusalén en busca de esa luz. También la predicación del Brit Hadashá comenzó en Jerusalén.

En efecto, tanto la exposición de la Torá y el Brit Hadashá como la práctica del fruto del Rúaj = Espíritu sacan a la luz y redarguyen el mal como expone Pablo (v.13,14 : “Porque todo lo que se hace visible es HaOhr (Luz) ¡Levántate! Despierta a la vida Y el Mashíaj BRILLARÁ EN TÍ.”).

La venida de Yeshúa Ha Mashíaj, como luz que ilumina a todo hombre (Juan 1:9), provoca una krísis (Lit.), un juicio de condenación contra los que rehúsan ser iluminados por la luz de la  Torá y el Evangelio (v. Juan 3:19:21), y no hay mejor manera de exponerlas que vivir una conducta obediente a la Torá y resto de la Palabra de Di-s.

 

Continuará.

 

LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ.

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DE YESHÚA HA MASHÍAJ.

 

Hay 1.050 órdenes - mandamientos de Yeshúa Ha Mashíaj en el Brit Hadashá = Nuevo Testamento para que los cristianos católicos, evangélicos y mesiánicos obedezcan. Debido a las repeticiones podemos clasificarlos bajo 69 encabezados. Cubren cada fase de la vida del hombre en su relación con Elohim y sus semejantes, ahora y en el futuro. Si se obedecen, traerán abundantes recompensas aquí y para siempre; Si son desobedecidos, traerán condena y castigo eterno.

 

Siete "abstenciones" - Abstenerse de:

 

1    Ídolos (HECHOS 15:20).

        Se refiere a los manjares ofrecidos en sacrificio a los ídolos. Como dirá Pablo (Ro 14:14, comparado con 1 Co. 8:7-13), ningún manjar es inmundo en sí mismo, pero es nocivo para el que lo come sin seguridad de conciencia; por lo cual el hermano fuerte debe abstenerse de ese manjar por amor al hermano débil que esté presente y pueda escandalizarse de ello.

 

2    Fornicación (HECHOS 15:20,29; 1 TESALONICENSES 4:2-3).

        La fornicación (gr. porneia) no es aquí el pecado sexual que suele conocerse por ese nombre (¡eso nunca es lícito!), sino con toda probabilidad, las uniones matrimoniales con parientes en grado prohibido por la Torá (Lev.18).

 

3    Carnes estranguladas (HECHOS 15:20).

       Porque no se le había sacado la sangre “en la cual está la vida”  (Lv. 17:11).

 

4    Comer sangre (HECHOS 15:20).

       Con mayor razón comer la sangre.

 

5    Carnes ofrecidas a los ídolos (HECHOS 15:29).

       Estas “abstenciones” (1, 3, 4 y 5 se trata de una recomendación, y es acerca de ciertos aspectos de la Torá (Ley), especialmente repugnantes para los judíos ortodoxos y mesiánicos observantes,  en beneficio de quienes ¡como hermanos más débiles!, los gentiles debían abstenerse. Se trata de una actitud de amor como en un compás de espera.

La carta especifica que los seguidores de Yeshúa Ha Mashíaj demostraban su lealtad a Yeshúa rompiendo todo vínculo con su herencia pagana y evitando toda forma de idolatría (véase 1 Co 10:14). 

 

6    Toda aparición del mal (1 TESALONICENSES 5:22)

       Una exhortación general a evitar todo pecado: “absteneos de toda clase de mal”. (lo maligno, lo pecaminoso, lo perverso) se refiere, no solo a lo doctrinal ( al empalmar con el v.21), sino también al plano de la ética; lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo.

 

 7    Deseos carnales (1 PEDRO 2:11)

       Di-s no sólo ha adoptado a Su pueblo, a quienes considera Sus escogidos, sino que también los ama y los ha llamado pueblo de Di-s.

Como pastor y consejero, Pedro sabe que nosotros somos capaces de hacer lo que Yeshúa nos pide. Nosotros vivimos en esta tierra sólo por breve tiempo y sabemos que debemos vivir de forma obediente a la Torá y a toda la Palabra para que nuestra ciudadanía llegue a estar en el cielo (Fil. 3:20).

Pedro nos exhorta a separarnos del mundo. Nos insta, más bien, a “abstenerse de deseos pecaminosos” y cuidar nuestras propias almas.

El mal deseo concibe y “da a luz el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte” ( Santiago 1:15). (cf. Gá 5:16-17, 24).

Los malos deseos hacen la guerra contra el alma con el propósito de destruirla.

¿Cuáles son estos deseos pecaminosos? Pedro contesta esta pregunta en otros contextos; los mismos son “desenfreno, bajas pasiones, borracheras, orgías, parrandas y abominables idolatrías” (4:3). 

El hijo de Di-s se da cuenta de los peligros y se abstiene de tales deseos. Por medio de su conducta y de sus buenas obras, él muestra al mundo el camino de Di-s. 

 

Siete cosas para evitar:

 

1   Alborotadores (ROMANOS 16:17)

 Según El Brit Hadashá de la Biblia Judía Ortodoxa, este es el versículo de Romanos 16:17  Acudo a ti, Achim b'Moshiach, a que cuides de aquellos que causan kitot (sectas) y nisyonot (tentaciones) contrarias a la Torá que aprendiste, y te mantengas alejado de ellos.

 

  2   Balbuceos profanos y vanos (1 TIMOTEO 6:20)

 

  3   Ciencia falsa que aparta de la fe = emuná (1 TIMOTEO 6:20)

En relación con los puntos 2 y 3. El Apóstol Pablo le dice a Timoteo que debe evitar un error. No debe perder tiempo en las sandeces de los falsos maestros que “no entienden las palabras que usan ni los temas que con tanta confianza tratan” (1 Ti. 1:7). Estas "Pláticas vanas" y profanas inmundas, 2 Ti 2:16; Lv. 10:10 (sin kedushá = santidad), él debe sencillamente desecharlas (1 Ti 4:7). Debe apartarse de ellas con disgusto. ¿Por qué debería  preocuparse con “mitos y genealogías interminables” (1 Ti. 1:4), con “palabras vanas” (1 Ti. 1:6)?. ¿Por qué meterse con las “contradicciones” o “batallas de palabras” en que se enlazan entre sí los hombres que son “depravados en la mente y están desprovistos de la verdad de la Torá” (1 Ti. 6:5)?. Por cierto, estos falsos maestros se salen de sus casillas en defensa de sus sistemas de “ Falsamente Ciencia” sin ser eruditos de la Torá. También hoy en día se le está prestando demasiada atención a las “vanas pláticas”  de hombres que en último análisis rechazan la Torá revelación infalible de Di-s. El mandamiento de Pablo dirigido a Timoteo está siempre de moda. Y el Apóstol Juan está en completo acuerdo con él (2 Jn 10). Uno guarda la Torá apartándose de toda grandilocuencia insípida que te aparta de la Emuná = fe; creer y obedecer la Torá y resto de la Palabra de

Di-s.

 

4   Preguntas no aprendidas (2 TIMOTEO 2:23)

 

Se refiere a no responder a las preguntas, ideas o pensamiento completamente inútiles, no formados sobre una base real.

 

5   Preguntas que no entiendes (TITO 3: 9)

 

6   Genealogías (TITO 3: 9) 

 

7   Discusiones sobre la ley (Torá) porque no son rentables. (TIT0 3: 9)

 

En relación con los puntos 5, 6 y 7 No se trata de evitar, se trata de entender bien los versículos: Tito 3:9-11 podemos comentar lo siguiente: Los versículos que se encuentra en el Brit Hadashá = Testamento Renovado de la Biblia Ortodoxa dice lo siguiente: 

Tito 3:9-11 Pero las controversias sobre las discusiones y peleas sobre la Torá, evitar, porque no son rentables. 10 (Un hombre de división, un hombre decisivo) después de una o dos advertencias, evitar. 11 Teniendo en cuenta que tal hombre es pervertido y pecaminoso, trayendo condena sobre si mismo.

 

 EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

La Torá nos exige imitar a D’os. Parte de esta obligación es moldear nuestra psique e intelecto según Sus pensamientos. Esta es una de las razones de la importancia del estudio y profundización en la Torá, como un esfuerzo para comprender la Voluntad de D’os y hacer que nuestra voluntad imite la de Él. Una vez que se logra esto, entonces hasta las reacciones naturales reflejarán la Voluntad de D’os. Amar lo que D’os ama; odiar lo que Él odia; que también lo repulsivo para D’os, sea repulsivo para nosotros. 

 

 

 

Tres "preguntas":

 

1   Pide y recibirás (MATEO 7: 7)

     El pedir implica humildad y conciencia de necesidad.

Pedir también presupone la creencia en un Di-s personal con el cual el hombre puede tener comunión. Cuando uno pide, espera una respuesta. Por eso esto incluye Emuná = fe; “creer y obediencia” a un Di-s que puede responder, que responde y que responderá. Esto es: Fe en Di-s el Padre. Creer y obedecer Su Torá y resto de la Biblia. 

Pero no olvidemos que hay que: 

Pedid, implica humildad. 

Buscar, es pedir mas actuar.

Llamar, es pedir más actuar y más perseverar.

Cuando tú ya has decidido estudiar la Torá y el resto de las Escrituras puedes pedir, buscar y llamar a la puerta del palacio del reino hasta que el Rey, que al mismo tiempo es el Padre, abre la puerta y provee todo lo necesario. (Lc. 11:5-8).

A todo sincero y obediente seguidor de Elohim se promete una respuesta a la oración que va acompañada por el buscar y el llamar.

 

 

1    No pedir devolución de bienes (LUCAS 6:30)

      A todos los que te pidan, dales tzedaká; y del que te quita tus cosas, no las exijas. [DEVARIM 15: 7,8; MISHLE 21:26].

Yeshúa HaMashíaj quiere que sus discípulos estén prestos a compartir y repartir según sus fuerzas y, en casos extraordinarios, “aun más allá de sus posibilidades” (2 Co. 8:3).

Que debemos ser también generosos en perdonar a quienes, de alguna manera, nos han perjudicado. En concreto:

  • No debemos ser cicateros en demandar nuestros derechos; “Y al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames”. “Y al que te quite el manto, no le impidas que se lleve también la túnica “ (v.29b).

 

1    Pide vida a los perezosos ( 1 JUAN 5:16 )

      Cuando un miembro de la Comunidad se da cuenta de que un hermano está cayendo en “un pecado que no lleva a la muerte”, debe orar a Elohim por él “para que le de vida”, es decir, Di-s perdonará su pecado y lo devolverá a la comunión. Juan sabe que en la Comunidad mesiánica muchos hermanos caen en pecado.

 

Continuará.

 

LA OBEDIENCIA, EL SECRETO DE YESHÚA HA MASHÍAJ

0 comentarioscomentarios para LA OBEDIENCIA, EL SECRETO DE YESHÚA HA M Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA OBEDIENCIA, EL SECRETO DE YESHÚA HA MASHÍAJ

 

LA OBEDIENCIA DE YESHÚA HA MASHÍAJ

 

 

Hebreos 5:7-8 Y fue MashÍaj quien en los días de su carne ofreció oraciones y plegarias, con fuerte clamor y lágrimas al que podía librarlo de la muerte, y fue oído a causa del temor reverente que tenía hacia el Eterno, 8 Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia.

 

El mismo Elohim designó a Yeshúa rey, príncipe heredero del trono, conforme al Salmo 2:7 Yo publicaré el decreto; YHVH me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy... Aun así Yeshúa pasa primero por el altar de los perfumes, con su oración. Esta oración fue por los suyos (capítulo 17 de Juan) antes que por sí “con fuerte clamor y lágrimas”. La oración de Yeshúa fue un llanto a gritos, al que tenía poder para  extraerle de las fauces de la  muerte, una vez padecida ésta. No fue como el manso y silencioso correr de lágrimas en Juan 11:35.

Fue escuchado a causa del temor reverente que tenía hacia el Eterno, al ser confortado por el ángel (Lc 22:43), aunque no pasó la copa (ya que no era posible dentro del plan de salvación de la humanidad) – Isaías 53:5-10; Juan 10:18, si pasó, en gran parte, la amargura de la copa. El temor reverente en hebreo se puede interpretar con el significado “sumisión reverente”.  Esa reverencia cuidadosa y atenta que presta atención a toda circunstancia con la que tiene que tratar. La vida de Yeshúa estaba marcada por una verdadera sumisión a la voluntad de YHVH. La reverencia de Yeshúa se echó de ver en frases: “si es posible…mas no se haga mi voluntad, sino la tuya

Algunos creyentes dicen que a causa de la obra expiatoria de Yeshúa y de la victoria sobre la muerte y sobre la tumba, ellos:

* Nunca conocerán el peso del pecado.

* La severidad de la maldición.

* La pena del juicio.

* Ni el significado de la muerte eterna y del infierno.

Y lo creen porque dicen que son salvos por gracia. Pero no es así; Leemos en Efesios 2:8 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de YHVH. Esta palabra “fe” en el hebreo no existe; es “emunah” y su significado es: Creer y obedecer la Torá y toda la Tanaj (Biblia). No todos los creyentes obedecen ni siquiera los Diez Mandamientos.

Yeshúa pasa después por el altar de los holocaustos, inmolándose en obediencia a YHVH. 

Aprender obediencia significa en este caso, ni más ni menos que tener un conocimiento, no meramente intelectual, sino experimental de lo que significa “obedecer”. “Aprendió la obediencia” equivale a obedeció.

Yeshúa nada tenía que aprender respecto a la obediencia, puesto que su voluntad era igual a la voluntad de YHVH, Sin embargo en su humanidad Yeshúa debía demostrar “obediencia plena”; él debía llegar a ser “obediente hasta la muerte” – incluso la muerte en el madero!” (Fil.2:8).

¿Cuál era la obediencia que Yeshúa tenía que aprender? La bien conocida obediencia que se esperaba del Adón.

El hombre pecador necesita corregir sus caminos escuchando y obedeciendo La Torá y el resto de las Escrituras; (Toda la Palabra de YHVH) porque lo dice la Palabra; 2 Timoteo 3:16-17 Toda la Escritura es inspirada por YHVH, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de  Di-s sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. Es absolutamente necesario volvernos de la desobediencia hacia la obediencia. Porque ¿Cómo fue Yeshúa hecho perfecto?  Yeshúa, como el Elohim hecho hombre es perfecto desde la eternidad. Pero en su humanidad, “Yeshúa crecía en sabiduría y estatura, y en gracia para con YHVH y los hombres” (Lc. 2:52). Vemos su desarrollo en la escuela de la Emuná = de la obediencia. Y a medida que la carga se va haciendo más pesada para Yeshúa, así también va creciendo su disponibilidad para asumir la tarea que YHVH le ha dado.

Yeshúa fue perfeccionado por medio del sufrimiento. Su perfección “se transformó en fuente de salvación eterna para todos los que le obedecen”. Hebreos 2:10 Yeshúa, perfeccionado por medio del sufrimiento lleva a muchos hijos a la gloria.

Yeshúa es la fuente de la salvación eterna. Is. 45:17 Israel será salvo en YHVH con salvación eterna; no os avergonzaréis ni os afrentaréis, por todos los siglos. Sólo aquellos que le obedecen tendrán parte en su salvación. Vendrá un día en que todas las naciones reconocerán que el Elohim de Israel es el único YHVH y en que Israel no volverá jamás a ser avergonzado.

A partir de estos momentos, el pueblo gobernado por Yeshúa estará formado por los que sean fieles a Yeshúa Ha Mashíaj y obedientes a la Torá y resto de las Escrituras desde ahora ya en la tierra. Y  ellos junto con los que nazcan durante el milenio “que no sean desobedientes a la Palabra del Eterno”. (Ap.14:12;18:4; Is. 65:20-23. Nadie que no sea salvo entrará en el reino. Los que reinen con Yeshúa Ha Mashíaj estarán sobre todas las naciones, porque servirán y gobernarán a Israel y a las demás naciones (Ap. 20:6; 3:21;5:10; Mt. 19:28; Sof. 3:9-20. La salvación que ha logrado la obediencia de Yeshúa Ha Mashíaj es accesible a la obediencia de los Kadosh – santos – justos que obedecen la Tanaj (Toda la Biblia).

Ya Isaías 700 años antes que naciera Yeshúa Ha Mashíaj lo escribe:

Isaías 50:4-6 YHVH el Adón me dio lengua de sabios, para saber hablar palabras al cansado; despertará mañana tras mañana, despertará mi oído para que oiga como los sabios. 5 YHVH el Adón me abrió el oído, y yo no fui rebelde, ni me volví atrás. 6 Di mi cuerpo a los heridores, y mis mejillas a los que me mesaban la barba; no escondí mi rostro de injurias y de esputos.

Estos versículos proféticos muestran el carácter de Yeshúa.

(v.5) Pide a YHVH – Yeshúa Ha Mashíaj que despierte tu oído para que oigas.

Pide a YHVH – Yeshúa Ha Mashíaj que abra tu oído para que le obedezcas.

Pide a YHVH – Yeshúa que abra tu oído para que sigas adelante.

(v.6) Di mi cuerpo – mi sangre – mi vida  y fui obediente.

 

TODO LO HIZO PARA SER OBEDIENTE.

 

Yeshúa Ha Mashíaj:

“ORA” – Lc. 22:42.

“BUSCA” – Jn. 5:30b.

“HACE” – Jn. 6:38.

PARA HACER LA VOLUNTAD DE YHVH.

Este era el secreto de Yeshúa Ha Mashíaj: SER OBEDIENTE PARA HACER LA VOLUNTAD DE YHVH.

 

TODO SE CONSIGUE POR LA OBEDIENCIA.

 

Mateo 28:16-20 Yeshúa mandó ir a haced discípulos, bautizándolos y enseñándoles que OBEDEZCAN todas las cosas…Y YO ESTARÉ CON VOSOTROS TODOS LOS DÍAS HASTA EL FIN DEL MUNDO.

Ahora Yeshúa manda quedarse  Lc. 24:49-52. Pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén hasta que seáis investidos de poder desde lo alto.

Los bendijo.

Le vieron irse al cielo.

Le adoraron.

Volvieron con gran gozo.

Y estaban siempre en el templo alabando y bendiciendo a YHVH.

 

Si OBEDECES serás lleno del Ruaj Hakodesh y fuego.

Tendrás un deseo grande de leer y obedecer la Toráh.

Tendrás la presencia de YHVH – YESHÚA HA MASHIAJ.

Tendrás Su fortaleza, Su poder, Su auxilio.

Tendrás  bendición para tu vida, tu familia, ministerio.

Juan 14:21 El que tiene mis mandamientos y los guarda ese, es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi padre, y yo le amaré y me manifestaré a el.

v. 23 ...el que me ama, mi palabra guardará...

v. 24 El que no me ama, no guardará mis palabras

v. 15-16 Si me amáis, guardad mis mitzvot. Y yo rogaré al Padre, que esté con vosotros para siempre.

 

OBEDECE a la TORÁ y el resto de la Tanaj (toda la Palabra), OBEDECE a YHVH y a YESHÚA HA MASHÍAJ y tendrás todo en tu vida y en la venidera.

No pierdas esta oportunidad y llévate a los tuyos a la vida eterna YA AQUÍ AHORA.

 

Que El Eterno continúe bendiciendo su vida.

 

Pastor Mesiánico: Fernando Portugués Escudero.

 

Parashá 36 BeHaalotjá Números 8:1-12:16

0 comentarioscomentarios para Parashá 36 BeHaalotjá  Números 8:1-12:16 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar Parashá 36 BeHaalotjá  Números 8:1-12:16

 

Parashá 36 BeHaalotjá

Números 8:1-12:16

 

BeHaalotjá. 

Significa: “cuando hagas subir”

Comentarios

Primera aliyá, 8:1-14

Números 8:2.  “Habla a Aharón y dile: “Cuándo enciendas las lámparas, las siete lámparas alumbrarán al frente del candelabro”.

 

BeHaalotjá significa literalmente “Cuándo hagas subir” refiriéndose a las llamas de fuego del candelabro que hay que “hacer subir”, es decir, hacer que arda.

El Midrásh dice el hecho de que por medio de los descendientes de Aharón, los Jashmoneos, sucedería el milagro de Januká y así se encenderán las velas de esas festividades de año en año.

La MENORÁ es ese candelabro de 7 brazos, de 7 luces.

Es  el símbolo bíblico por excelencia.

La MENORÁ evoca poderosas imágenes del Eterno.

Es un símbolo de lo celestial.

La MENORÁ fue diseñada para alumbrar el Lugar Santo en el Tabernáculo mientras los israelitas vagaban por el desierto.

La MENORÁ todavía testifica acerca del extraordinario poder de la luz de Di-s

ADONAI ordenó a Moises que hiciera “UN CANDELERO DE ORO PURO; LABRADO A MARTILLO SE HARÁ EL CANDELERO;... Y SALDRÁN SEIS BRAZOS DE SUS LADOS; TRES BRAZOS DEL CANDELERO A UN LADO, Y TRES BRAZOS AL OTRO LADO” (Ex. 25:31-32).

La MENORÁ es un símbolo concreto de Di-s mismo, la verdadera fuente de luz. La lumbrera del medio es llamada por los judíos como la lámpara de ADONAI: “ner Elohim”.

David exclamó: “Tú eres mi lámpara, oh ADONAI; Mi Elohím alumbrará mis tinieblas”(2 Sam. 22:29).

De esa manera, David identificó a ADONAI como la “Menorá” que alumbra en medio de la oscuridad.

El Salmista también describió a ADONAI como:“...El que se cubre de luz como de vestidura...” (Salmo 104:2. En vez de decorarse ADONAI con los brillantes, ADONAI siempre se ha vestido de luz blanca y pura. La majestad de ADONAI ilumina el Templo como la llama de una radiante MENORÁ.

La Torá (Ley Divina), es el candelabro de ADONAI para los hombres. No es coincidencia que David dijera que la Palabra de ADONAI es luz a su camino: “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino” (Sal. 119:105).

Sin una clara visión del camino, la humanidad se desenfrena (Proverbios 29:18).

Ahora mas que nunca podemos decir: “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones” (1 Pedro 1:19)

La Torá de ADONAI dispersa la oscuridad, la confusión, la ignorancia, el temor, la superstición y todos los peligros inherentes a la existencia humana.

A pesar de que la condición del ser humano sea tan oscura, un pequeño rayo de la Torá (Ley) disuelve la oscuridad y trae claridad de propósito. Marca claramente el camino hacia el árbol de vida, de modo que el que anda, por torpe que sea, no se podrá extraviar (Is. 35:8). Esta conocimiento lo reveló Yeshúa Ha Mashiaj (2 Cor. 4:6)  Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida (Jn 8:12).

Cuarta aliyá, Números 9:15-10:10

Números 9:23 “Y al mandato de ADONAI acampaban, y al mandato de ADONAI partían; guardaban la ordenanza de ADONAI según el mandato de ADONAI por medio de Moshé”.

Siempre ha sido nuestro Di-s quien ha dirigido a su pueblo por medio de un mandato que fue manifestado en la nube y por medio del profeta ADONAI da el mandato con el movimiento de la nube y Moshé daba la orden. Esto nos enseña que debemos obedecer la palabra de ADONAI dada por Su Espíritu y por Sus profetas, para no quedarnos atrás y perder el mover de ADONAI en este tiempo.

Hay que comprender que debemos cambiar de lugar cuando sea necesario y seguir adelante, a otro sitio para caminar con TU DI-S y no con aquellas estructuras humanas que se han desviado de la perfecta voluntad de ADONAI. Si la congregación a la que perteneces no camina con ADONAI, con Su Palabra y no le sigue en lo que Él está haciendo hoy, es mejor salirse de la congregación.

Es necesario estar bajo la cobertura de ADONAI que en una organización que no sabe ser obediente a nuestro

DI-S TODOPODEROSO.

Uno de los peligros mayores que hay para el hombre es quedarse estable en un lugar donde no se sabe obedecer a DI-S.

Si ha perdido usted por las circunstancias que sean su disposición de irse de ese lugar, ya no podrá caminar con El ETERNO y nos quedaremos atrás. El que se queda atrás correrá el riesgo de perder incluso su alma. Como está escrito en Hebreos 10:38-39 MAS MI JUSTO POR LA EMUNÁ VIVIRÁ; Y SI RETROCEDE, MI ALMA NO SE COMPLACERÁ EN ÉL. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen esa Emuná “fe obediente a toda Su Palabra” para la preservación del alma.

MAS MIS JUSTOS-SANTOS VIVIRÁN POR EMUNÁ (creer, confiar y obedecer). Y SI SE ENCOGE COMO UN DESERTOR SU DESEO NO ES RECTO EN ÉL. PERO NOSOTROS NO SOMOS DE AQUELLOS QUE RETROCEDEN COMO DESERTORES HACIA LA DESTRUCCIÓN, SINO QUE SOMOS DE AQUELLOS CON EMUNÁ CUYA ALMA SE CONSERVA EN YESHÚA “ELOHEINU”. EN YESHÚA NUESTRO ELOHIM.

Los que tienen Emuná = fe obediente a toda Su Palabra y confían, son los que avanzan, porque ADONAI está llevando a Su Pueblo a la Vida Eterna. Pero el que prefiere ser fiel a los hombres que ya no quieren caminar con ADONAI, sufrirá mucha pérdida,

No tienes ningún deber de seguir a aquellos líderes que no han sido bendecidos por ADONAI para estar obedientes a Su Palabra.

En Josué 1:16-17 leemos a quien debemos seguir: “Y ELLOS RESPONDIERON A JOSUÉ = YEHOSHÚA, diciendo: HAREMOS TODO LO QUE NOS HAS MANDADO, Y ADONDEQUIERA QUE NOS ENVÍES, IREMOS. COMO OBEDECIMOS EN TODO A MOSHÉ, ASÍ TE OBEDECEREMOS A TI, CON TAL QUE ADONAI TU ELOHIM ESTE CONTIGO COMO ESTUVO CON MOSHÉ.

¡OBEDECE A TU LIDER SÓLO MIENTRAS ELOHIM ESTÉ CON ÉL!.

 Séptima aliyá y Maftir, Números 11:30 - 12:16

Este versículo tiene que ver con los pecados de la lengua. Los celos, envidia. Qué horribles son y como hacen tanto daño, a cualquier familia.

Aquí tenemos a Moisés, tenemos a  Aaron y tenemos a Miriam. Tres profetas, tres de nuestros mas grandes líderes y la familia casi fue destruída por un pecado.

Números 12:1 “Y habló Miryam y Aharón contra Moshé por causa de la mujer cushita que él había tomado (pues había tomado una mujer cushita)”

 

La mujer cushita era negra. Los cushitas son de Egipto. Mirian y Aaron hicieron Lasón jará.

Lasón Jará es un pecado que sucede cuando hay mas de una persona. Hablaron mal de Moisés. Se metieron con algo muy íntimo de Moisés. Interno de Moisés. Y esto duele mucho.

Podemos ver que esto hizo mucho daño a Moisés.

Son dos personas que están hablando mal de otra persona. No importa lo que están hablando “No lo sabemos”, el problema es que dos personas están hablando mal de otra persona.

Al estar dos veces la palabra Cusita en el verso quiere decir que ella era hermosa. Y Miriam estaba celosa de otra mujer que era mas bonita que ella. Y le esta diciendo a Aaron ¿Mírala como se viste? ¿Mira como lleva el pelo? ¿Mira como se pinta los ojos? Este es el meollo aquí. Las mujeres, por favor no tengan celos de otras mujeres si son mas bonitas.

Y este es un punto muy interesante. Era verdadero. Ella era mas bonita. Y aquí nos habla de qué es exactamente “lason jará”.

Los sabios nos confirman que tenía vestimenta muy hermosa. Que era una mujer muy bella.

Pero no le da el derecho eso a nadie de juzgar a otra persona. Esta es la situación. Había un ojo malvado. Era envidia. Querer lo de otro. Desear lo del otro. Ainrá = El ojo malvado. Es una observación y hacer un juicio.

La fobia o el miedo mas grande que tenemos los Sefarditas es que alguien vaya a decir algo en contra de ti. Y va a poner sobre ti el ojo malvado. Eso es algo muy grande y normal en nuestra vida. Por eso si alguien algo bueno le pasa, dicen calla no digas nada a la gente. Porque siempre hay alguien que va a hacer un juicio malo.

Es mejor ser generoso y hablar bien de las personas.

Aquí tenemos un caso del ojo malvado.

El ojo malvado puede ser en celos, en envidia, y sobre la identidad. 

Cuando el ojo malvado comienza a dar vueltas y a crecer afecta a toda la Comunidad. Por eso debemos tener mucho cuidado.

Aquí en esta comunidad debemos tener cuidado con la lengua. Es muy importante. Si tenemos una Miriam y un Aaron en nuestra Comunidad, o líderes hablando mal de líderes. ¿Cómo podemos combatir esto según la Palabra? Esto es muy importante. Esto afectó a Israel y se fue hacia abajo.

De pronto alguien viene a hablar contigo y dice: Una persona me ha hecho esto y esto ¿que vas a hacer tú?.

Entonces ya pasamos de guardar la lengua por esa persona y pasa a otro grado. Y esa es una congregación en crisis.

Y lo que hay que decir es ¿Que le dijiste tú cuando hablaste con ellos?. El 99% no van a hablar con la persona.

Y debemos parar eso. Usted debe parar eso para que no llegue a un tercer grado.

Este es un capítulo muy interesante, la palabra nos muestra un caso y hay que resolverlo.

Usted como lo guarda esto es siguiendo un proceso.

Usted no quebrante la Ley (Torá).

Yeshúa nos dio un midrash increíble. Mateo 18:15-18 “Por tanto si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. 16Mas si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en la boca de dos o tres testigos conste toda palabra. 17Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia, tenle por gentil y publicano. 18De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.

Ahora estamos hablando de dos cosas: Como vamos a resolver una división. Porque la división siempre va a venir. Los discípulos tuvieron divisiones. ¿Cómo resolvemos esto de una forma bíblica para que no llegue al punto de una “Lashón Jará”, una “lengua mala”. La clave es acercarte a tu hermano.

No es el trabajo del Pastor para solucionar los problemas entre ustedes. Es SU TRABAJO resolver las situaciones. Si no vas a la persona directamente y vas a los hermanos estás creando mas chisme.

La razón aquí con Miriam es que fue a Aaron, en lugar de haber ido a Moisés. Ese es el pecado aquí.

Algunos comentarios nos dicen. Que la mujer de Moisés no se vestía muy modestamente. Y MIriam tenía razón, pero esto no significa que tenemos el derecho de decírselo a nadie.

El orden y el proceso es cara a cara. Ir a tu hermano.

Si la persona viene al líder, ya empezó algo mal.

La intención de la Torá es que tú rectifiques la situación. Que tú puedas sanar la herida que se ha hecho con la persona.

Yeshúa no nos dijo confronte a sus hermanos. Él dice: Pruebe a su hermano.

Miriam tenía dos pecados aquí. Ella no confrontó a Moisés. Lo hizo de una forma equivocada.

¿Qué significa probar a tu hermano?. En Proverbios dice: Pruebe a su hermano y él te va a dar oro. ¿Cuál es la diferencia en regañar al hermano y probar al hermano?. La solución está en el versículo 8, Números 12:8 Es hablar con el hermano cara a cara. Así debemos resolver. Este es el modelo: Hablar los unos con los otros.

Y esta es la mejor herramienta para resolver los problemas de la “Lasón Jará” “lengua envenenada” “Lengua mala”. Para tener protección de la lengua. Y es transparencia. Transparencia los unos con los otros. Es tener un correcto corazón. Regañar no es un concepto mesiánico. Di-s nunca regañó a Israel. Di-s siempre te dice algo para que te vuelvas a levantar de cualquier mal. Yo te voy a dar algo para que vuelvas al camino correcto. Háblense cordialmente a la cara.

Levítico 19:16-17. Todos los pecados de la lengua tienen doble pecado. Los que escuchan y los que los dan. Tenemos que cambiar esta regla.

17 No odies a tu hermano en tu corazón.

Si ves a tu hermano y no lo ayudas a resolver, tu lo odias.

Si tu ves a tu hermano que está haciendo algo mal y no le confrontas. Tu lo odias. Esta es la definición de odio.

Cuando tu veas a tu padre pecar. No le digas padre estás pecando. Dile padre mira lo que dice la Torá.

Hay que hacer cuentas el uno con el otro. Es bueno, es bíblico y es saludable. Y hay que hacerlo en el contexto de Mateo 18.

“Lason Jará” va a suceder hasta en las mejores comunidades, porqué; porque todos estamos cortos de la Gloria del Señor.

La lengua mala puede suceder. ¿Cómo lo resolvemos?

Números 12:3 nos da la respuesta:Y aquel varón Moises era muy humilde, manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra.

 

Cual es el antídoto, lo opuesto a la “Lason Jará”, “Lengua Maligna”. Lo que está en el corazón es lo que sale de la boca.

Entonces, quien es el salvador de esta situación?. La persona que recibió la ofensa, él es el que está haciendo el Tikún. La Torá nos enseña que es la persona que recibe la ofensa la que hace el Tikún. Este es el verdadero significado de poner la otra mejilla.

Yeshúa dijo aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón. Anav = Humildad está escrita con una yiot es aní = pobre y quien es el pobre en la escritura “Yeshúa Ha Mashíaj”.

La escritura dice que Moisés era humilde. Muy humilde porque Zacarías 9:9 Miran aquí viene tu rey y él es pobre y está montado en un asno “es pobre” = Aní.

Y Moisés tenía el espíritu del Mashíaj.

La solución aquí es quitarte el orgullo.

La solución de la “Lengua mala” no es solo arrepentirte, es sacándote el orgullo.

Hazte humilde y redimirás al que hace “Lasón Jará”.

Números 12:13 Entonces Moisés clamó a Adonai, diciendo; Te ruego o Di-s, que la sanes ahora.

 

Sánala. Yo quiero que ella sea sanada en el mundo venidero.

Que esta sea una lección para todos nosotros.

Este es un tema que afectará a Su Comunidad y el construir el REINO DE DI-S.

 

Que el Eterno les bendiga. 

 

 

Shavuot y el secreto de la imperfección

0 comentarioscomentarios para Shavuot y el secreto de la imperfección Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar Shavuot y el secreto de la imperfección

 

KEHILAT YOVEL

Bogotá - Colombia

 

Por Natalia Lara

¿Por qué en la fiesta que se conmemora la entrega de la Torá en el monte Sinaí a la nación de Israel, la protagonista principal es mujer y extranjera?

Desde la perspectiva judía, se ofrecen muchas razones para explicar porque se lee la meguila de Rut en Shavuot… ¡por lo menos 17 argumentos diferentes! Por un lado, es una historia que se desarrolla en el tiempo de la cosecha y coincide con el conteo del Omer. Por otro, unos versículos adelante del mandamiento de Shavuot [Lv 23:16] el Eterno ordena dejar un remanente de la siega para el pobre y el extranjero [Lv 23:22], lo cual fue la “coincidencia” que permitió que Boaz y Rut se encontrarán. También se enseña que tan fuerte es la luz que irradia la Torá, que inspira a la conversión de otros, como Rut (1). Lo cierto es, que en la fiesta que se conmemora la entrega de la Torá en el monte Sinaí a la nación de Israel, la protagonista principal es mujer y extranjera, perteneciente a un pueblo idolatra (los moabitas) que era resultado de un incesto [Gn 19:35-37] y fue excluido de la congregación por no dar pan ni agua a Israel y alquilar a Balaam para maldecirlo [Dt 23:3-4].

Pero ella no es la única mujer “con defectos” que tiene un papel relevante para el Eterno. Al revisar las mujeres mencionadas en la genealogía de Yeshúa, nuestro Mesías [Mt 1], todas están marcadas por un estigma: Tamar [Mt 1:3] fue acusada de fornicación [Gn 38:1-30]; Rajab [Mt 1:5] era prostituta [Josué 2:1]; Rut [Mt 1:5] extranjera y moabita [Rut 1:4]; Betsabe [Mt 1:6] cayó en adulterio [2 Sm 11:3-4] y Myriam -la madre de Yeshua- [Mt 1:16] señalada por quedar embarazada antes del matrimonio [Mt 1:18-19]. ¿Qué tuvieron en común estas mujeres para que Di-s las usara a pesar de sus pasados tan “indignos”? Y ¿Qué tiene que ver esto con la fiesta de Shavuot?

La respuesta la encontré en una reflexión que leí hace algunos años, acerca de Rajab, la prostituta de Jericó que ayudó a los espías enviados por Josué [Josué 2:1-24] … “no perfecta, pero dispuesta” (2) Cada una de éstas mujeres, entendió que, en medio de sus defectos, sus dificultades y su pasado, si se disponía para el Eterno podía llegar a ser un instrumento en sus manos. Y esto es Shavuot: la fiesta en donde, a diferencia de todas las demás fiestas, se presentan panes cocidos con levadura [Lev 23: 17] para recordarnos que a pesar de estar leudados por lo que pasa en nuestra vida -iras, contiendas, mentiras, orgullo- si nos disponemos y aceptamos la Torá y el sacrificio de Yeshua ¡Él puede transformarnos en ofrenda mecida delante de su presencia!

Rut y Shavuot, nos recuerdan, que Di-s se olvida de nuestro pasado y transforma nuestro futuro. Aunque Rut no tenía ninguna posibilidad lógica por su crianza y su origen de ser parte del pueblo de Israel, el Eterno vio el potencial que había en ella.  Que se puede ser engañador como Jacob [Gn 27:36], adultero como David [2 Sm 12:7-10], escapar como Jonás [Jon 1:3] o incluso negar que conocemos a Yeshúa como lo hizo Pedro [Mc 14:72]. Pero que, si estamos dispuestos a aceptar la Torá escrita, y a Yeshúa la Torá viviente, él toma nuestra imperfección y se glorifica en ella. Rav Shaul enseña que, para el Eterno, no es necesario ser vaso de oro o de plata, que podemos ser de madera o de barro pero que “si alguien se mantiene limpio, llegará a ser un vaso noble, santificado, útil para el Señor y preparado para toda obra buena” [2 Tim 2:20-21].

Shavuot, también nos recuerda de donde viene nuestra redención, que no es nuestro mérito sino su misericordia la que nos acerca a Él. Que el pacto, que firmó en Sinaí en Shavuot, se mantuvo aunque Israel se comportó como adultera y prostituta y se fue tras los ídolos [Jer 3: 1,6,9] …es más Hashem no solo fue fiel a su pacto y la perdonó, sino que restauro su virginidad: “Con amor eterno te he amado; por eso te sigo con fidelidad, oh virginal Israel. Te edificaré de nuevo; ¡sí, serás reedificada! De nuevo tomarás panderetas y saldrás a bailar con alegría” [Jer 31:4-5].

Shavuot es la fiesta en donde ya no somos más extranjeros ni advenedizos [Ef 2:19], sino que al igual que Rut fue incluida en el pueblo del Eterno al declarar “Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios” [Rut 1:16], podemos ser incluidos gracias al Mesías, pues su muerte hizo de los 2 pueblos uno [Ef 2:14] por lo que “su pueblo (Israel) es nuestro pueblo, y su Di-s (Hashem) es nuestro Di-s”. De hecho, aunque no estuvimos físicamente allí en Sinaí, la Torá también nos fue entregada pues dice: “Yo estoy haciendo [el pacto] con aquellos que están aquí hoy, y también con aquellos que no están hoy aquí” [Deuteronomio 29:13].

¿Y por qué hubo que contar 50 días antes de Shavuot? ¿Por qué el pueblo de Israel tuvo que esperar para recibir la Torá, si era la luz que les cambiaría la vida? Hay muchas explicaciones en torno a esa cuenta: el tiempo de espera antes de la boda, que el pueblo de Israel pasara del nivel 49 de impureza en Egipto al nivel 49 de pureza en el desierto, los 50 shekels que recibe una mujer soltera antes de casarse, el paralelo con los 50 años del Yovel… (3) Por mi parte entendí, que, entre la liberación y la inclusión, se requiere un tiempo de transformación. De hecho, Yeshua, les pidió a sus discípulos que esperaran el tiempo del conteo del Omer para ser llenos del Ruaj Hakodesh [Lc 24:49]. La transformación requiere un tiempo de confrontación en el desierto, incluso en aparentemente soledad, con un Di-s que “en su amor guardará silencio” [Sof 3:17].

Shavuot es la oportunidad para que el Eterno, Yeshua y la Torá cambien nuestra imperfección en disposición, nuestra levadura en ofrenda y nuestro rechazo en inclusión. 

Shavua tov!

 

Bibliografía

  1. Rab.Yaakov Culi. Meam Loez, El libro de Rut. Moznaim Publishing Corporation (1730). En: http://www.tora.org.ar/por-que-se-lee-en-shavuot/
  2. Price Eugenia. No perfecta, pero dispuesta. Biblia Devocional Para La Mujer NVI. Ed Vida (1998) pág 243.
  3. Osher Jaim Levene, con Rav Yehoshua Hartman. 50 el número de la trascendencia. Extraído del libro Jewish Wisdom in the Numbers. En:  http://www.aishlatino.com/h/sh/sinai/50-el-numero-de-la-trascendencia.html

***


IMG_20160260_092247

Soy hija de Di-s, recién casada, miembro de la Kehilat Mésianica Yovel, pediatra y por misericordia del Padre Eterno trabajo con los niños de la reclusión de mujeres El Buen Pastor en Bogotá.

 

 

She'erit 2019 - Pre-Conferencia - Bogotá, Colombia

0 comentarioscomentarios para She'erit 2019 - Pre-Conferencia - Bogotá Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar She'erit 2019 - Pre-Conferencia - Bogotá, Colombia

She'erit 2019 - Pre-Conferencia - Bogotá, Colombia

*Los horarios están en hora de Bogotá, Colombia

Sesiones de Enseñanza

Screen Shot 2019-02-22 at 3.32.22 PM

Jueves, 30 - 10:00 am & 11:40 am

¿Qué tan profundas son tus raíces?

 

Eldad Keynan

¿Qué pueden encontrar los hallazgos físicos y las fuentes escritas antiguas sobre los primeros seguidores de Yeshúa, los primeros judíos mesiánicos? ¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Fueron ellos parte de la sociedad judía durante los primeros siglos cristianos? Los años de estudio en el campo y las fuentes escritas antiguas y modernas proporcionan respuestas bastante claras a estas preguntas y más. ¡Las raíces están siendo expuestas!

New Testament 3 Production Still Photography

Jueves, 30 - 2:30 pm

El remanente justo entre las naciones

 

Pastor Mark Biltz

Creyentes en el D-os de Abraham, Isaac e Israel de todas las naciones en el mundo están escuchando el sonido fuerte del Padre para venir a casa. ¡Como el profetizó Jeremías; (Nuestros padres solamente no han heredado mentiras) está siendo cumplido en nuestro día! ¡Descubriremos que el tiempo está en los tiempos proféticos de D-os!

TORAH

Jueves, 30 - 5:00 pm

La Torá - El modelo para vivir

 

Rabino Gil Alchadeff

¿Es la Torá el modelo para nuestro mundo? La Torá no solamente son un cúmulo de libros sagrados en la Biblia, sino también la guía para vivir de manera significativa y productiva con santidad y propósito. La visión general de la escencia de la Torá y sus mensajes ocultos serán revelados aplicandolos en nuestra vida diaria.

time&space-800x592

Viernes, 31 - 10:00 am

Di-s y el Mesías, tiempo y espacio

 

Rabino Steven Bernstein

Esta clase discutirá acerca de Di-s y el Mesías que existen más allá del tiempo y el espacio y las implicaciones de esta existencia. Veremos las ramificaciones bíblicas, espirituales y teológicas para el remanente.

img_remnant_2019_rav_emmanuel_2

Viernes, 31 - 11:30 am

El cuerpo del Mesías, desde su concepción hasta los últimos días

 

Rav. Emmanuel Rodriguez

¿Cuál es el significado del Mashiaj siendo la cabeza del cuerpo? Israel encuentra en su historia el propósito del Mesías liberador. El Mesías abrio una nueva dimensión en la historia que integra los actos redentivos de D-os hacia Israel y las naciones. Estaremos decondificando el misterio que penetra en los códigos y su significado oculto en la Torá.

jewish-skull-cap

Viernes, 31 - 2:00 pm

La identidad judía en un mundo cristiano

 

Dr. Douglas A. Wheeler & Pastor Matt McKeown

¿Que significa tener una identidad judía? ¿Es remotamente posible para alguien que proviene de un trasfondo cristiano? Unase al Dr. Doug Wheeler y el Pastor Matt McKeown para explorar el rol profético del remanente entre las naciones en los últimos tiempos.

eaad82a61182edc20ded83f29a12651a

Viernes, 31 - 3:15 pm

Los desterrados de Israel: Los marranos y la restauración 

 

Alezur Cabezas Perez

Los descendientes de los Anusim, también conocidos como Marranos, son parte de un grupo más grande conocido colectivamente por los términos "Perdidos", "Desterrados", "Semilla sagrada", o simplemente "Semilla de Israel". Estas categorías generalmente se asocian con descendientes de Israel que, aunque no son legalmente judíos, están destinados a ser completamente restaurados a través del Mesías.

Sesiones de Alabanza

img_remnant_2019_ted_pearce

Jueves, 30 - 10:00 & 11:40 pm - Viernes, 31 - 10:00 & 11:30 pm

Confiando en el Ruaj JaKodesh

 

Ted Pearce

Podemos confiarle. La batalla de la salvación de Israel y de las naciones le pertenece a Yeshúa. Nosotros debemos ganar la batalla con voces fuertes en su coro ETERNO! Por ahora somos soldados de la gracia de Yeshúa estando en "eretz" (tierra) esperando su reino eterno.

img-marc-chagall-music

Jueves, 30 - 10:00 & 11:40 pm - Viernes, 31 - 2:00 & 3:15 pm

Las joyas de la música judía

 

Chazan Peter Gordon

Esta clase le brindará la oportunidad de familiarizarse con el Shabbat Siddur y las melodías de nuestro culto litúrgico. Se alentará a los participantes a cantar desde las profundidades de sus almas y se les invitará a traer estos ejemplos musicales a sus congregaciones de origen.

img_remnant_2019_itinerary_ESP

LA TORA. Parte nº 7

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Parte nº 6 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 6

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN IV:

 

 La Torá describe el mundo ideal. Mediante su estudio aprendemos a elevar nuestras vidas según los ideales de la Torá.

 El estudio de la Torá va mano a mano con el trabajo de perfeccionar nuestro carácter. Los líderes judíos a través de las generaciones fueron conocidos por su excelencia en el estudio de la Torá y por sus extraordinarias cualidades de carácter.


SECCIÓN V. ¿TODOS PUEDEN ESTUDIAR TORÁ?
Podríamos pensar que el estudio de la Torá es únicamente para los eruditos. Pero no es así. Todos los judíos disfrutan de la mitzvá de dedicarse a estudiar la Torá, independientemente de su inteligencia o conocimientos de hebreo. Sin embargo, existen recomendaciones para ayudar a maximizar nuestro éxito en el estudio de la Torá.


PARTE A. TODOS PODEMOS ESTUDIAR TORÁ

1. Rambam, Hiljot Talmud Torá 1:8 – Todos tenemos la oportunidad de estudiar Torá 

 

Todo hombre judío tiene la obligación de estudiar Torá, ya sea pobre o rico, sano o enfermo, joven o muy anciano y débil; aunque sea tan pobre que viva de la caridad pidiendo en las calles; aún quien debe mantener una esposa e hijos está obligado a dedicar tiempo, por la mañana y por la noche para el estudio de la Torá. 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

2. Ibid. 1:9 – Los grandes Sabios de la Torá proceden de todas las clases sociales. 

Entre los grandes Sabios de Israel hubo leñadores y aguateros, y algunos que fueron ciegos. No obstante, se dedicaron a estudiar Torá día y noche y formaron parte de la cadena de transmisión de la Torá, de una persona a otra, que se remonta hasta Moshé Rabenu.

Incluso en una época cuando en el mundo abundaba el analfabetismo, los judíos se preocuparon por educar a todos. 

3. Beryl Smalley, “Study of the Bible in the Middle Ages” (El Estudio de la Biblia Durante la Edad Media) Prensa de la Universidad Notre Dame, Indiana, 1970, página 78 - Un monje del siglo doce observó: 

 

PARTE B. EL ESTUDIO DE LA TORÁ NO ES SÓLO PARA LOS INTELECTUALES

 

1. Pirkei Avot 6: - Todos nos beneficiamos del estudio de la Torá.

2. Tiferet Israel, ibid. – El estudio de la Torá no es sólo para genios, sino para todos los judíos.

3. Midrash Rabá, Shemot 5 – D’os habló – y habla – para enseñar a cualquier persona a su propio nivel.

... los judíos, por abnegación a D’os y amor por las leyes, llevan a todos sus hijos a estudiar, para que cada uno pueda entender Sus leyes ... Los judíos, aun cuando son pobres, o aunque tengan diez hijos, los ponen a todos a estudiar, no por beneficio propio, sino para que entiendan las leyes de D’os. Y no sólo a sus hijos, sino también a sus hijas. 

  

Todo el que estudia Torá se eleva. 

וכל מי שעוסק בתורה תדיר הרי זה מתעלה. 

“Todo aquel que estudia Torá se eleva”. – podríamos pensar que únicamente podemos ganar la corona de la Torá si somos muy inteligentes. Por ello, los Sabios enseñan: “Todo el que estudie Torá se eleva”. ¡Todos! Incluso alguien que no es muy inteligente. 

 

Todos los presentes escucharon la voz de D’os [en la revelación en el Monte Sinai] de acuerdo a su capacidad: los ancianos de acuerdo a su capacidad, los jóvenes de acuerdo a su capacidad, los niños de acuerdo a su capacidad, los bebés de acuerdo a su capacidad, las mujeres de acuerdo a su capacidad e incluso Moshé de acuerdo a su capacidad .... Cada uno de ellos recibió la comunicación Divina según su propia capacidad. 

 

  1. Plegarias Diarias, Sidur ArtScroll, página 119 – Cada judío tiene su “porción” personal en el entendimiento de la Torá.

 

PARTE C. RECOMENDACIONES PARA TENER ÉXITO EN EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

¿Cómo podemos maximizar nuestra capacidad para tener éxito en el estudio de la Torá? Existen cuarenta y ocho cualidades que permiten a la persona estudiar Torá de una manera efectiva. En general, como en cualquier otra cosa significativa en la vida, mientras más estudiemos Torá, más nos beneficiamos. Además, así como le pedimos a D’os que nos conceda aquello que necesitamos – salud, prosperidad, paz, etc. – también le rezamos para que nos permita estudiar y comprender la Torá.

 

1. Pirkei Avot 6:6 – La Torá se adquiere mediante cuarenta y ocho maneras. 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

  

Concédenos nuestra porción en tu Torá .

 

La Torá se adquiere mediante cuarenta y ocho cualidades que son: Estudio, escuchar atentamente, estudiar en voz alta, comprensión intuitiva, discernimiento, temor de nuestros maestros, temor del Cielo, humildad, alegría, pureza, servir a los sabios, cercanía con los compañeros de estudios, calma, conocimiento del Tanaj y de la Mishná, moderación en las actividades comerciales, moderación en las actividades mundanas, moderación en los placeres físicos, moderación en el sueño, moderación al hablar, moderación en shidujim (formar parejas para el matrimonio), ser lento para la ira, tener un buen corazón, fe en los Sabios, aceptar el sufrimiento, conocer nuestro lugar, estar contentos con lo que tenemos, levantar un cerco alrededor de nuestras palabras, no jactarse, hacerse querer por los demás; amar a D’os, amar a Sus criaturas, amar la rectitud, amar la justicia, amar que nos corrijan nuestros errores, alejarse del honor, no ser arrogantes por nuestros conocimientos, no disfrutar de tomar decisiones halájicas, compartir los problemas de los demás, juzgar a todos positivamente, ayudarlos a ir por el camino de la verdad, ayudarlos a ir por el camino de la justicia; enseñar calmadamente, preguntar y responder, escuchar y agregar opiniones, estudiar para enseñar, estudiar para cumplir las mitzvot, considerar a nuestro maestro más sabio, reflexionar sobre nuestros estudios, y repetir una idea en nombre de quien la dijo originalmente. Pues hemos aprendido que quien repite una idea en nombre de su locutor original trae la redención al mundo – como está escrito en la Meguilá: “Y Esther le dijo al Rey en nombre de Mordejai” (Esther 2:22). 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

Al realizar un sium, en la plegaría que recitamos al completar el estudio de un tratado del Talmud, decimos: Nosotros nos esforzamos y también ellos (los gentiles) se esfuerzan. Nosotros nos esforzamos y recibimos recompensa, pero ellos se esfuerzan y no reciben recompensa. El Jafetz Jaim pregunta: ¿Qué significa que ellos no reciben recompensa? Si un sastre cose un traje, ¿no recibe pago por su trabajo? El Jafetz Jaim explica lo siguiente: Es cierto que el sastre recibe un pago por el traje que cose, pero si éste no le queda bien al cliente, no recibe el pago. Mientras que con el estudio de la Torá, la recompensa no es por el producto final, sino por el esfuerzo. Independientemente de que el individuo comprenda o no su estudio de Torá, es recompensado en el Cielo por el esfuerzo.

 

2. Pirkei Avot 5:23 – La recompensa por el estudio de la Torá es acorde al esfuerzo, y no según el resultado.


3. Rab Ovadia de Bartenura, 5:23 – Mientras mayor sea el esfuerzo para estudiar Torá, mayor será la recompensa.


4. Ibid. 2:16 – La Torá es infinita. Sin importar cuánto creamos saber, siempre hay más para aprender.

 

5. Talmud Bavli (Talmud de Babilonia), Tratado de Nidá 70B – Debemos rezar a D’os que nos ayude a entender Su santa sabiduría. 

Un bello ejemplo de dicha solicitud se encuentra en una plegaria que recitamos todas las mañanas.

 

6. Bendiciones Matutinas Diarias, Sidur ArtScroll, página 89 – Bendición matutina pidiendo a D’os nos ayude a entender Su Torá. 

  

La recompensa depende del esfuerzo. 

La recompensa por el estudio de la Torá es proporcional al grado de dificultad experimentado al hacerlo. 

 

No eres responsable de terminar el trabajo; pero tampoco tienes derecho de evadirlo. 

 

¿Qué debemos hacer para volvernos sabios [además de estudiar Torá]? ... Debemos pedirle a Él misericordia, porque es el Dueño de la sabiduría, como está escrito: “D’os da la sabiduría; de Su boca viene el conocimiento y la comprensión”. 

 

Nuestro Padre, Padre Misericordioso – apiádate de nosotros, pon en nuestro corazón lucidez y entendimiento para escuchar, aprender, enseñar, guardar, realizar y cumplir con amor todas las palabras de la enseñanzas de Tu Torá ...  

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN V: 

 

El estudio de la Torá no es sólo para intelectuales; es para todos los judíos, cada uno de acuerdo a su nivel. La Torá tiene algo para decirnos a cada uno de nosotros, guiándonos y proporcionándonos pautas independientemente en la situación en la cual nos encontremos. Lo que cuenta no es cuán inteligente y cuantos conocimientos tengamos, sino cuánto nos esforzamos en su estudio.

  Los gigantes de la Torá provienen de todas las clases sociales, de todas las profesiones y de todas las situaciones económicas.

  Existen cuarenta y ocho cualidades que le permiten a la persona estudiar efectivamente.

  En general, como en toda cosa importante de la vida, mientras más nos esforzamos en el estudio de la Torá, más nos beneficiamos.

  Así como le pedimos a D’os que nos conceda aquello que necesitamos – salud, prosperidad, paz, etc. – también rezamos para que nos permita estudiar y entender la Torá.

 

 

 

LA TORA. Parte nº 6

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Parte nº 6 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 6

Principios Básicos 9.

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

PARTE B. COMPRENDER LA LÓGICA QUE SE ESCONDE DETRÁS DE LAS MITZVOT. 

Es posible que nuestras acciones sean “dirigidas”. Sin embargo, sin el estudio de la Torá nuestras acciones serían nulas. Cuando éstas están aferradas en el conocimiento que proviene del estudio intensivo de la Torá, nuestras acciones toman una nueva dimensión; la mitzvá revive con propósito. 

1. Rambam, Hiljot Meilá 78:8 – Es importante comprender la lógica que esconden los mandamientos.

2. Gaón de Vilna, Mishlei 19:2 – Cuando no comprendemos los mandamientos, perdemos el ímpetu de cumplirlos.

Debemos conocer las leyes de la Torá y sus objetivos al máximo de nuestra capacidad. 

ראוי לאדם להתבונן במשפטי התורה הקדושה ולידע סוף ענינם לפי כחו. 

“Sin sabiduría no es bueno para el alma”- esto significa que si una persona sólo cumple mitzvot sin acompañarlas por el estudio de la Torá, esto no será bueno para su alma. A esto se le llama cumplir mitzvot “sin sabiduría – no es bueno para el alma”. Debido a que no conoce la lógica de las mitzvot, su alma no obtendrá placer al cumplirlas y las hará sin entusiasmo. 

“גם בלא דעת נפש לא טוב” – כלומר אם אדם עושה מצות ואינו עוסק בתורה, לא טוב...כשעושה מצות בלתי דעת, ה”נפש לא טוב”, כי אין נהנית הנפש מזה, מחמת שאינו יודע השורש ועושה בלא חשק. 

3. Rab David de Karlín, prefacio a Piskei Halajot – El estudio ayuda a una comprensión interna.

 

PARTE C. MANTENER UNA RELACIÓN CON D’OS 

El estudio de la Torá nos permite alcanzar el objetivo fundamental de nuestra existencia – mantener una relación con D’os. Estudiamos sobre D’os tanto como es humanamente posible para poder conectarnos con Él. 

1. Devarim 6:5-6 – La fuente del mandamiento de estudiar Torá.

2. Rashi, ibid – Estudiando Torá podemos conocer a D’os.

Sin estudiar [Torá], es imposible cumplir las mitzvot con una comprensión interna y con un auténtico reconocimiento de aquello que estamos haciendo. 

שזולת הלימוד לא יבא לעולם לידי מעשה בידיעה פנימית והכרה עצמית. 

Amarás al Eterno, tu D’ os con todo tu corazón, con toda tu alma y con todos tus medios. Y estas palabras que Yo te enseño hoy las establecerás en tu corazón. 

“אהבת את ה’ אלקיך בכל לבבך ובכל נפשך ובכל מאדך: והיו הדברים האלה אשר אנכי מצוך היום על ל בבך. 

[El segundo versículo explica el primero:] ¿Qué significa, “amar a D’os” “Y estas palabras que Yo te enseño hoy las establecerás en tu corazón”, haciéndolo [es decir, estudiando Torá] llegarás a conocer a D’os y seguirás Sus caminos. 

מהו האהבה? והיו הדברים האלה שמתוך כך אתה מכיר בהקב”ה ומתדבק בדרכיו. 

 

Principios Básicos 10 

 

3. Rab Avigdor Miller, Shaarei Orá, página 37 – El estudio de la Torá tiene como propósito ayudarnos a comprender a D’os (tanto como sea humanamente posible).

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

La Torá nos exige imitar a D’os. Parte de esta obligación es moldear nuestra psique e intelecto según Sus pensamientos. Esta es una de las razones de la importancia del estudio y profundización en la Torá, como un esfuerzo para comprender la Voluntad de D’os y hacer que nuestra voluntad imite la de Él. Una vez que se logra esto, entonces hasta las reacciones naturales reflejarán la Voluntad de D’os. Amar lo que D’os ama; odiar lo que Él odia; que también lo repulsivo para D’os, sea repulsivo para él. 

בתלמוד תורה, מלבד החיוב הגדול של לימוד התורה מצד עצמו, גם משום מצות והלכת בדרכיו אנו חייבים ללמוד ולהעמיק בדברי תורה, מתוך גישה לירד לסוף דעתו של הקב”ה ולקנותו בדעתינו עד שיהא נעשה כמו דעה שלנו...ואז כשהשקפותיו ותגובותיו הפנימים יהיו כמו מחשבות ה’, אז הוא “דומה לו”. כי אז, מה שהקב”ה רוצה, הוא רצונו ממש. מה שאהוב אצל הקב”ה הוא אהוב לו, מה שה’ שונא מרגיש שנוא גם לו, ומה שמאוס בעיני ה’ מאוס ממש בעיניו. 

4. Ramjal, Derej Hashem 4:2:2 – Estudiando Torá accedemos a una realidad espiritual lo más cercana posible a la esencia de D’os. 

Entre las emanaciones que D’os brinda sobre Sus criaturas, hay una que es superior a las demás. Dicha emanación es la más cercana a D’os en Sí y a Su grandeza y esplendor. Es mediante ella que D’os otorga Su honor sobre Sus criaturas. Ahora bien, D’os ha unido dicha emanación con algo que Creó exclusivamente para este propósito, que es la Torá. 

בכלל ההשפעות הנשפעות ממנו ית’ לצורך בריותיו, יש השפעה אחת עליונה מכל ההשפעות, שענינה היא היותר יקר ומעולה מכל מה שאפשר שימצא 

בנמצאים, והיינו שהוא תכלית מה שאפשר שימצא בנמצאות מעין המציאות האמיתי שלו יתברך ויקר ומעלה מעין אמיתת מעלתו יתברך, והוא הוא מה שמחלק האדון ית”ש מכבודו ויקרו אל ברואיו. ואמנם קשר הבורא ית”ש את השפעתו זאת בענין נברא ממנו ית’ לתכלית זאת, והוא התורה. 

¿Por medio de qué nos acercamos a D’os? 

5. Ibid. 1:4:9 – D’os es el autor de un libro que tiene la capacidad de acercarnos a Él cuando es debidamente estudiado. 

Dentro de todos los medios que D’os no dio para acercarnos a Él, hay uno que es superior a todos los demás. Éste es el estudio de la Torá. Consiste de dos partes: Una es su lectura y comprensión, y la otra es profundizar en su estudio. Con Su bondad, D’os escribió un libro según Su sabiduría, y posteriormente lo entregó a los hombres. Ésta es la Torá (es decir, los Cinco Libros de Moisés), así como los libros de los profetas que le siguieron. Estos textos poseen una propiedad especial, es decir, que cuando los leemos con santidad y pureza y con la debida intención – de cumplir la Voluntad de D’os – estaremos dotados de un nivel y perfección muy elevados. Similarmente, cuando trabajamos en la comprensión de dichos libros, así como también las explicaciones anexas entregadas por D’os, 

ואמנם אמצעי אחד נתן לנו האל יתברך שמו שמדריגתו למעלה מכל שאר האמצעים המקרבים האדם אליו, והוא תלמוד תורה. והוא בשתי בחינות. האחת, בבחינת ההגיון והלמוד. והשניה בבחינת ההשכלה. כי הנה רצה בחסדו וחיבר לנו חבור דברים כמו שגזרה חכמתו ית’ ומסרם לנו והיינו כלל ספר התורה ואחריו ספרי הנביאים, שבסגולת הדברים האלה יהיה שמי שיהגה בהם בקדושה ובטהרה על הכונה הנכונה שהיא עשית חפצו ית’ שמו, יתעצם בו על ידם מעלה עליונה ושלימות גדול עד מאד. וכן מי שישתדל בהבנתו ובידיעת מה שמסר לנו מפירושיהם,

יקנה כפי השתדלותו, שלימות על שלימות... 

 

11 Principios Básicos

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

lograremos un nivel de perfección detrás del otro. 

Todo esto significa que D’os nos ha dotado de un medio para acercarnos a Él, no sólo a quien la utiliza con grandeza, sino que afecta a todo
el universo: todo el mundo se eleva mediante el esfuerzo de una persona, y esto es especialmente cierto del estudio de la Torá. 

ובכל אלה הענינים, לא די מה שקונה האדם בעצמו מעלה ושלימות, אלא שמציאות הבריאה כלה בכלה ובפרטה מתעלה ומשתלם ובפרט ע”י התורה. 

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN III: 

Estudiar Torá nos permite cumplir las mitzvot. No obstante, también debemos entender la lógica oculta detrás de éstas – de lo contrario, inevitablemente, cumpliríamos las mitzvot de manera rutinaria.

 Aunque el propósito del estudio de la Torá es el cumplimiento de las mitzvot, también estudiamos aquellas que no son aplicables en nuestros días (como, las leyes de tzaraat, aquellas relativas al Templo, etc.) puesto que el estudio de la Torá es valioso por sí mismo.

 Nunca nos “graduamos” del estudio de la Torá, puesto que constituye el proceso constante de aproximarse a D’os. Y dado que D’os es Infinito, nunca será suficiente ninguna cantidad de Torá . Por lo tanto, el estudio de la Torá es una misión constante y que dura durante toda la vida.


SECCIÓN IV. AUTO-EDUCACIÓN (O: EL ARTE DE CONVERTIRSE EN UN MENSCH)
En el mundo actual, la “educación” se trata de adquirir el conocimiento necesario para ganarse la vida o una carrera. Graduarse “con honores” significa que el estudiante ha alcanzado una alta calificación académica. No existe un currículum para desarrollar una buena personalidad y una buena conducta moral.
Sin embargo, en el pensamiento judío, el éxito académico es secundario al crecimiento personal y al desarrollo moral. No estudiamos únicamente para desarrollar nuestro intelecto o para prosperar en nuestras carreras, sino con el propósito de convertirnos en mejores personas. Desafortunadamente, es muy común encontrar gente con gran capacidad intelectual que se encuentran moralmente comprometidos. En este clima intelectual, no sorprende encontrar personas en busca de honestidad, integridad y un sentido de significado y propósito internamente dirigido.
El estudio de la Torá es totalmente diferente. Los niños son entrenados desde una temprana edad a practicar diariamente lo que aprenden. En lugar de tomar la actitud de “haz lo que digo, no lo que hago” tan común en el pensamiento secular; en el judaísmo, el pensamiento y la acción son inseparables.
“Si el progreso de un niño se mide por ortografía y aritmética, pero no en la formación del carácter, él se formará la idea de que sólo eso es importante. Por lo tanto, la educación judía incluye educación para la vida en general, para la amistad, el matrimonio, en resumen, para todo, porque la Torá es todo”(Rab Dr. Akiva Tatz, “Anatomy of a Search” (Anatomía de una Búsqueda), páginas 35-36).

 

Principios Básicos 12 

 

1. Bereshit 5:1 - Todos queremos ser personas verdaderas; la Torá nos dice cómo.

2. Rambán (Najmánides), ibid. – Toda la Torá es una descripción de cómo deben desrrollarse los seres humanos.

3. Rab Elazar Menajem Man Shaj, Majshevet Musar, página 99 – El hombre es un ser compuesto que debe aspirar a abarcar todos los valores de la Torá.

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

  

Este es el libro de la historia del hombre. 

Creo que toda la Torá está aludida en este versículo – porque toda la Torá trata sobre la historia del hombre. 

ולפי דעתי ירמוז לכל התורה כי כל התורה כולה ספר תולדות האדם. 

La Torá nos describe la verdadera imagen de la humanidad, de quien merece llevar el título de “Hombre”. ¡”Hombre” es el título más elevado que cualquiera puede merecer! ¿Cómo nos hacemos merecedores de dicho título? “¡Este es el libro de la historia del Hombre!” 

Un ser humano completo es aquel que abarca todas las mitzvot, todas las cualidades y todos los valores que enseña la Torá. 

התורה משקפת את הדמות של האדם, למי יש תואר אדם ומי יכול לשאת תואר אדם. “אדם” זה תואר של המעלה הגדולה ביותר ואיך מקבלים תואר אדם? “זה 

ספר תולדות האדם!” 

האדם השלם הוא כאשר הוא מורכב מכל פעולות המצוות מכל המעלות והמצוות עשה בלי חסרונות... האיסורים הם פגמים באדם. 

El Rab Zev Leff relata que en cierta ocasión un profesor de filosofía fue llamado ante el comité de moral de su universidad debido a un comportamiento comprometedor en su vida personal con una de sus alumnas. Cuando le preguntaron cómo puede ser que un profesor de filosofía enseña una cosa en clase y se comporta de manera diferente en su vida privada, éste respondió: “¿Acaso el profesor de matemáticas se lleva a su casa por la noche el triángulo?” En marcado contraste, el estudio de la Torá no es una actividad “académica”. 

No existe división entre lo que estudiamos y lo que nos esforzamos por llevar a la práctica. El objetivo del estudio es integrar las ideas e ideales de la Torá a nuestro ser para lograr perfeccionar nuestra personalidad. 

4. Ibid. página 101 – Todo lo escrito en la Torá es relevante para nuestras vidas. 

Cada versículo, cada párrafo en la Torá viene a enseñarnos algo. Aún algo que no se considera un mandamiento – “Hacer o no hacer tal y tal cosa”- está allí para enseñarnos algo. La Torá es llamada “Torat Jaim”, la Torá de la Vida. Esto indica que la Torá nos enseña cómo vivir la vida. No existe mayor placer que leer una sección de la Torá y darnos cuenta que es relevante, que tiene sentido... Existe tanto mal en el mundo – robos, asesinatos, todo tipo de comportamiento degenerado. Por otra parte, la Torá es la Torá de la Vida. Ella le enseña al hombre a vivir correctamente. 

כל פסוק ופרשה שכתובה בתורה – מצוה ללמוד. כל מה שנכתב בתורה בא ללמד, אף מה שאינו נמנה במנין המצוות, והתורה היא תורת חיים, פירוש שזו תורה של החיים....התענוג הגדול לאדם צריך להיות האושר כאשר הוא לומד פסוק חומש ורואה איך הדברים מתאימים ויש לזה טעם! זה מביא מתיקות. ...העולם רקוב עד תוך תוכו, מלא גניבות ורציחות וכל המידות הרעות שבעולם!...והתורה היא תורת חיים לימוד תורה מלמד את האדם. 

 

13 Principios Básicos 

זה ספר תולדות האדם. 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

En Hiljot Teshuvá 5:2, el Rambam escribe que cada persona posee el potencial de ser tan justo como Moshé Rabenu. Nuestros líderes de Torá son los ejemplos en nuestra búsqueda de la grandeza. 

5. Rab Shlomo Wolbe, Alei Shur, Volumen I, página 57 – Los hombres ejemplares judíos se destacan tanto en el estudio de la Torá, como en el perfeccionamiento de su carácter. 

Hasta el día de hoy, todos los grandes Sabios del pueblo Judío son el ejemplo de una extraordinaria armonía entre la sabiduría y la acción, el conocimiento y los hechos ... La señal eterna de que la Presencia de D’os mora entre 

el pueblo Judío es que han existido grandes hombres [guedolei Israel] en cada generación, personas que han alcanzado altos niveles de excelencia en Torá y en sus actos. ... Esta extraordinaria mezcla de genio con piedad, es el sello distintivo de los guedolei Israel. Junto a sus legados intelectuales – tales como su enfoque personal sobre el estudio de la Torá y sus ordenanzas en asuntos relativos a las leyes judías – podemos apreciar sus legados éticos. Pues cada uno de ellos ha enriquecido al pueblo judío con un nuevo enfoque respecto al servicio a D’os. 

אחדות נפלאה בין החכמה והמעשים מאפיינת את כל גדולי חכמי ישראל עד אחרון האחרונים...הסימן הנצחי שהשכינה שורה בישראל, הוא הימצאם של גדולי ושלמי התורה והמעשה בכל דור ודור...איחוד נפלא זה של גאונות וצדקות הוא הסימן לגדולי ישראל. בצד יצירתם הרוחנית – שיטתם בלימוד, פסקיהם בהלכה – אנו מכירים יצירתם המוסרית- מעשית אשר כל אחד מהם העשיר אותנו בדרך עבודה חדשה באופן התקרבות אל ה’ מחודש. 

A continuación damos algunos ejemplos: 

El Rab Shlomo Zalman Auerbach, quien vivió en Jerusalén hasta su fallecimiento en el año 1995, fue considerado la principal autoridad de su época en todos los asuntos relacionados con las leyes judías. 

6. Natan Wolpin, “Torá Lives” (La Torá Viva), página 38 – La Bondad del Rab Shlomo Zalman Auerbach. 

Durante el [período de duelo] después de su fallecimiento, se descubrió una nueva faceta del [Rab Auerbach], en relación a miles de historias personales de tzedaká y jesed, antes desconocidas. Él casó a una cantidad innumerable de huérfanos, pagando por sus bodas. Ayudó, tanto económica como moralmente, a muchas viudas jóvenes ... Los periódicos religiosos estuvieron repletos de historias increíbles respecto a la manera en que ayudó a personas pobres, ancianos y enfermos ... Todos sus actos de bondad formaban parte de su dedicación a la Torá, un sentimiento de obligación, siendo un hombre que dirigía todos sus pensamientos de acuerdo a la halaja. 

Otro sobresaliente talmudista y halajista fue el Rab Moshé Feisntein, quien falleció en el año 1986. Su humildad se ve reflejada en la siguiente historia: 

Las velas de Shabat se encienden bastante tiempo antes de comenzar el Shabat, y aunque la mujer que enciende las velas debe comenzar a observar las leyes de Shabat inmediatamente, esto no se aplica para el hombre. Al parecer, el Rab Feinstein viajaba en auto unos cinco minutos, desde su casa hasta la sinagoga un rato antes de que comenzara el Shabat. Esto no halló gracia en los ojos de uno de los vecinos, quien envió una carta “explicándole” al más grande halajista de la generación que no era correcto lo que hacía. El Rab Feinstein, en lugar de poner al presuntuoso en su lugar, le agradeció, decidiendo seguir su consejo, a pesar de que la halajá estaba de su lado. A continuación, la respuesta del Rab Feinstein.

 

Principios Básicos 14 

 

7. Rab Moshé Feinstein, Igrot Moshé, Oraj Jaim 1:96 – La humildad del Rab Moshé Feinstein.

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

Me agrada que haya aprovechado la oportunidad de cumplir la mitzvá de reprender. ¡Que D’os no permita que yo me disguste con usted! Con
la ayuda de D’os, ya no viajaré en auto después de la hora del encendido de las velas [antes de Shabat], aún cuando no existe ninguna sombra de duda de que haya alguna prohibición en ello .... 

נהניתי מאד אשר מע”כ מזדרז לקיים מצות תוכחה לפי דעתו ותשואות חן חן למע”כ וח”ו להקפיד על זה, ואי”ה לא אסע עוד משעת הדלקת נרות בקאר אף שאין בזה שמץ איסור. 

8. Rab Akiva Tatz, “Anatomy of a Search” (Anatomía de una Búsqueda), página 38 – La consideración del Rab Moshé Feinstein. 

En cierta ocasión en Nueva York, el Rab Moshé Feinstein fue escoltado hasta el auto. Después de que lo ayudaran a entrar, él le pidió al chofer que aún no viajara. Después de un largo rato, cuando la persona que lo había ayudado ya no estaba a la vista, el Rab Feinstein abrió la puerta del auto y retiró su mano que había sido agarrada por la puerta machucando sus dedos. El chofer sorprendido le preguntó: “Rebe, ¿por qué no gritó?” No había emitido sonido alguno. El Rab Feinstein le respondió: “No quise avergonzar a la persona que cerró la puerta sobre mi mano”.

 

Continuará 

 

 

 

LA TORA. Parte nº 5

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Parte nº 5 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 5

Principios Básicos 6

 

SECCIÓN II. EL ESTUDIO DE LA TORÁ PERPETÚA LA REVELACIÓN EN EL MONTE SINAÍ

 

D’os Se reveló ante todo el pueblo judío, compuesto de aproximadamente 2.5 millones de personas, en el Monte Sinaí y les entregó la Torá, mediante la cual D’os se dirige a nosotros. Cada vez que un judío estudia Torá revive esa conexión con D’os.

 

1. Devarim 4:9-10 – La Torá nos ordena recordar para siempre el episodio de Sinaí.

2. Zohar, Jukat 159b – En cualquier momento de nuestra historia los judíos pueden recapturar lo sucedido en el Monte Sinai – mediante el estudio de la Torá.

3. Talmud Bavli, Berajot 21b – Cada acto de estudio de la Torá es un despliegue de la Revelación en Sinaí.


EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

Debes cuidarte diligentemente de no olvidar las cosas que vieron tus ojos [en Sinaí], y no salgan de tu mente todos los días de tu vida, enséñalas a tus hijos y a los hijos de tus hijos – [lo ocurrido] el día que estuviste ante D’os en Sinaí. 

רק השמר לך ושמור נפשך מאד פן תשכח את הדברים אשר ראו עיניך ופן יסורו מלבבך כל ימי חייך והודעתם לבניך ולבני בניך. יום אשר עמדת לפני ה’ אלקיך בחורב.... 

Todo aquel que se sumerge en el estudio de la Torá es considerado como si estuviera parado en el Monte Sinai recibiendo la Torá cada día. 

מאן דאשתדל באורייתא כאילו קאים כל יומא אטורא דסיני וקביל אורייתא. 

Rabí Iehoshúa ben Levi enseñó: “Quien enseña Torá a su hijo se considera como si hubiera recibido la Torá en el Monte Sinaí. Vemos esto en los versículos anteriores, pues está escrito: ‘Enséñalas a tus hijos y a los hijos de tus hijos’ e inmediatamente después dice: ‘El día que estuviste ante D’os en Sinaí’” [La yuxtaposición de los conceptos de enseñar a nuestros hijos y de estar en el Monte Sinaí nos enseña que están relacionados]. 

אמר רבי יהושע בן לוי כל המלמד לבנו תורה מעלה עליו הכתוב כאילו קבלה מהר חורב, שנאמר “והודעתם לבניך ולבני בניך” וכתיב בתריה “יום אשר עמדת לפני ה’ אלקיך בחורב.” 

4. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:14 – Cada palabra de estudio de la Torá pronunciada alguna vez, ya fue dicha en la Torá que D’os entregó a Moshé en Sinaí. 

Toda [la Torá] está [incluida en] la palabra de D’os en Sinaí [inclusive] cada pregunta que un alumno pueda hacer a su maestro en cualquier momento. Cuando estudiamos [Torá], cada palabra que decimos es como si la hubiese pronunciado D’os de Su boca, por así decirlo, y se considera como que si la acabara de recibir de la boca de D’os en el Monte Sinaí. 

שהכל מאמר פיו יתברך למשה בסיני, ואפילו מה שתלמיד קטן שואל מרבו... וגם עתה בעת שהאדם עוסק בה, בכל תיבה, אותה התיבה ממש נחצבת אז 

להבת אש מפיו יתברך כביכול... ונחשב כאילו עתה מקבלה בסיני מפיו יתברך שמו. 

 

7 Principios Básicos 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN II: 

 D’os entregó la Torá a todo el pueblo judío en el Monte Sinaí. Cada vez que estudiamos Torá, revivimos y perpetuamos ese impresionante suceso.

Cada palabra de Torá que se pronuncia, ya fue dicha por D’os a Moshé en Sinaí. Cuando estudiamos Torá es como si en ese mismo momento estuviéramos recibiendo la Torá de D’os en el Monte Sinaí. De este modo, el increíble suceso no es solo un evento antiguo, un lejano recuerdo del pasado, sino algo vívido y renovado cada vez que estudiamos Torá.


SECCIÓN III. EL ESTUDIO DE LA TORÁ: FUNDAMENTO DE LA VIDA JUDÍA
“... Para el hombre laico el estudio de la Torá no ayuda a progresar en la carrera, ni aumenta los ingresos. Aún así, los Rabinos y eruditos importantes estudian durante toda la vida. ¿Por qué no es suficiente “calificar” y después dejar de estudiar? ¿Por qué la Torá pone tanto énfasis en el mandamiento de estudiar continuamente?
“La explicación más simple y obvia es el aspecto práctico del estudio de la Torá para cumplir correctamente sus leyes. Sin embargo, está claro que la obligación va mucho más allá de conocer la aplicación práctica de las leyes judías. Estudiamos tanto las leyes aplicables como aquellas que actualmente carecen de uso práctico como las leyes del Templo; estudiamos sus derivaciones y fuentes; incluso estudiamos las opiniones no aceptadas como última palabra en las leyes; estudiamos filosofía, misticismo y el texto de la Torá.
“Según la creencia judía, el propósito de la existencia para que los seres humanos es crear una relación
con D’os. A fin de que una relación sea significativa e íntima, ambas partes deben ser compatibles. Desarrollamos esta compatibilidad con D’os imitando Sus actos y cualidades. A través del cumplimiento de los mandamientos de la Torá, aprendemos a actuar tal como lo hace D’os; mejorando nuestras cualidades de carácter nos asemejamos a D’os en el reino de Su carácter... Sin embargo, la total compatibilidad sólo puede lograrse cuando el intelecto también es desarrollado debidamente, cuando aprendemos a pensar como D’os”. (Rab Mordejai Becher, “Gateway to Judaism” páginas 411-412).


PARTE A. SABER CÓMO VIVIR SIENDO JUDÍO
El judío tiene responsabilidades consigo mismo, con su comunidad y con D’os. Existen diferentes mitzvot relativas a cada una de éstas responsabilidades. Estudiar la Torá y las mitzvot, nos permite cumplir con esta responsabilidad.

1. Devarim 5:1 – El cumplimiento correcto de las mitzvot solo es posible mediante el estricto y consciente estudio de la Torá. 

 

Moshé convocó a todo Israel y les dijo: Moshé llamó a Israel y les dijo: “Escucha, Israel, las leyes y estatutos de los cuales les habló hoy; estúdienlos y cuiden su cumplimiento”. 

ויקרא משה אל כל ישראל ויאמר אליהם “שמע ישראל את החוקים ואת המשפטים אשר אנכי דבר באזניכם היום ולמדתם אותם ושמרתם לעשותם.” 

 

Principios Básicos 8

 

2. Rambam, Hiljot Talmud Torá (Leyes del Estudio de la Torá) 3:3 – El estudio de la Torá es la mitzvá más importante porque nos enseña como actuar.

3. Ramjal (Rab Moshé Jaim Luzzatto), Derej Hashem 4:2:1 - Sin estudiar Torá no sabríamos como actuar.

El objetivo del estudio de la Torá es actuar correctamente, y sin el estudio intensivo de ella es imposible lograrlo. Ambas son inseparables. La mitzvá sintetiza la Torá; expresa y mantiene la sabiduría que absorbemos mediante su estudio. 

4. Rab Jaim de Volozhin, Nefesh HaJaim, 4:30 – El estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot deben ir de la mano.

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

No existe otra mitzvá que se iguale al estudio de la Torá. Más bien, éste equivale al resto de las mitzvot juntas, debido a que el estudio lleva a la práctica. 

אין לך מצוה בכל המצוות כולן שהיא שקולה כנגד תלמוד תורה אלא תלמוד תורה כנגד כל המצות כולן, שהתלמוד מביא לידי מעשה. 

El estudio de la Torá es una necesidad obvia. Sin ésta, es imposible servir a D’os, puesto que, ¿cómo cumpliríamos los mandamientos si no sabemos qué nos fue ordenado? 

הנה תלמוד תורה הוא ענין מוכרח לפי שזולתו אי אפשר להגיע אל המעשה כי אם לא ידע מה הוא מצוה שיעשה, איך יעשהו. 

Podemos ver esta idea en el versículo: “Porque la mitzvá es la vela, y la Torá es luz”. La vela no tiene luz por sí misma; simplemente sirve para sostener y expresar la luz que llega del fuego. La mitzvá es la vela que sostiene la llama de la Torá ... Por otra parte, también es vano el estudio de Torá sin cumplir los preceptos, pues la luz de la Torá no tendrá nada a que aferrarse, tanto así como no puede haber llama sin un pabilo donde sostenerse. 

ויש לכוין גם זה הענין בכתוב “כי נר מצוה ותורה אור.” כענין הנר שאין לה בעצמה שום אור כלל רק מהאור המאיר בה...ודאי שגם בעסק התורה לבד בלי קיום המצות כלל ח”ו ג”כ אין כלום...כי בלתי קיום המצות ח”ו אין דבר במה להתאחז ולהתקשר בו אור התורה לשרות עליו ולהתקיים בו כדמיון האור בלא פתילה... 

La halajá (ley judía) traduce los ideales de la Torá en un comportamiento concreto. 

5. Rab Iosef B. Soloveitchik, El Hombre de la Halajá,”Jewish Publication Society of America, Philadelphia”, (Sociedad de Publicaciones Judías de los Estados Unidos) – La halajá es el estándar ideal mediante el cual se mide la realidad. 

Cuando el Hombre de la halajá [aquél que se guía según las leyes judías] enfoca la realidad, llega con la Torá que le fue entregada en su mano en Sinaí ... Su enfoque comienza con una creación ideal y termina con una real ... La esencia de la halajá que fue recibida de D’os, consiste en la creación de un mundo ideal y el reconocimiento de la relación entre ese mundo ideal y nuestro medio ambiente concreto, en todas sus manifestaciones visibles y estructuras básicas. No existe ningún fenómeno, entidad u objeto en este mundo concreto que la halajá [pre-existente] no enfoque con dicho estándar ideal. 

 

Continuará

 

LA TORA. Parte nº 4

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Parte nº 4 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 4

 

SECCIÓN IV. AUTO-EDUCACIÓN (O: EL ARTE DE CONVERTIRSE EN UN MENSCH)

En el mundo actual, la “educación” se trata de adquirir el conocimiento necesario para ganarse la vida o una carrera. Graduarse “con honores” significa que el estudiante ha alcanzado una alta calificación académica. No existe un currículum para desarrollar una buena personalidad y una buena conducta moral.
Sin embargo, en el pensamiento judío, el éxito académico es secundario al crecimiento personal y al desarrollo moral. No estudiamos únicamente para desarrollar nuestro intelecto o para prosperar en nuestras carreras, sino con el propósito de convertirnos en mejores personas. Desafortunadamente, es muy común encontrar gente con gran capacidad intelectual que se encuentran moralmente comprometidos. En este clima intelectual, no sorprende encontrar personas en busca de honestidad, integridad y un sentido de significado y propósito internamente dirigido.
El estudio de la Torá es totalmente diferente. Los niños son entrenados desde una temprana edad a practicar diariamente lo que aprenden. En lugar de tomar la actitud de “haz lo que digo, no lo que hago” tan común en el pensamiento secular; en el judaísmo, el pensamiento y la acción son inseparables.
“Si el progreso de un niño se mide por ortografía y aritmética, pero no en la formación del carácter, él se formará la idea de que sólo eso es importante. Por lo tanto, la educación judía incluye educación para la vida en general, para la amistad, el matrimonio, en resumen, para todo, porque la Torá es todo”(Rab Dr. Akiva Tatz, “Anatomy of a Search” (Anatomía de una Búsqueda), páginas 35-36).
 
1. Bereshit 5:1 - Todos queremos ser personas verdaderas; la Torá nos dice cómo.

"Este es el libro de la historia del hombre".

2. Rambán (Najmánides), ibid. – Toda la Torá es una descripción de cómo deben desarrollarse los seres humanos.

Creo que toda la Torá está aludida en este versículo – porque toda la Torá trata sobre la historia del hombre.

3. Rab Elazar Menajem Man Shaj, Majshevet Musar, página 99 – El hombre es un ser compuesto que debe aspirar a abarcar todos los valores de la Torá.

La Torá nos describe la verdadera imagen de la humanidad, de quien merece llevar el título de “Hombre”. ”Hombre” es el título más elevado que cualquiera puede merecer! ¿Cómo nos hacemos merecedores de dicho título? “¡Este es el libro de la historia del Hombre!”

Un ser humano completo es aquel que abarca todas las mitzvot, todas las cualidades y todos los valores que enseña la Torá.

El Rab Zev Leff relata que en cierta ocasión un profesor de filosofía fue llamado ante el comité de moral de su universidad debido a un comportamiento comprometedor en su vida personal con una de sus alumnas. Cuando le preguntaron cómo puede ser que un profesor de filosofía enseña una cosa en clase y se comporta de manera diferente en su vida privada, éste respondió: “¿Acaso el profesor de matemáticas se lleva a su casa por la noche el triángulo?” En marcado contraste, el estudio de la Torá no es una actividad “académica”.

No existe división entre lo que estudiamos y lo que nos esforzamos por llevar a la práctica. El objetivo del estudio es integrar las ideas e ideales de la Torá a nuestro ser para lograr perfeccionar nuestra personalidad.

4. Ibid. página 101 – Todo lo escrito en la Torá es relevante para nuestras vidas.

Cada versículo, cada párrafo en la Torá viene a enseñarnos algo. Aún algo que no se considera un mandamiento – “Hacer o no hacer tal y tal cosa”- está allí para enseñarnos algo. La Torá es llamada “Torat Jaim”, la Torá de la Vida. Esto indica que la Torá nos enseña cómo vivir la vida. No existe mayor placer que leer una sección de la Torá y darnos cuenta que es relevante, que tiene sentido... Existe tanto mal en el mundo – robos, asesinatos, todo tipo de comportamiento degenerado. Por otra parte, la Torá es la Torá de la Vida. Ella le enseña al hombre a vivir correctamente.

En Hiljot Teshuvá 5:2, el Rambam escribe que cada persona posee el potencial de ser tan justo como Moshé Rabenu. Nuestros líderes de Torá son los ejemplos en nuestra búsqueda de la grandeza.

5. Rab Shlomo Wolbe, Alei Shur, Volumen I, página 57 – Los hombres ejemplares judíos se destacan tanto en el estudio de la Torá, como en el perfeccionamiento de su carácter.

Hasta el día de hoy, todos los grandes Sabios del pueblo Judío son el ejemplo de una extraordinaria armonía entre la sabiduría y la acción, el conocimiento y los hechos ... 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ 

 

Fundamento de la Vida Judía. 

Desde hace mucho tiempo el pueblo judío ha sido llamado el “Pueblo del Libro”. De hecho, una de las características del Judaísmo es que judíos de todas las edades y clases sociales, se dedican al estudio de la Torá intensa y apasionadamente, sin ningún motivo ulterior financiero o académico. Probablemente ninguna otra sociedad se ha dedicado al estudio de esta manera. Puesto que la Torá es el plano del mundo, su estudio es el fundamento de toda la vida judía. 

  

Esta clase tratará los siguientes temas:


 ¿Por qué el estudio de la Torá es considerado esencial para la vida judía? 

 ¿Qué esperamos lograr mediante el estudio de la Torá?
 ¿Qué efecto puede tener el estudio de la Torá en mi carácter?
 ¿Qué hago si siento que no soy apto para estudiar Torá o si me resulta 
demasiado difícil?

 ¿Por qué la Torá hace tanto énfasis en el mandamiento de estudiar continuamente sin “graduarse” nunca?

 

Esquema de la Clase: 

 

Sección I. Participar en la Creación del Universo

 

Parte A. La Torá como el Plano del Universo 

Parte B. El Rol del Estudio de la Torá en el Proceso Constante de la Creación

Parte C. La Torá Trae Santidad al Mundo
Parte D. Ética de la Torá: Guía de Moral para el Mundo
Parte E. La Torá Contiene Toda la Sabiduría del Mundo

 

Sección II. El Estudio de la Torá Perpetúa la Revelación en el Monte Sinai

 

Sección III. El Estudio de la Torá: Fundamento de la Vida Judía

 

Parte A. Saber Cómo Vivir Siendo Judío 

Parte B. Comprender la Lógica que se Esconde Detrás de las Mitzvot

Parte C. Mantener una Relación con D’os

 

Sección IV. Auto-Educación (o: El Arte de Convertirse en un Mensch)

 

Sección V. ¿Todos Pueden Estudiar Torá?


Parte A. El Estudio de la Torá es Para Todos 

Parte B. El Estudio de la Torá No es Sólo para los Intelectuales

Parte C. Recomendaciones para Tener Éxito en el Estudio de la Torá

 

1 Principios Básicos

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

SECCIÓN I. PARTICIPAR EN LA CREACIÓN DEL UNIVERSO 

Cuando D’os creó el mundo, miró la Torá y la utilizó como el plano para la creación del universo. Todo el propósito de la Creación es el estudió de la Torá; esto es lo que sostiene al mundo. Cuando la estudiamos y trabajamos en perfeccionarnos, nos convertimos en socios de D’os en la Creación. La Torá que estudiamos infunde santidad al mundo, nos ayuda a encontrar el camino en nuestras decisiones éticas y morales y es nuestra esencial fuente de sabiduría.

 

PARTE A. LA TORÁ COMO EL PLANO DEL UNIVERSO


D’os creó este mundo con un plan específico para su elevación espiritual. Ese plan se encuentra en la Torá. 

Por ello, cada detalle en la Creación coincide y tiene su paralelo en algo de la Torá.

 

1. Rashi, Mishlei (Proverbios) 9:1 – D’os creó el mundo con Su Sabiduría.

2. Mishlei Rabati, Capítulo 9 – La “sabiduría” mencionada en este versículo es específicamente la sabiduría de la Torá.

3. Zohar, Terumá 161 a – D’os miró la Torá y creó el mundo en consecuencia.


PARTE B. EL ROL DEL ESTUDIO DE LA TORÁ EN EL PROCESO CONSTANTE DE LA CREACIÓN

 

 

Hemos visto que la Torá es el plano del mundo. ¿De qué manera esto es relevante para nosotros ahora, cuando el mundo ya fue creado? 

1. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:11 – Puesto que la Torá es el plano y origen de este mundo, es necesario dedicarse continuamente a ésta para mantener al mundo funcionando.

2. Ibid. – Mediante el estudio de la Torá nos convertimos en socios de D’os en la creación del mundo.

“La sabiduría construyó su casa”- D’os creó el mundo con sabiduría. 

“חכמות בנתה ביתה” בחכמה בנה הקב”ה את עולמו. 

“La sabiduría construyó su casa”- se refiere a la Torá, [con] la cual [Él] creó todo el universo. 

“חכמות בנתה ביתה” זו התורה שבנתה כל העולמות. 

Cuando D’os creó el universo, miró la Torá y lo creó [según lo allí escrito]. El mundo fue creado a través de la Torá. 

כד ברא קוב”ה עלמא הוה אסתכל בה באורייתא וברא עלמא ובאורייתא אתברי עלמא. 

Por lo tanto, la dedicación del pueblo judío al estudio de la Torá es la principal fuente de vida, luz y existencia para todos los mundos. 

ולזאת עיקר חיותם ואורם וקיומם של העולמות כולם על נכון הוא רק כשאנחנו עוסקים בה כראוי. 

Por esta razón los Sabios enseñan que quien estudia Torá sin motivos ulteriores es considerado un “compañero”. Esto significa que es compañero, 

ולכן אמרו בפרק מעלות התורה שכל העוסק בתורה לשמה שנקרא ריע, כי כביכול נעשה שותף

ליוצר 

 

Principios Básicos 2 

 

PARTE C. LA TORÁ TRAE SANTIDAD AL MUNDO


1. Talmud Bavli (Talmud de Babilonia), Berajot 6 a – Toda persona que estudia Torá trae la 
Presencia de D’os al mundo. 

Cuando vemos una mesa, aunque parezca ser algo fijo, en realidad está compuesta de millones de moléculas microscópicas moviéndose a gran velocidad. ¡Existe más vida que aquello que podemos ver! Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el reino espiritual – existen muchos “mundos” de espiritualidad. El estudio de la Torá trae santidad y bendición, tanto al mundo físico como al espiritual.

 

2. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:11 – El estudio de la Torá trae santidad y bendiciones al mundo. 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ colega de D’os, por así decirlo, al facilitar la continuidad del mundo mediante su estudio de la Torá [es decir, que así como D’os creó y sostiene el mundo a través de la Torá, igual lo hace el individuo que la estudia]. 

בראשית ית”ש, כיון שהוא המקיים עתה כל העולמות בעסק תורתו. 

¿De dónde sabemos que la Shejina (Presencia de D’os) reposa con toda persona que se sienta a estudiar Torá? Porque dice el versículo: “Dondequiera que Yo permita mencionar Mi Nombre, iré a ti y te bendeciré” (Shemot/Éxodo .)20:21 

מנין שאפילו אחד שיושב ועוסק בתורה ששכינה עמו שנאמר (שמות כ: כא) “בכל המקום אשר אזכיר את שמי אבוא אליך וברכתיך.” 

La bendición que pronunciamos [después de la lectura de la Torá] es: “[D’os] implantó vida eterna dentro de nosotros”, como una planta plantada con la intención de producir frutos, trayendo así bondad al mundo. Igualmente, si sostenemos la sagrada Torá con todas nuestras fuerzas tal como se requiere, traeremos santidad, bendición y luz [espiritual] en abundancia a todos los mundos. 

אנו מברכים עליה “וחיי עולם נטע בתוכנו” כענין הנטיעה שנטיעתה כדי לעשות פרי להרבות טובה, כן אם אנו מחזיקים בתורה הקדושה בכל כחנו כראוי... ממשיכים... תוספות קדושה וברכה ואור גדול בכל העולמות. 

 

3. Ibid. 4:30 – La Torá trae santidad eterna al mundo.

 

PARTE D. ÉTICA DE LA TORÁ: GUÍA MORAL PARA EL MUNDO

 

El desarrollo ético del mundo ha sido sumamente influenciado por el pueblo judío, cuya éticas y valores provienen directamente de la Torá. 

Cualquier lugar alumbrado y santificado con la Torá aunque sea una vez, será eterna y constantemente sagrado. 

אבל התורה הקדושה, כל מקום שתזריח ותופיע אורה וקדושתה פעם אחת, קדושת עולם תהיהונשאר תמיד בקדושתו.לו,

 

3 Principios Básicos

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

1. Paul Johnson, “A History Of The Jews” (Una Historia de los Judíos), página 585 – La influencia de la Torá sobre la humanidad. 

Ciertamente que el mundo sin los judíos habría sido un lugar radicalmente diferente. La humanidad eventualmente habría tropezado sobre las opiniones judías. Pero no podemos estar seguros. Todos los grandes descubrimientos conceptuales del intelecto humano parecen obvios e inevitables una vez revelados, pero se requiere de un ingenio especial para formularlos por primera vez. Los judíos poseían este don. A ellos les debemos las ideas de: 

Y muchos otros temas que constituyen el mobiliario moral básico de la mente humana. Sin los judíos habría sido un lugar mucho más vacío. 

A continuación indicaremos las fuentes de algunos de los conceptos antes mencionados: 

 

a. Vaikra (Levítico) 19:15 – La idea de igualdad ante la ley, tanto divina como humana.

 

b. Bereshit (Génesis) 9:6 – La santidad de la vida.

 

c. Devarim (Deuteronomio) 15:7 – Consciencia colectiva y responsabilidad social. 

 

d. Rambam (Maimónides), Final de Hiljot Janucá – La paz como ideal. 

El impacto del pueblo judío sobre la sociedad, basado en la ética de la Torá, es reconocido incluso por los Jefes de Estado:

 

2. John Adams, Segundo Presidente de los Estados Unidos, citado en ¿Qué pensaron ellos de los Judíos?, por Allan Gould – La contribución de los Judíos a la civilización. 

Procederás según estricta justicia... no complacerás al poderoso; con igualdad juzgarás a tu compañero. 

לא תעשו עול במשפט...ולא תהדר פני גדול; בצדק תשפוט עמיתך. 

Quien derrame la sangre de un hombre, por el hombre será su sangre derramada; porque [Él] creó al hombre a Su imagen. 

שופך דם האדם באדם דמו ישפך כי בצלם אלהים עשה את האדם. 

No endurezcas tu corazón ni le cierres la mano a tu hermano indigente. 

לא תאמץ את לבבך ולא תקפוץ את ידך מאחיך האב יון. 

¡Grande es la paz! Pues toda la Torá fue entregada para traer paz. 

גדול השלום שכל התורה ניתנה לעשות שלום בעולם. 

Sostengo que los hebreos han hecho más que cualquier otra nación para civilizar al hombre ... El destino ha ordenado a los judíos ser el instrumento más esencial para civilizar las naciones. 

 

Principios Básicos 4

 

Aunque John Adams afirmó que la contribución de los judíos a la civilización se debe al “destino”, nosotros sabemos que no es por casualidad; en este aspecto, nuestra moral y contribución al mundo está basada en la sabiduría Divina. 

 

3. Houston Smith, “The Religions Of Man” (Las Religiones del Hombre), página 258 – D’os fue presentado al mundo por los Judíos, un D’os Divino y moral Que se preocupa de Sus creaciones. 

 

PARTE E. LA TORÁ CONTIENE TODA LA SABIDURÍA DEL MUNDO

 

El estudio de la Torá no rechaza otras áreas de sabiduría; por el contrario, muchas de ellas se encuentran en la Torá. Ésta contiene información sobre todo lo existente en el universo; en consecuencia, quien domina toda la Torá posee conocimiento sobre muchas otras áreas de sabiduría.

 

1. Pirkei Avot 5:22 – La Torá contiene toda la sabiduría.

2. Maharal, Derej Hajaim, ibid. – La Torá concentra toda la sabiduría porque D’os creó al mundo mirando en ella.


EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

Es aquí que llegamos al máximo logro del pensamiento judío; no en su monoteísmo como tal, sino en la naturaleza que le atribuyó al D’os que descubrió ser Único. Los griegos, los romanos, los sirios, y la mayoría de los pueblos mediterráneos habían dicho dos cosas sobre la naturaleza de sus dioses. Primero, los dioses tienden a la inmoralidad; y, segundo, son preponderantemente indiferentes hacia el hombre. Los judíos opinaron diferente a sus contemporáneos en ambos puntos. Mientras que los dioses del Olimpo buscan incansablemente mujeres hermosas, el D’os de Sinai protege a las viudas y a los huérfanos. Mientras Anu de Mesopotamia y El de Bannan andaban por caminos apartados, el D’os de Sinai está ... liberando a Su pueblo de la esclavitud y buscando en Babilonia a sus desconsolados y solitarios exiliados. D’os es un D’os de justicia, Que ampara a todas Sus creaciones con amor eterno y misericordia. 

Busca y rebusca en [la Torá], pues todo se encuentra en ella. 

הפוך בה והפוך בה דכולה בה. 

Debemos explicar: ¿Qué significa “pues todo se encuentra en ella”?- ¿cómo es que [la Torá] contiene todo? Esta idea está insinuada en el Midrash: “D’os miró la Torá y creó al mundo“ (Bereshit Rabá, Cápitulo 1) ... D’os organizó
el mundo según el orden de la Torá, de manera que todo lo que sucede en el mundo sigue ese orden ... Éste es el significado [del Midrash] que dice que D’os miró la Torá y creó al mundo, que el orden del mundo sigue el orden de la Torá. Éste es el significado [de la Mishná]: “Busca en la Torá, pues todo se encuentra en ella”, implicando que cuando profundizamos en la Torá podemos entender todo el universo, puesto que todo lo que ocurre en el universo tiene su fuente en la Torá. Es decir, todo viene de la Torá, que es el manifiesto para la humanidad. 

דבר זה צריך פירוש איך נמצא בתורה הכל שאמר דכולה בה. ודבר זה רמוז במדרש (ב”ר פ”א)... שהיה הקב”ה מביט בתורה וברא את העולם עד כאן... ולפי 

סדר התורה סידר הש”י סדר העולם עד שהכל נמשך אחר התורה... וזה שאמר שהיה מביט בתורה וברא העולם כי אחר סדר התורה נמשך סדר העולם. וזה שאמר הפוך בה דכולה בה, כלומר כאשר ישיג בתורה הנה הוא משיג בכל סדר המציאות, אחר כי דרכי העולם הזה יוצאים מן דרכי התורה ..... עד שהכל יוצא מן התורה שהיא סדר האדם, נמצא כי הכל הוא בתורה. 

 

5 Principios Básicos 

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

3. Rab Dr. Akiva Katz, “Anatomy of a Search” (Anatomía de una Búsqueda), páginas 38-39 – El estudio de la Torá también penetra en otras áreas. 

Quien estudia Torá por el estudio mismo, sin interés alguno, merece recibir “mucho” conocimiento. Además del intelecto y de la personalidad, el estudio profundo de la Torá ofrece conocimiento sobre el universo que es la réplica de la Torá. ¿Qué clase de conocimiento? Nombraré tan sólo un ejemplo del campo de la medicina, aunque en mi ejercicio como médico he experimentado personalmente varias veces este fenómeno tan asombroso al trabajar como médico en contacto con guedolei de la Torá. 

El gran Jazón Ish tenía fama por sus conocimientos en asuntos médicos, aunque no había seguido estudios formales de medicina. En un conocido caso, una madre llevó al Jazon Ish a su hijo a quien le habían diagnosticado un tumor cerebral maligno. Habían decidido operarlo, aunque el intento era peligroso pues parecía casi imposible llegar de manera segura al tumor. El Jazon Ish bendijo al muchacho, le dijo a la madre que todo saldría bien y le entregó un diagrama que dibujó él mismo para ser entregado al neurocirujano, en el cual indicaba una manera de ingresar quirúrgicamente hasta al tumor, una técnica quirúrgica. Actualmente, a la mayoría de los médicos, especialmente a los cirujanos, no les gusta que les digan qué hacer, especialmente por parte de Rabinos. Pero la madre hizo lo que le dijeron y le entregó el diagrama. Cuando el neurocirujano lo miró enseguida admitió que esa era la única posibilidad para una operación exitosa. El tumor fue extraído y el niño se recuperó. Posteriormente, el cirujano le comentó a un amigo de uno de mis maestros lo siguiente: “Entiendo que el Jazon Ish sepa más Torá que yo. Pero, ¿cómo sabe más sobre neurocirugía?” 

La Torá también contiene una estructura ética para los gentiles – los Siete Mandamientos de Noaj, los cuales están indicados en Sanhedrin 56a:

(1) el establecimiento de un sistema judicial; y la prohibición de:

(2) maldecir a D’os,

(3) idolatría,

(4) relaciones sexuales prohibidas,

(5) asesinato y suicidio,

(6) robo, y

(7) comer un miembro arrancado de un animal vivo. 

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN I:

 

  D’os leyó la Torá y la utilizó como el plano para la creación del mundo. Él creó al mundo con un plan específico para su elevación. Dicho plan entra en acción cuando los seres humanos se esfuerzan en estudiar Torá y aplicarla. Al ayudar a llevar al mundo hacia su objetivo (es decir, a través del estudio de la Torá), las personas se convierten en socias de D’os en la Creación.

  El estudio de la Torá trae santidad al mundo. D’os mora en aquellos lugares donde se estudia Torá.

  La Torá es un código ético de leyes, que durante generaciones ha servido como guía de moral en un mundo difícil. Aunque por fuera pareciera que otras infraestructuras sostienen al mundo (comercio, tecnología, política, etc.) en realidad, es la Torá la que sustenta a todos los otros sistemas.

 

Continuará


 

PESAJ. Aspecto Histórico

0 comentarioscomentarios para PESAJ Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar PESAJ - Aspecto Histórico.

Fiesta Aspecto Histórico

1. Pascua. Liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. (Pesach)

 Fiesta Cumplimiento Mesiánico

1. Pascua. Muerte de Yeshua en el madero. (Pesach)

 Fiesta Aplicación Espiritual (Halacha)

1. Pascua. Arrepentimiento (teshuvah) y fe (emunah) en la sangre de Yeshua. (Pesach)

(Pesach): Festejando la Liberación

"Guardaréis esto [la Pascua] por estatuto perpetuo para vosotros y para vuestros hijos para siempre;...Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?, vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de YHWH, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas..." (Exodo [Shemot] 12:24,26-27).

Entendimiento de la Epoca de la Pascua (Pesach)

Di-s declaró que la Pascua (Pesach) debía ser celebrada por toda la eternidad (Exodo [Shemot] 12:2,6,13-14).

Históricamente, la Pascua (Pesach) celebra la liberación divina de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (Mitzrayim), donde habían sido hechos esclavos de los egipcios (Exodo [Shemot] 2:23-24; 6:5-8; 13:3,14).

El entendimiento espiritual que Di-s nos quiere enseñar con ello es: Egipto (Mitzrayim) representa al mundo y el sistema del mundo. Su gobernante, el Faraón, es un tipo de satanás (Ha satan). Así mismo, el pecado es la esclavitud a la que el pueblo está sometido, cuando viven de acuerdo al sistema del mundo (Juan [Yochanan] 8:34).

Históricamente, los hijos de Israel fueron liberados de la esclavitud de Egipto (Mitzrayim) luego de poner la sangre del cordero en las puertas de sus casas (Exodo [Shemot] 12:2,6,13).

En sentido espiritual, este es un cuadro del Mesías Yeshua y cómo aquellos que creen en El son liberados de la esclavitud del pecado y el control de sus vidas por parte de satanás (Ha satan). Yeshua es el Cordero de Di-s (Juan [Yochanan] 1:29).

Yeshua es también nuestra Pascua (Pesach) (1 Corintios 5:7).

Aquellos que siguen a Yeshua conforman la casa de Di-s (Hebreos 3:6; 1 Pedro [Kefa] 2:5).

Las puertas son nuestros corazones.

Solamente al poner nuestra fe (emunah) en la sangre derramada por Jesús (Yeshua), nuestra Pascua (Pesach), podemos ser libres de la esclavitud del pecado (Gálatas 4:3-5,9; 5:1; 2 Pedro [Kefa] 2:19). Esto se debe a que la sangre de Yeshua nos redime del pecado (Levítico [Vayikra] 17:11; Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1 Pedro [Kefa] 1:18-19; 1 Juan [Yochanan] 1:7; Apocalipsis 1:5).

Durante la Pascua (Pesach), la cabeza de cada hogar debía tomar un cordero de un año, el décimo día del primer mes (Nisán) y apartarlo hasta el día catorce de ese mes (Exodo [Shemot] 12:3-6). En la tarde del día catorce, exactamente a las 3:00 p.m., el cordero debía ser sacrificado (Exodo [Shemot] 12:6). La sangre del cordero debía ser rociada en el dintel y los dos postes de la casa de cada hogar. El cordero debía entonces ser asado, con hierbas amargas, y con pan sin levadura, y todos los miembros de la familia debían comer (Exodo [Shemot] 12:7-8). Di-s había ordenado al pueblo que comiera el cordero con prisa y que debían hacerlo vestidos y preparados para dejar Egipto (Mitzrayim) a media noche. Esto sería en el día quince de Nisán (Exodo [Shemot] 12:10-11).

A media noche de esa terrible noche en Egipto, el ángel de la muerte pasó sobre la tierra. Todo hogar que no había sido marcado con sangre en sus puertas sufrió el juicio de Di-s (Exodo [Shemot] 12:12-15). La palabra hebrea para la Pascua es Pesach, que significa "pasar sobre". Esta palabra se refiere a dos cosas: Primero, nos habla acerca de pasar del juicio de la muerte y el pecado hacia la vida en Yeshua. Segundo, nos habla acerca de permitir, por fe (emunah), que la sangre de Yeshua pase cubra nuestras vidas y nos proteja providencialmente del malvado (Ha satan).

1. Los mandamientos (Mitzvot) divinos para la Pascua (Pesach)

2. La Pascua sería el principio de los meses (Exodo [Shemot] 12:2).

3. Entendimiento Espiritual (Halacha). Nisán era el primer mes del calendario religioso.

Cuando recibimos a Yeshua en nuestras vidas establecemos el inicio de una relación de Pacto Renovado (Brit Hadashah) con Di-s (Jeremías [Yermiyahu] 31:31-33; Juan [Yochanan] 3:5-7; Romanos 6:1-4; 2 Corintios 5:17). La Pascua es la primera de las fiestas. Asimismo, al arrepentirnos de nuestros pecados (teshuvah) y al creer en la sangre derramada por Yeshua estamos dando el primer paso de nuestro caminar (halacha) con Di-s. 

4. El cordero debía ser apartado durante cuatro días (Exodo [Shemot] 12:3,6).

5. Cumplimiento Mesiánico. Di-s dijo al pueblo de Israel que tomara un cordero el décimo día de Nisán y que lo apartara hasta el día catorce. Yeshua cumplió con estos cuatro días de preparación durante la semana de la Pascua (Pesach). Recuerda que Yeshua es el Cordero de Di-s (Juan [Yochanan] 1:29). El entró en Jerusalén (Yerushalayim) y fue al templo (Beit HaMikdash), el cual es la casa de Di-s, y estuvo delante de todos durante cuatro días, 10 al 14 de Nisán. (Mateo [Mattityahu] 21:1,9-12,17-18,23; 24:1,3; 26:1-5). Escatológicamente, los cuatro días en los cuales el cordero debía ser apartado constituyen una señal profética de la esperanza que tenía el pueblo que el Mesías llegara en el año 4,000 después de la creación de Adán, como parte del plan divino de redención de 7,000 años, para hacer que el hombre y la naturaleza regresen al estado natural que disfrutaban en el Jardín del Edén (Gan Eden) (Mishnah, San Hedrin 97-98). Estos cuatro días profetizan como el Mesías Yeshua estuvo escondido del mundo y no vino a la tierra sino hasta cuatro días o 4,000 años después de la creación de Adán. En términos proféticos, un día son mil años, basado en lo que está escrito en el Salmo (Tehillim) 90:4 y Segunda de Pedro (Kefa) 3:8. Relacionando lo que dice el Salmo 90:4 a cada día de la creación, Di-s determinó que cada día de la creación representara proféticamente mil años, y el proceso completo de redención tomaría 7,000 años contando desde el momento en que el hombre pecó en el Jardín del Edén (Génesis [Bereishit] 1:1,5,8,13,19,23,31; 2:1-3). 

6. El cordero no debía tener defecto (Exodo [Shemot] 12:5).

7. Cumplimiento Mesiánico. Yeshua es el Cordero de Di-s (Juan [Yochanan] 1:29) sin mancha ni contaminación (1 Pedro [Kefa] 1:18-20). Durante la semana de la crucifixión, Yeshua fue examinado y puesto a prueba por muchos, cumpliendo así con las Escrituras. Entre los que lo examinaron están:

(a) El sumo sacerdote y los ancianos (Mateo [Mattityahu] 21:23)

(b) Pilato (Mateo [Mattityahu] 27:1-2,11-14,17-26)

(c) Herodes (Lucas 23:6-12)

(d) Anás el sumo sacerdote (Cohen HaGadol) (Lucas 3:2; Juan [Yochanan] 18:13, 24)

(e) Caifás el sumo sacerdote (Juan [Yochanan] 11:49-53; 18:13-14,19-24,28)

(f) Judas (Mateo [Mattityahu] 27:3-10)

(g) El centurión (Mateo [Mattityahu] 27:54) ?(h) El ladrón arrepentido (Lucas 23:39-43).

Cuando examinamos a Yeshua, nosotros también debemos darnos cuenta que El no tiene mancha ni contaminación. 

8. El cordero era de un año (Exodo [Shemot] 11:4-7; 12:5).

9. Entendimiento Espiritual (Halacha). Di-s siempre reconoce la diferencia entre los creyentes y el mundo (Exodo [Shemot] 12:29-30). Esto puede verse en los ejemplos que siguen. El primogénito de todo hombre y bestia debía ser apartado y entregado a Di-s (Exodo [Shemot] 13:2,11-13). A lo largo de toda la Biblia encontramos el tema del primogénito. Caín terminó cediendo paso a Abel (Génesis [Bereishit] 4:1-8); Ismael a Isaac (Yitzchak) (Génesis [Bereishit] 16:1,11-12,15; 17:17-19); Esaú a Jacob (Ya'akov) (Génesis [Bereishit] 25:19-26; Romanos 9:8-13); y Egipto (Mitzrayim) a Israel. Espiritualmente, Di-s nos dio estos ejemplos para enseñarnos que todo primogénito nacido de la carne (lo que es natural) debe cederle paso al primogénito nacido del espíritu (lo que es espiritual). En este proceso, Di-s hace una distinción entre el primer nacimiento natural y el segundo nacimiento espiritual. Con el primer nacimiento nacemos pecadores, pero con el segundo nacimiento nos convertimos en creyentes e hijos de Di-s (Juan [Yochanan] 1:12; 3:1-7; Romanos 9:8-13; 1 Corintios 15:22; 15:45-47).

Cumplimiento Mesiánico. Yeshua era el primogénito de María (Miryam) en cuanto a lo natural, y el primogénito de Di-s en cuando a lo espiritual (Mateo [Mattityahu] 1:21-25; Romanos 8:29; Colosenses 1:15,18; Apocalipsis 3:14).

10. Es macho (Exodo [Shemot] 12:5).

11.  Entendimiento Espiritual (Halacha). Por el pecado de un hombre vino el pecado al mundo (Romanos 5:12; 1 Timoteo 2:12-14). Dado que Adán, el primer hombre, pecó; así Yeshua, un hombre, debe morir para expiar ese pecado (Romanos 5:17-19).

12. Era un cordero por cada familia (Exodo [Shemot] 12:3-4).

13. Entendimiento Espiritual (Halacha). La intención de Di-s era que todos (cada uno de los hogares) experimentaran la salvación. Era un cordero por familia. Al creer en el Mesías Yeshua, llegamos a incorporarnos a la familia de la fe (Gálatas 6:10; Efesios 2:19). La salvación de una familia es posible para todos aquellos que creen en el Mesías, Yeshua, el Cordero de Di-s (Génesis [Bereishit] 7:1; 18:16-19; Josué [Yehoshua] 24:15; Juan [Yochanan] 4:46-54; Lucas 19:5-10; Hechos 16:15,31; 18:3,8).

Cumplimiento Mesiánico. A lo largo de la Biblia se nos habla del Cordero. Primero, se nos dice que debe haber un cordero por cada familia (Exodo [Shemot] 12:3-4); luego, un cordero para toda la nación (Juan [Yochanan] 11:49-52); y finalmente, un cordero para el mundo entero (Juan [Yochanan] 1:29). Génesis (Bereishit) 22 se conoce en hebreo como la Akeidah, o el sacrificio de Isaac. En Génesis (Bereishit) 22:7, Isaac (Yitzchak) pregunta: "¿Dónde está el cordero?" El cordero al que se refería Isaac (Yitzchak) era Yeshua (Isaías [Yeshayahu] 53:7).

14. El cordero de la Pascua (Pesach) debía sacrificarse entre las dos tardes (Exodo [Shemot] 12:6).

15. El día bíblico se cuenta de tarde a tarde, de caída a caída de sol, que es aproximadamente de 6:00 p.m. a 6:00 p.m. (Génesis [Bereishit] 1:5,8,13,19,23,31). El día (6:00 p.m. a 6:00 p.m.) se divide en dos períodos de 12 horas. La tarde se extiende de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. La mañana de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Cada período de 12 horas se divide a su vez en segmentos más pequeños. De 6:00 a.m. a medio día se considera como la mañana del día. Del medio día a las 6:00 p.m. se considera la tarde del día. La frase "entre las tardes" (en Exodo [Shemot] 12:6) se refiere al período del día que va desde medio día hasta las 6:00 p.m., que es exactamente a las 3:00 p.m. Esta sería la novena hora del día, contando desde las 6:00 a.m.        

16. Hora novena del día = 3 p.m.

17. Cumplimiento Mesiánico. Yeshua murió a la hora novena del día (Mateo [Mattityahu] 27:45-50). Esto sería exactamente a las 3:00 p.m. (la hora novena, contando desde las 6:00 a.m.).

18. Toda la congregación deberá sacrificarlo (Exodo [Shemot] 12:6).

19. Entendimiento Espiritual (Halacha). Toda persona que haya vivido en el planeta Tierra y haya pecado es culpable de la muerte de Yeshua, ya que El murió por todos los pecadores (Romanos 3:10,23). Ningún ser humano tenía el poder de quitarle la vida (Juan [Yochanan] 10:17-18). Por lo tanto, Yeshua entregó su propia vida por nosotros por propia voluntad. A través de los años se ha acusado equivocadamente a los judíos de haber matado a Yeshua. Como resultado, este pueblo ha sufrido terriblemente durante siglos. Para mis estimados amigos judíos que leen este libro, les pido perdón con profundo y sincero arrepentimiento (teshuvah): Por favor perdonen a aquellos que desconocen la verdad. La verdad es que yo maté a Yeshua, así como lo hizo todo aquel que haya vivido en este planeta, ya que El murió por mis pecados. (Romanos 5:8,12)

Cumplimiento Mesiánico. Toda una congregación estuvo involucrada en la muerte de Yeshua. Los Evangelios de Mateo (Mattityahu), Marcos, Lucas y Juan (Yochanan) muestran como el Sanedrín, los sacerdotes, los romanos y el pueblo de Israel clamaban clamaron por la crucifixión de Yeshua y para que Su sangre fuera derramada (Mateo [Mattityahu] 27:17,20-22,25; Hechos 4:26-28). 

20. La sangre debe ser rociada sobre la puerta (Exodo [Shemot] 12:7,13,22).

21. Aplicación Espiritual (Halacha). Aquellos que creen en el Mesías, constituyen la casa de Di-s (Efesios 2:19; I Timoteo 3:15; Hebreos 3:6). El único camino para entrar a la casa de Di-s es a través de la sangre derramada del Mesías Yeshua, quien es la Puerta (Juan [Yochanan] 10:7-9).

22. Deben comerse la carne del cordero (Exodo [Shemot] 12:8-10).

23. Aplicación Espiritual (Halacha). Tanto el cuerpo como la sangre del cordero se refieren al cuerpo y la sangre de Yeshua (Mateo [Mattityahu] 26:26-28). Nosotros comemos espiritualmente del cuerpo del Cordero (Yeshua) cuando comemos de Su cuerpo (hoy representado por el pan), que espiritualmente es la Palabra de Di-s (Lucas 11:3; 4:4). Al seguir la Palabra de Di-s y obedecer Sus mandamientos (mitzvot) de todo corazón, estamos comiendo (espiritualmente) de Su cuerpo. 

24. Debe comerse la misma noche (Exodo [Shemot] 12:8). Yeshua fue crucificado, fue afligido y murió el mismo día.

25. Debe comerse con pan sin levadura (Exodo [Shemot] 12:8). La levadura representa el pecado (1 Corintios 5:6-8). El pan sin levadura, por ende, significa "sin pecado". A los creyentes se les ha instruido vivir una vida santa (sin levadura) ante Di-s (Levítico [Vayikra] 11:44; 19:2; 1 Pedro [Kefa] 1:15-16).

26. Debe comerse con hierbas amargas (Exodo [Shemot] 12:8).

27. Entendimiento Espiritual (Halacha). Las hierbas amargas representan dos cosas para aquellos que han aceptado al Mesías en sus vidas. En primer lugar, representa la esclavitud y las cargas que experimentamos cuando vivíamos en el mundo (un tipo de Egipto), antes que hubiéramos aceptado a Yeshua en nuestras vidas. Esta carga de pecado nos fue puesta por satanás (Ha satan) cuando nos dejamos llevar por sus mentiras y engaños, y entonces pecamos a causa de nuestros deseos pecaminosos. En segundo lugar, las hierbas amargas representan las experiencias amargas que hemos vivido en nuestras vidas, antes de haber aceptado a Yeshua y decidido seguirle día a día.

Cumplimiento Mesiánico. Para Yeshua, su muerte en el madero fue una experiencia muy amarga, ya que El tuvo que pagar por los pecados del hombre sin El haber cometido ningún pecado. 

28. El cordero debe cocinarse en fuego (Exodo [Shemot] 12:8).

29. Entendimiento Espiritual (Halacha). El fuego simboliza el juicio, la purificación y el refinamiento. Nuestra fe (emunah) es puesta a juicio y probada por fuego para poder ser refinada y purificada, y que quede solamente el oro puro (Zacarías 13:9; Santiago [Ya'akov] 1:12; 1 Pedro [Kefa] 1:7; Apocalipsis 3:18). ??

30. No debe ser remojado en agua. El evangelio (basar) de Yeshua no debe ser diluido (Marcos 7:9,13; 2 Timoteo 3:5).

La cabeza, las patas y otras partes del cordero deben ser comidos.

31. Entendimiento Espiritual (Halacha). Aquellos que creen en Yeshua deben alimentarse de la forma de pensar de Yeshua (Filipenses 2:5; 1 Corintios 2:16; Romanos 12:2; Efesios 4:21-23; Hebreos 8:10). Las patas representan nuestro caminar (halacha) (Colosenses 2:6). ¿Cómo debemos caminar los creyentes en Yeshua? (Ver Romanos 6:4; 8:1,4; 2 Corintios 5:7; Gálatas 5:16; Efesios 2:10; 5:2,8; Colosenses 1:10, 4:5; 1 Tesalonicenses 4:1; 1 Juan [Yochanan] 1:7; 2 Juan 1:6; 3 Juan 1:4.)         

32. El cordero debe comerse apresuradamente (Exodo [Shemot] 12:11).

33. Entendimiento Espiritual (Halacha). Los creyentes deben apresurarse a dejar atrás Egipto (las influencias del mundo) y encaminarse con presteza hacia la vida en el Mesías (Lucas 19:5-6). ??

34. Deben comer con los lomos ceñidos (Exodo [Shemot] 12:11). Los lomos ceñidos representan el deseo de servir y obedecer a Di-s de todo corazón. Nuestro lomo espiritual es la verdad de la Palabra de Di-s (Efesios 6:14). Las Escrituras donde se menciona el tema de los lomos ceñidos incluyen: 1 Reyes (Melachim) 18:46; 2 Reyes (Melachim) 4:29; 9:1; Jeremías (Yermiyahu) 1:17; Lucas 12:35; Efesios 6:14; 1 Pedro (Kefa) 1:13.

35. Los pies deben esta calzados (Exodo [Shemot] 12:11). Los pies calzados representan nuestro caminar con Di-s. Algunas Escrituras que se refieren a los pies calzados son: Isaías [Yeshayahu] 52:7; Nahum [Nachum] 1:15; Romanos 10:15; Efesios 6:15.

36. Se debe tener una vara en la mano (Exodo [Shemot] 12:11). La vara en la mano representa la autoridad que tiene el creyente en el Reino de Di-s por el nombre de Yeshua (Mateo [Mattityahu] 28:18-20). Las Escrituras que hablan acerca de la vara en mano incluyen las siguientes: Génesis (Bereishit) 38:17-18; Exodo (Shemot) 14:16; Jueces (Shoftim) 6:21; 1 Samuel (Sh 'muwel) 17:39-40; 2 Samuel (Sh 'muwel) 3:29; 2 Reyes (Melachim) 4:29; 18:21; Salmos (Tehillim) 23:4; Isaías (Yeshayahu) 10:24; 14:5; Marcos 6:7-8

37. Es la Pascua del Señ-r (Exodo [Shemot] 12:11).

38. Entendimiento Espiritual (Halacha). Si seguimos a Yeshua de todo corazón, pasamos de la muerte a la vida, y del juicio a la divina protección (Juan [Yochanan] 5:24; 1 Juan [Yochanan] 3:14; 2 Corintios 5:17; Salmo [Tehillim] 91).

39. Es una rememoración (evocación) (Exodo [Shemot] 12:14; Lucas 22:1,7-8, 13-15,19).

40. Entendimiento Espiritual (Halacha). La Pascua (Pesach) es una rememoración, un recordatorio (Lucas 22:1,7-8,13-15,19). Hay dos elementos que debemos recordar: 

Di-s se acordó de nosotros (Génesis [Bereishit] 8:1; 9:1, 5-16; 19:29; 30:22; Exodo [Shemot] 2:24-25; 3:1; 6:2,5; 32:1-3,7,11,13-14; Levítico [Vayikra] 26:14,31-33,38-45; Números [Bamidbar] 10:1-2,9; Salmos [Tehillim] 105:7-8,42-43; 112:6). De hecho, Di-s tiene un libro de memorias (Exodo [Shemot] 32:32-33; Malaquías 3:16-18; Apocalipsis 3:5; 20:11-15; 21:1,27).

Nosotros debemos recordarnos de Di-s (Exodo [Shemot] 13:3; 20:8; Deuteronomio [Devarim] 7:17-19; 8:18; 16:3; Números [Bamidbar] 15:37-41).      

41. Debe celebrarse a la caída del sol (Deuteronomio [Devarim] 16:2,6).

42.Esto fue cumplido por Yeshua en Su crucifixión (Mateo [Mattityahu] 27:45-46). ???

43. Es el lugar donde Di-s pondrá Su nombre (Deuteronomio [Devarim] 16:2,6).

44. Cumplimiento Mesiánico. El lugar donde Di-s ha puesto Su nombre es Jerusalén (Yerushalayim) (2 Reyes [Melachim] 21:4). Yeshua fue crucificado en Jerusalén (Yerushalayim). 

45. No debía quebrarse ninguno de los huesos del cordero (Exodo [Shemot] 12:43-46).

46. Cumplimiento Mesiánico. No fue quebrado ninguno de los huesos de Yeshua, cuando fue crucificado en el madero (Juan [Yochanan] 19:33).

47. Se debía explicar el servicio (Exodo [Shemot] 12:25-28).

48. Cumplimiento Mesiánico. Yeshua explicó cada etapa de la celebración cuando celebró el servicio de la Pascua (Pesach) (Lucas 22:14-20; 1 Corintios 11:23-26). 

49. Los egipcios fueron despojados con el Exodo (Exodo [Shemot] 12:31-36).

50. Cumplimiento Mesiánico. Satanás fue despojado cuando Yeshua bajó al infierno y luego resucitó (Colosenses 2:15).

51. Uno debe estar circuncidado para poder participar de la Pascua (Exodo [Shemot] 12:48; Josué [Yehoshua] 5:2-10.

52. Entendimiento Espiritual (Halacha). El acto físico de la circuncisión era tan sólo un símbolo de lo que sería la circuncisión interna espiritual que Di-s quería que tuviésemos (Romanos 2:28-29; 1 Corintios 15:46; 2 Corintios 4:18). Di-s siempre ha deseado que Su pueblo tenga un corazón circuncidado (Deuteronomio [Devarim] 10:12-16; 1 Corintios 7:18-19; Gálatas 2:3; 5:2-3; 6:12-15; Efesios 2:11-13). 

53. La fiesta de la Pascua (Pesach) debía ser una convocación santa, y no debía hacerse ningún trabajo en ese día (Exodo [Shemot] 12:16).

54. Entendimiento Espiritual (Halacha). El creyente encuentra un verdadero reposo de sus propias obras, y puede descansar en la obra completa de Yeshua, el Cordero de la Pascua (Pesach) de Di-s (Génesis [Bereishit] 2:1-2; Mateo [Mattityahu] 11:28-30; Juan [Yochanan] 17:1-4; 19:30; Hebreos 3:14-19; 4:1-10).

55. La Pascua (Pesach) debía ser sacrificada fuera de la puertas de la ciudad (Deuteronomio [Devarim] 16:5).

56. Cumplimiento Mesiánico. Yeshua fue crucificado fuera de los muros de Jerusalén (Yerushalayim) en un lugar llamado Gólgota (Juan [Yochanan] 19:16-19; Hebreos 13:10-13). 

57. Hay poder de sanidad en el cordero (Exodo [Shemot] 15:26).

58. Cumplimiento Mesiánico. Yeshua es el Sanador enviado de Di-s (Salmo [Tehillim] 105:36-38; Isaías [Yeshayahu] 53:1-5; 1 Pedro [Kefa] 2:24; 1 Corintios 11:26-30). 

59. El Exodo se realizó sobre las alas de águila (Exodo [Shemot] 19:4).

60. Las Escrituras relacionadas con esto son: Deuteronomio (Devarim) 32:9-13; Isaías (Yeshayahu) 31:5; 40:31; Lucas 17:33-37; Apocalipsis 12:6,14. 

61. Cantaron un cántico de regocijo al Señ-r (Exodo [Shemot] 15:1,19-21).

62. Entendimiento Espiritual (Halacha). Cada vez que los creyentes experimentan y aprenden más acerca del significado de la Pascua (Pesach), surge en ellos un espíritu de regocijo hacia el Señ-r, como agradecimiento por haber sido librados del pecado, y por experimentar ahora una nueva vida en el Mesías.

Nota: El Seder de la Pascua, el cual es el servicio y la comida con la cual se celebra la Pascua, siempre termina con cantos de regocijo y la declaración final de: ¡El próximo año en Jerusalén! Esto puede verse en Marcos 14:26. 

63. Israel es el primogénito de Di-s (Exodo [Shemot] 4:22-23).

64. Entendimiento Espiritual (Halacha). Todos aquellos que aceptan al Mesías Yeshua son llamados los primogénitos de Di-s, así como Yeshua es llamado el primogénito de Di-s (Romanos 8:29; Colosenses 1:15,18; Hebreos 12:22-24). 

 

 

LA TORÁ. Parte nº 3

1 comentariocomentarios para LA TORÁ Parte nº 3 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 3

 

SECCIÓN II. EL ESTUDIO DE LA TORÁ PERPETÚA LA REVELACIÓN EN ÉL

D’os Se reveló ante todo el pueblo judío, compuesto de aproximadamente 2.5 millones de personas, en el Monte Sinaí y les entregó la Torá, mediante la cual D’os se dirige a nosotros. Cada vez que un judío estudia Torá revive esa conexión con D’os.

1. Devarim 4:9-10 – La Torá nos ordena recordar para siempre el episodio de Sinaí.

Debes cuidarte diligentemente de no olvidar las cosas que vieron tus ojos [en Sinaí], y no salgan de tu mente todos los días de tu vida, enséñalas a tus hijos y a los hijos de tus hijos – [lo ocurrido] el día que estuviste ante D’os en Sinaí. 

2. Zohar, Jukat 159b – En cualquier momento de nuestra historia los judíos pueden recapturar lo sucedido en el Monte Sinai – mediante el estudio de la Torá.

Todo aquel que se sumerge en el estudio de la Torá es considerado como si estuviera parado en el Monte Sinai recibiendo la Torá cada día.

3. Talmud Bavli, Berajot 21b – Cada acto de estudio de la Torá es un despliegue de la Revelación en Sinaí.

Rabí Iehoshúa ben Levi enseñó: “Quien enseña Torá a su hijo se considera como si hubiera recibido la Torá en el Monte Sinaí. Vemos esto en los versículos anteriores, pues está escrito: ‘Enséñalas a tus hijos y a los hijos de tus hijos’ e inmediatamente después dice: ‘El día que estuviste ante D’os en Sinaí’” [La yuxtaposición de los conceptos de enseñar a nuestros hijos y de estar en el Monte Sinaí nos enseña que están relacionados]. 

4. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:14 – Cada palabra de estudio de la Torá pronunciada alguna vez, ya fue dicha en la Torá que D’os entregó a Moshé en Sinaí.

Toda [la Torá] está [incluida en] la palabra de D’os en Sinaí [inclusive] cada pregunta que un alumno pueda hacer a su maestro en cualquier momento. Cuando estudiamos [Torá], cada palabra que decimos es como si la hubiese pronunciado D’os de Su boca, por así decirlo, y se considera como que si la acabara de recibir de la boca de D’os en el Monte Sinaí. 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN II:

  • D’os entregó la Torá a todo el pueblo judío en el Monte Sinaí. Cada vez que estudiamos Torá, revivimos y perpetuamos ese impresionante suceso.
  • Cada palabra de Torá que se pronuncia, ya fue dicha por D’os a Moshé en Sinaí. Cuando estudiamos Torá es como si en ese mismo momento estuviéramos recibiendo la Torá de D’os en el Monte Sinaí. De este modo, el increíble suceso no es solo un evento antiguo, un lejano recuerdo del pasado, sino algo vívido y renovado cada vez que estudiamos Torá.

 

SECCIÓN III. EL ESTUDIO DE LA TORÁ: FUNDAMENTO DE LA VIDA JUDÍA

“... Para el hombre laico el estudio de la Torá no ayuda a progresar en la carrera, ni aumenta los ingresos. Aún así, los Rabinos y eruditos importantes estudian durante toda la vida. ¿Por qué no es suficiente “calificar” y después dejar de estudiar? ¿Por qué la Torá pone tanto énfasis en el mandamiento de estudiar continuamente?

“La explicación más simple y obvia es el aspecto práctico del estudio de la Torá para cumplir correctamente sus leyes. Sin embargo, está claro que la obligación va mucho más allá de conocer la aplicación práctica de las leyes judías. Estudiamos tanto las leyes aplicables como aquellas que actualmente carecen de uso práctico como las leyes del Templo; estudiamos sus derivaciones y fuentes; incluso estudiamos las opiniones no aceptadas como última palabra en las leyes; estudiamos filosofía, misticismo y el texto de la Torá

“Según la creencia judía, el propósito de la existencia de los seres humanos es crear una relación con D’os. A fin de que una relación sea significativa e íntima, ambas partes deben ser compatibles. Desarrollamos esta compatibilidad con D’os imitando Sus actos y cualidades. A través del cumplimiento de los mandamientos de la Torá, aprendemos a actuar tal como lo hace D’os; mejorando nuestras cualidades de carácter nos asemejamos a D’os en el reino de Su carácter... Sin embargo, la total compatibilidad sólo puede lograrse cuando el intelecto también es desarrollado debidamente, cuando aprendemos a pensar como D’os”. (Rab Mordejai Becher, “Gateway to Judaism” páginas 411-412).

PARTE A. SABER CÓMO VIVIR SIENDO JUDÍO

El judío tiene responsabilidades consigo mismo, con su comunidad y con D’os. Existen diferentes mitzvot relativas a cada una de éstas responsabilidades. Estudiar la Torá y las mitzvot, nos permite cumplir con esta responsabilidad.

1. Devarim 5:1 – El cumplimiento correcto de las mitzvot solo es posible mediante el estricto y consciente estudio de la Torá.

Moshé convocó a todo Israel y les dijo: Moshé llamó a Israel y les dijo: “Escucha, Israel, las leyes y estatutos de los cuales les habló hoy; estúdienlos y cuiden su cumplimiento”.

2. Rambam, Hiljot Talmud Torá (Leyes del Estudio de la Torá) 3:3 – El estudio de la Torá es la mitzvá más importante porque nos enseña como actuar.

No existe otra mitzvá que se iguale al estudio de la Torá. Más bien, éste equivale al resto de las mitzvot juntas, debido a que el estudio lleva a la práctica.

3. Ramjal (Rab Moshé Jaim Luzzatto), Derej Hashem 4:2:1 - Sin estudiar Torá no sabríamos como actuar.

El estudio de la Torá es una necesidad obvia. Sin ésta, es imposible servir a D’os, puesto que, ¿cómo cumpliríamos los mandamientos si no sabemos qué nos fue ordenado?.

El objetivo del estudio de la Torá es actuar correctamente, y sin el estudio intensivo de ella es imposible lograrlo. Ambas son inseparables. La mitzvá sintetiza la Torá; expresa y mantiene la sabiduría que absorbemos mediante su estudio.

4. Rab Jaim de Volozhin, Nefesh HaJaim, 4:30 – El estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot deben ir de la mano.

Podemos ver esta idea en el versículo: “Porque la mitzvá es la vela, y la Torá es luz”. La vela no tiene luz por sí misma; simplemente sirve para sostener y expresar la luz que llega del fuego. La mitzvá es la vela que sostiene la llama de la Torá ... Por otra parte, también es vano el estudio de Torá sin cumplir los preceptos, pues la luz de la Torá no tendrá nada a que aferrarse, tanto así como no puede haber llama sin un pabilo donde sostenerse.

La halajá (ley judía) traduce los ideales de la Torá en un comportamiento concreto.

5. Rab Iosef B. Soloveitchik, El Hombre de la Halajá,”Jewish Publication Society of America, Philadelphia”, (Sociedad de Publicaciones Judías de los Estados Unidos) – La halajá es el estándar ideal mediante el cual se mide la realidad.

Cuando el Hombre de la halajá [aquél que se guía según las leyes judías] enfoca la realidad, llega con la Torá que le fue entregada en su mano en Sinaí ... Su enfoque comienza con una creación ideal y termina con una real ... La esencia de la halajá que fue recibida de D’os, consiste en la creación de un mundo ideal y el reconocimiento de la relación entre ese mundo ideal y nuestro medio ambiente concreto, en todas sus manifestaciones visibles y estructuras básicas. No existe ningún fenómeno, entidad u objeto en este mundo concreto que la halajá [pre-existente] no enfoque con dicho estándar ideal. 

PARTE B. COMPRENDER LA LÓGICA QUE SE ESCONDE DETRÁS DE LAS MITZVOT

Es posible que nuestras acciones sean “dirigidas”. Sin embargo, sin el estudio de la Torá nuestras acciones serían nulas. Cuando éstas están aferradas en el conocimiento que proviene del estudio intensivo de la Torá, nuestras acciones toman una nueva dimensión; la mitzvá revive con propósito.

1. Rambam, Hiljot Meilá 78:8 –Es importante comprender la lógica que esconden los mandamientos.

Debemos conocer las leyes de la Torá y sus objetivos al máximo de nuestra capacidad.

2. Gaón de Vilna, Mishlei 19:2 – Cuando no comprendemos los mandamientos, perdemos el ímpetu de cumplirlos.

“Sin sabiduría no es bueno para el alma”- esto significa que si una persona sólo cumple mitzvot sin acompañarlas por el estudio de la Torá, esto no será bueno para su alma. A esto se le llama cumplir mitzvot “sin sabiduría – no es bueno para el alma”. Debido a que no conoce la lógica de las mitzvot, su alma no obtendrá placer al cumplirlas y las hará sin entusiasmo.

PARTE C. MANTENER UNA RELACIÓN CON D’OS.

El estudio de la Torá nos permite alcanzar el objetivo fundamental de nuestra existencia – mantener una relación con D’os. Estudiamos sobre D’os tanto como es humanamente posible para poder conectarnos con Él.

1. Devarim 6:5-6 – La fuente del mandamiento de estudiar Torá.

Amarás al Eterno, tu D’ os con todo tu corazón, con toda tu alma y con todos tus medios. Y estas palabras que Yo te enseño hoy las establecerás en tu corazón.

2. Rashi, ibid – Estudiando Torá podemos conocer a D’os.

[El segundo versículo explica el primero:] ¿Qué significa, “amar a D’os” “Y estas palabras que Yo te enseño hoy las establecerás en tu corazón”, haciéndolo [es decir, estudiando Torá] llegarás a conocer a D’os y seguirás Sus caminos.

3. Rab Avigdor Miller, Shaarei Orá, página 37 – El estudio de la Torá tiene como propósito ayudarnos a comprender a D’os (tanto como sea humanamente posible).

La Torá nos exige imitar a D’os. Parte de esta obligación es moldear nuestra psique e intelecto según Sus pensamientos. Esta es una de las razones de la importancia del estudio y profundización en la Torá, como un esfuerzo para comprender la Voluntad de D’os y hacer que nuestra voluntad imite la de Él. Una vez que se logra esto, entonces hasta las reacciones naturales reflejarán la Voluntad de D’os. Amar lo que D’os ama; odiar lo que Él odia; que también lo repulsivo para D’os, sea repulsivo para él.

4. Ramjal, Derej Hashem 4:2:2 – Estudiando Torá accedemos a una realidad espiritual lo más cercana posible a la esencia de D’os.

Entre las emanaciones que D’os brinda sobre Sus criaturas, hay una que es superior a las demás. Dicha emanación es la más cercana a D’os en Sí y a Su grandeza y esplendor. Es mediante ella que D’os otorga Su honor sobre Sus criaturas. Ahora bien, D’os ha unido dicha emanación con algo que Creó exclusivamente para este propósito, que es la Torá.

¿Por medio de qué nos acercamos a D’os?

5. Ibid. 1:4:9 – D’os es el autor de un libro que tiene la capacidad de acercarnos a Él cuando es debidamente estudiado.

Dentro de todos los medios que D’os no dio para acercarnos a Él, hay uno que es superior a todos los demás. Éste es el estudio de la Torá. Consiste de dos partes: Una es su lectura y comprensión, y la otra es profundizar en su estudio. Con Su bondad, D’os escribió un libro según Su sabiduría, y posteriormente lo entregó a los hombres. Ésta es la Torá (es decir, los Cinco Libros de Moisés), así como los libros de los profetas que le siguieron. Estos textos poseen una propiedad especial, es decir, que cuando los leemos con santidad y pureza y con la debida intención – de cumplir la Voluntad de D’os – estaremos dotados de un nivel y perfección muy elevados. Similarmente, cuando trabajamos en la comprensión de dichos libros, así como también las explicaciones anexas entregadas por D’os, lograremos un nivel de perfección detrás del otro.

Todo esto significa que D’os nos ha dotado de un medio para acercarnos a Él, no sólo a quien la utiliza con grandeza, sino que afecta a todo el universo: todo el mundo se eleva mediante el esfuerzo de una persona, y esto es especialmente cierto del estudio de la Torá.

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN III

  • Estudiar Torá nos permite cumplir las mitzvot. No obstante, también debemos entender la lógica oculta detrás de éstas – de lo contrario, inevitablemente, cumpliríamos las mitzvot de manera rutinaria.
  • Aunque el propósito del estudio de la Torá es el cumplimiento de las mitzvot, también estudiamos aquellas que no son aplicables en nuestros días (como, las leyes de tzaraat, aquellas relativas al Templo, etc.) puesto que el estudio de la Torá es valioso por sí mismo.
  • Nunca nos “graduamos” del estudio de la Torá, puesto que constituye el proceso constante de aproximarse a D’os. Y dado que D’os es Infinito, nunca será suficiente ninguna cantidad de Torá . Por lo tanto, el estudio de la Torá es una misión constante y que dura durante toda la vida.
     
    Continuará.

 

LA TORÁ. Parte nº 2

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Parte nº 2 Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ Parte nº 2

 

PARTE B. EL ROL DEL ESTUDIO DE LA TORÁ EN EL PROCESO CONSTANTE DE LA CREACIÓN

Hemos visto que la Torá es el plano del mundo. ¿De qué manera esto es relevante para nosotros ahora, cuando el mundo ya fue creado?

1. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:11 – Puesto que la Torá es el plano y origen de este mundo, es necesario dedicarse continuamente a ésta para mantener al mundo funcionando.

Por lo tanto, la dedicación del pueblo judío al estudio de la Torá es la principal fuente de vida, luz y existencia para todos los mundos.

2. Ibid. – Mediante el estudio de la Torá nos convertimos en socios de D’os en la creación del mundo. 

Por esta razón los Sabios enseñana que quien estudia Torá sin motivos ulteriores es considerado "un compañero". Esto significa que es compañero, colega de D'os, por así decirlo, al facilitar la continuidad del mundo mediante el estudio de la Torá (es decir, que a través de la Torá, igual lo hace el individuo que la estudia).

 

PARTE C. LA TORÁ TRAE SANTIDAD AL MUNDO

1.  Talmud Bavli (Talmud de Babilonia), Berajot 6 a - Toda persona que estudia Torá trae la Presencia de D'os al mundo. 

De dónde sabemos que la Shejina (Presencia de D'os) reposa con toda persona que se sienta a estudiar Torá? Porque dice el versículo: "Dondequiera que Yo permita mencionar Mi Nombre, iré a ti y te bendeciré" (Shemot/Éxodo). 20:21

Cuando vemos una mesa, aunque parezca ser algo fijo, en realidad está compuesta de millones de moléculas microscópicas moviéndose a gran velocidad. ¡Existe más vida que aquello que podemos ver! Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el reino espiritual – existen muchos “mundos” de espiritualidad. El estudio de la Torá trae santidad y bendición, tanto al mundo físico como al espiritual.

2. Rab Jaim Volozhin, Nefesh HaJaim 4:11 – El estudio de la Torá trae santidad y bendiciones al mundo.

La bendición que pronunciamos [después de la lectura de la Torá] es: “[D’os] implantó vida eterna dentro de nosotros”, como una planta plantada con la intención de producir frutos, trayendo así bondad al mundo. Igualmente, si sostenemos la sagrada Torá con todas nuestras fuerzas tal como se requiere, traeremos santidad, bendición y luz [espiritual] en abundancia a todos los mundos.

3. Ibid. 4:30 – La Torá trae santidad eterna al mundo.

Cualquier lugar alumbrado y santificado con la Torá aunque sea una vez, será eterna y constantemente sagrado.

 

PARTE D. ÉTICA DE LA TORÁ: GUÍA MORAL PARA EL MUNDO

El desarrollo ético del mundo ha sido sumamente influenciado por el pueblo judío, cuya éticas y valores provienen directamente de la Torá.

1. Paul Johnson, “A History Of The Jews” (Una Historia de los Judíos), página 585 – La influencia de la Torá sobre la humanidad.

Ciertamente que el mundo sin los judíos habría sido un lugar radicalmente diferente. La humanidad eventualmente habría tropezado sobre las opiniones judías. Pero no podemos estar seguros. Todos los grandes descubrimientos conceptuales del intelecto humano parecen obvios e inevitables una vez revelados, pero se requiere de un ingenio especial para formularlos por primera vez. Los judíos poseían este don. A ellos les debemos las ideas de:

* Igualdad ante la Ley, tanto humana como divina.

* Santidad de la vida y la dignidad humana.

* Conciencia individual al igual que la redención personal.

* Conciencia colectiva y en consecuencia, responsabilidad social.

* Paz como un ideal abstracto, y

* Amor como el fundamento de la justicia.

Y muchos otros temas que constituyen el mobiliario moral básico de la mente humana. Sin los judíos habría sido un lugar mucho más vacío.

A continuación indicaremos las fuentes de algunos de los conceptos antes menciona.

A. Vaikra (Levítico) 19:15 – La idea de igualdad ante la ley, tanto divina como humana

Procederás según estricta justicia... no complacerás al poderoso; con igualdad juzgarás a tu compañero.

B. Bereshit (Génesis) 9:6 – La santidad de la vida.

Quien derrame la sangre de un hombre, por el hombre será su sangre derramada; porque (Él) creó al hombre a Su imagen.

C. Devarim (Deuteronomio) 15:7 – Consciencia colectiva y responsabilidad social.

No endurezcas tu corazón ni le cierres la mano a tu hermano indigente.

D. Rambam (Maimónides), Final de Hiljot Janucá – La paz como ideal.

¡Grande es la paz! Pues toda la Torá fue entregada para traer paz.

El impacto del pueblo judío sobre la sociedad, basado en la ética de la Torá, es reconocido incluso por los Jefes de Estado:

2. John Adams, Segundo Presidente de los Estados Unidos, citado en ¿Qué pensaron ellos de los Judíos?, por Allan Gould – La contribución de los Judíos a la civilización.

Sostengo que los hebreos han hecho más que cualquier otra nación para civilizar al hombre. El destino ha ordenado a los judíos ser el instrumento más esencial para civilizar las naciones.

Aunque John Adams afirmó que la contribución de los judíos a la civilización se debe al “destino”, nosotros sabemos que no es por casualidad; en este aspecto, nuestra moral y contribución al mundo está basada en la sabiduría Divina.

3. Houston Smith, “The Religions Of Man” (Las Religiones del Hombre), página 258 – D’os fue presentado al mundo por los Judíos, un D’os Divino y moral Que se preocupa de Sus creaciones.

Es aquí que llegamos al máximo logro del pensamiento judío; no en su monoteísmo como tal, sino en la naturaleza que le atribuyó al D’os que descubrió ser Único. Los griegos, los romanos, los sirios, y la mayoría de los pueblos mediterráneos habían dicho dos cosas sobre la naturaleza de sus dioses. Primero, los dioses tienden a la inmoralidad; y, segundo, son preponderantemente indiferentes hacia el hombre. Los judíos opinaron diferente a sus contemporáneos en ambos puntos. Mientras que los dioses del Olimpo buscan incansablemente mujeres hermosas, el D’os de Sinai protege a las viudas y a los huérfanos. Mientras Anu de Mesopotamia y El de Bannan andaban por caminos apartados, el D’os de Sinai está ... liberando a Su pueblo de la esclavitud y buscando en Babilonia a sus desconsolados y solitarios exiliados. D’os es un D’os de justicia, Que ampara a todas Sus creaciones con amor eterno y misericordia.

 

PARTE E. LA TORÁ CONTIENE TODA LA SABIDURÍA DEL MUNDO

El estudio de la Torá no rechaza otras áreas de sabiduría; por el contrario, muchas de ellas se encuentran en la Torá. Ésta contiene información sobre todo lo existente en el universo; en consecuencia, quien domina toda la Torá posee conocimiento sobre muchas otras áreas de sabiduría.

1. Pirkei Avot 5:22 – La Torá contiene toda la sabiduría. Busca y rebusca en [la Torá], pues todo se encuentra en ella.

2. Maharal, Derej Hajaim, ibid. – La Torá concentra toda la sabiduría porque D’os creó al mundo mirando en ella.

Debemos explicar: ¿Qué significa “pues todo se encuentra en ella”?- ¿cómo es que [la Torá] contiene todo? Esta idea está insinuada en el Midrash: “D’os miró la Torá y creó al mundo “(Bereshit Rabá, Cápitulo 1) ... D’os organizó el mundo según el orden de la Torá, de manera que todo lo que sucede en el mundo sigue ese orden ... Éste es el significado [del Midrash] que dice que D’os miró la Torá y creó al mundo, que el orden del mundo sigue el orden de la Torá. Éste es el significado [de la Mishná]: “Busca en la Torá, pues todo se encuentra en ella”, implicando que cuando profundizamos en la Torá podemos entender todo el universo, puesto que todo lo que ocurre en el universo tiene su fuente en la Torá. Es decir, todo viene de la Torá, que es el manifiesto para la humanidad.

3. Rab Dr. Akiva Katz, “Anatomy of a Search” (Anatomía de una Búsqueda), páginas 38-39 – El estudio de la Torá también penetra en otras áreas.

Quien estudia Torá por el estudio mismo, sin interés alguno, merece recibir “mucho” conocimiento. Además del intelecto y de la personalidad, el estudio profundo de la Torá ofrece conocimiento sobre el universo que es la réplica de la Torá. ¿Qué clase de conocimiento? Nombraré tan sólo un ejemplo del campo de la medicina, aunque en mi ejercicio como médico he experimentado personalmente varias veces este fenómeno tan asombroso al trabajar como médico en contacto con guedolei de la Torá.

El gran Jazón Ish tenía fama por sus conocimientos en asuntos médicos, aunque no había seguido estudios formales de medicina. En un conocido caso, una madre llevó al Jazon Ish a su hijo a quien le habían diagnosticado un tumor cerebral maligno. Habían decidido operarlo, aunque el intento
era peligroso pues parecía casi imposible llegar de manera segura al tumor. El Jazon Ish bendijo al muchacho, le dijo a la madre que todo saldría bien y le entregó un diagrama que dibujó él mismo para ser entregado al neurocirujano en el cual indicaba una manera de ingresar quirúrgicamente hasta el tumor, una técnica quirúrgica. Actualmente, a la mayoría de los médicos, especialmente a los cirujanos, no les gusta que les digan qué hacer, especialmente por parte de Rabinos. Pero la madre hizo lo que le dijeron y le entregó el diagrama. Cuando el neurocirujano lo miró enseguida admitió que esa era la única posibilidad para una operación exitosa. El tumor fue extraído y el niño se recuperó. Posteriormente, el cirujano le comentó a un amigo de uno de mis maestros lo siguiente: “Entiendo que el Jazon Ish sepa más Torá que yo. Pero, ¿cómo sabe más sobre neurocirugía?”.

La Torá también contiene una estructura ética para los gentiles – los Siete Mandamientos de Noaj, los cuales están indicados en Sanhedrin 56a:

(1) el establecimiento de un sistema judicial; y la prohibición de:

(2) maldecir a D’os,

(3) idolatría,

(4) relaciones sexuales prohibidas,

(5) asesinato y suicidio,

(6) robo, y

(7) comer un miembro arrancado de un animal vivo.

 

TEMAS CLAVES DE LA SECCIÓN I

  • D’os leyó la Torá y la utilizó como el plano para la creación del mundo. Él creó al mundo con un plan específico para su elevación. Dicho plan entra en acción cuando los seres humanos se esfuerzan en estudiar Torá y aplicarla. Al ayudar a llevar al mundo hacia su objetivo (es decir, a través del estudio de la Torá), las personas se convierten en socias de D’os en la Creación.
  • El estudio de la Torá trae santidad al mundo. D’os mora en aquellos lugares donde se estudia Torá.
  • La Torá es un código ético de leyes, que durante generaciones ha servido como guía de moral en un mundo difícil. Aunque por fuera pareciera que otras infraestructuras sostienen al mundo (comercio, tecnología, política, etc.) en realidad, es la Torá la que sustenta a todos los otros sistemas.

 

Continuará

 

 

 

LA TORÁ

0 comentarioscomentarios para LA TORÁ Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LA TORÁ

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

Fundamento de la vida Judía 

 

 

Desde hace mucho tiempo el pueblo judío ha sido llamado el “Pueblo del Libro”. De hecho, una de las características del Judaísmo es que judíos de todas las edades  y clases sociales, se dedican al estudio de la Torá intensa y apasionadamente, sin ningún motivo ulterior financiero académico. Probablemente ninguna otra sociedad se ha dedicado al estudio de esta manera. Puesto que la Torá es el plano del mundo, su estudio es fundamento de toda la vida judía.

 

Esta clase tratará los siguientes temas:

 

  • ¿Por qué el estudio de la Torá es considerado esencial para la vida judía?.

 

  • Qué esperamos lograr mediante el estudio de la Torá?

 

  • Qué efecto puede tener el estudio de la Torá en mi carácter?.

 

  • Qué hago si siento que no soy apto para estudiar Torá o si me resulta demasiado difícil?.

 

  • Por qué la Torá hace tanto énfasis en el mandamiento de estudiar continuamente sin “graduarse” nunca?

 

Esquema de la Clase:

 

Sección I. Participación en la Creación del Universo

 

Parte A. La Torá como el Plano del Universo.

 

Parte B. El Rol del Estudio de la Torá en el Proceso Constante de la Creación.

 

Parte C. La Torá Trae Santidad al Mundo.

 

Parte D. Ética de la Torá: Guía Moral para el Mundo.

 

Parte E. La Torá Contiene Toda la Sabiduría del Mundo.

 

 

Sección II. El Estudio de la Torá perpetúa la revelación en el Monte Sinaí.

 

 

Sección III. El Estudio de la Torá: Fundamento de la vida judía. 

 

Parte A. Saber cómo vivir siendo judío.

 

Parte B. Comprender la lógica que se esconde detrás de las Mizvot.

 

Parte C. Mantener una relación con D’os.

 

 

Sección IV. Auto-Educaión (o: El arte de convertirse en un Mensch).

 

 

Sección V. ¿Todos pueden estudiar Torá?.

 

Parte A. El estudio de la Torá es para todos.

 

Parte B. El estudio de la Torá no es sólo para los intelectuales.

 

Parte C. Recomendaciones para tener éxito en el estudio de la Torá.

 

 

Principios básicos.

 

EL ESTUDIO DE LA TORÁ

 

SECCIÓN 1. PARTICIPAR EN LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

 

 

Cuando D’os creó el mundo, miró la Torá y la utilizó como el pleno para la creación del universo. Todo el propósito de la Creación es el universo de la Torá; esto es lo que sostiene al mundo. Cuando la estudiamos y trabajamos en perfeccionarnos, nos convertimos en socios de D’os en la Creación. La Torá que estudiamos infunde santidad al mundo, nos ayuda a encontrar el camino en  nuestras decisiones éticas y morales y es nuestra esencial fuente de sabiduría.

 

PARTE A. LA TORÁ COMO EL PLANO DEL UNIVERSO.

 

D’os creó este mundo con un plan específico para su elevación espiritual. Este plan se encuentra en la Torá. Por ello, cada detalle  en la Creación coincide y tiene su paralelo en algo de la Torá.

 

1. Rashí, Mishlei (Proverbios) 9:1 - D’os creó el mundo con Su sabiduría.

 

“La sabiduría construyó su casa” - D’os creó el mundo con sabiduría.

 

2. Mishlei Rabati, Capítulo 9 - La “sabiduría” mencionada en este versículo es específicamente la sabiduría de la Tora.

 

“La sabiduría construyó su casa” - se refiere a la Torá, (con) la cual (Él) creó todo el universo.

 

3. Zohar, Terumá 161a D’os miró la Torá y creo el mundo en consecuencia

 

Cuando D’os creó el universo, miró la Torá y lo creó (según lo allí escrito). El mundo fue creado a través de la Torá.

 

 

Continuará.

 

 

ORACIÓN POR ESPAÑA

0 comentarioscomentarios para ORACIÓN POR ESPAÑA Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar ORACIÓN POR ESPAÑA

 

 

ORACIÓN POR ESPAÑA

 

Padre Santo. La soberanía de nuestra Nación y la libertad de los españoles se encuentra amenazada.

Ya no se defiende el Estado de derecho frente a la impunidad de los delincuentes golpistas.

No se defiende la seguridad de nuestras fronteras frente a la invasión de las mafias migratorias.

Ya no se apoya a nuestra Policía y Guardia Civil y a nuestras Fuerzas Armadas.

Padre Santo. España permanece y prevalece callada sin defender la libertad y derechos del individuo frente a la imposición de las ideas totalitarias de la izquierda y el relativismo imperante.

Ya nadie defiende una sociedad con valores, que defienda a la familia como pilar fundamental.

Padre Santo con tu gracia poderosa hacemos frente a la ideología de género.

Padre Santo oramos para que Tú abras las puertas correspondientes para recuperar los derechos cercenados.

Dios Todopoderoso danos las armas correspondientes para luchas para que los padres tengan libertad para educar a sus hijos en Tus valores.

Padre Santo danos Tu protección. Pon ángeles y arcángeles para que en Tu nombre podamos luchar, defendernos y plantar cara por conservar nuestro país y nuestro modelo de civilización poniéndote a Ti como único y suficiente Salvador.

Padre Santo danos Tu gracia y reúne Tu ejército para recuperar la unidad y dignidad de España.

Padre Santo danos Tu gracia Poderosa para poder luchar contra el Terrorismo Islámico. Que podamos exigir reciprocidad religiosa con países islámicos.

Padre Santo que podamos recuperar la competencia de sanidad de las Comunidades Autónomas. Garantizando así una sanidad igual y con más recursos para todos los españoles. 

Padre Santo te pedimos que recuperemos el poder para que nuestros hijos reciban una educación centrada en los valores absolutos que tu has establecido en Tu Palabra para que nos vaya bien en la vida.

Padre Santo obra con Tu poder y Tu gloria para que en España podamos vivir con los impuestos mínimos necesarios.

Padre Santo te rogamos encarecidamente para que se fomenten políticas que vengan de Tu propio corazón y promuevan la natalidad y defiendan el derecho a la vida desde su concepción hasta la muerte. 

Padre Santo danos Tu gracia poderosa para derogar la ley Aído, para que nadie pueda interrumpir la vida que Tu nos das.

Padre Santo regula y endurece si es necesario el Código Penal para los delitos más graves, llegando a la prisión permanente en algunos casos necesarios.

Padre Santo danos la gracia necesaria para establecer fronteras seguras, donde policías y guardia civil tengan los medios materiales y legales adecuados para defenderlas, e incorporando al Ejército cuando sea necesario.

Padre Santo te rogamos para poder establecer las cuotas necesarias para un flujo regulado y vigilado de la inmigración, y la condición de que debe ser el inmigrante el que se adapte a nuestras leyes y costumbres.

Padre Santo danos tu poder y tu Gloria para poder eliminar la enseñanza del Islam en nuestras escuelas. 

Dios Todopoderoso prioriza el Estado de bienestar de los españoles frente al de los políticos y extranjeros. Pon fin a las subvenciones a partidos, sindicatos, y patronal con el fin de dedicar esos recursos a lo que de verdad necesitamos los españoles.

Padre Santo pon ángeles y arcángeles para que con su ayuda podamos defender la verdadera igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Dios nuestro destruye las consignas del feminismo extremista. Danos tu gracia poderosa para defender la libertad de los padres frente a la dictadura de la ideología de género.

Padre Santo gracias porque Tú estás defendiendo la libertad de los españoles y así poder interpretar nuestra historia, sin que nadie la imponga por ley. Derogaremos, por tanto, la ley de Memoria Histórica.

Dios Todopoderoso gracias porque con Tu ayuda hemos recuperado el peso que España merece por su población, economía e historia a pesar de haberte dado la espalda en diferentes etapas de nuestra existencia. Padre Santo y amado pon ángeles y arcángeles para que nosotros Tus Hijos podamos defender nuestra soberanía nacional y los intereses de los españoles.

Padre Santo gracias porque con tu apoyo promoveremos una reforma de los tratados de la UE y nos opondremos no solamente a la entrada de Turquía en la Unión Europea, sino a todo lo que en orden y justicia a Ti te desagrada.

Padre Santo gracias porque Tú estás con nosotros a pesar del daño que en ocasiones hemos echo a Tu pueblo.

Te alabamos, te bendecimos y glorificamos Tu Santo Nombre. AMEN.

 

¿Dónde está Dios en medio de la tragedia?

0 comentarioscomentarios para ¿Dónde está Dios en medio de la tragedia Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar ¿Dónde está Dios en medio de la tragedia?

¿Dónde está Dios en medio de la tragedia?

¿Dónde encontramos la fuerza interior para soportar los miedos, las tragedias, los desastres y los ataques terroristas? ¿Hasta dónde podemos contar con Dios?

formato pdf

¿Hasta qué punto podemos confiar en que Dios va ha estar con nosotros? Es alguien a quien podemos recurrir en cualquier situación de crisis, así como en momentos de calma?

Las tragedias, los desastres, los ataques terroristas: ¿Dónde está Dios?

Dios es el Creador del universo y está deseando que le conozcamos. Es por esta razón que estamos todos aquí. Es su deseo que confiemos en Él y tengamos la experiencia de su poder, amor justicia, santidad y compasión. Así que Él está diciendo a todos los que quieran, "Ven a mi".

A diferencia de los seres humanos, Dios sabe lo que pasará mañana, la semana que viene, el año que viene, la década que viene.

Él dice, "Yo soy Dios, y no hay nadie como yo, yo declaro del fin al principio"1 Sabe lo que va ha ocurrir en el mundo. Y aun más importante, sabe lo que te va ha pasar a lo largo de tu vida y quiere estar en ello contigo, si tu eliges hacerle parte de tu vida. Dios dice que puede ser nuestro "refugio y fortaleza, ayuda en tiempo de prueba"2 Pero es necesario que hagamos un esfuerzo sincero para buscarle.

Dice, "Me buscareis y me hallareis cuando me buscareis de todo corazón"3 Esto no significa que aquellos que conocen a Dios no vivirán momentos difíciles. Cuando ocurre un atentado terrorista que causa sufrimiento y muerte, aquellos que conocen a Dios también sufren. Pero existe una paz y una fuerza que sólo nos da la presencia de Dios.

Uno de los que seguía a Jesús lo explicó así: "Somos presionados de todos los lados mas no debilitados, perplejos, pero no en desespero, perseguidos, pero no abandonados; castigados, pero no destruidos"4 La realidad nos demuestra que tendremos problemas en la vida. Aun así, si los vivimos conociendo a Dios, podemos reaccionar a ellos con una perspectiva y una fuerza que no es la nuestra. No hay ningun problema que sea insoportable para Dios. Él es más grande que cualquier problema que salga a nuestro encuentro, y no estamos solos frente al problema.

La palabra de Dios nos dice, "El Señor es bueno, es un refugio en tiempo de dificultades. El se preocupa de aquellos que confian en Él"5 y además, "El Señor está cercano a aquellos que le llaman, a aquellos que le llaman de verdad. El satisface los deseos de aquellos que le temen; escucha sus clamores y les salva"6

Jesucristo les dijo a sus seguidores estas palabras de consuelo: "No cuestan dos gorriones un centimo? Y todavía noy hay un pájaro que se caiga al suelo sin que el padre lo permita. Los cabellos de tu cabeza están incluso contados. De modo que no temáis; vosotros sois mucho mas valiosos que los gorriones."7 Si de verdad buscas a Dios, el cuidará de ti como nadie más lo hará.

La tragedia, el desastre, los ataques terroristas: Nuestra propia voluntad

Dios ha creado la humanidad con la habilidad para elegir. Esto significa que no estamos forzados a tener una relación con Él. Él permite que le rechacemos y que cometamos también actos malvados. Podría forzarnos a ser personas de amor. Podría forzarnos a ser buenos, pero entonces, ¿qué tipo de relación tendríamos con Él? No sería una relación en absoluto, sino obediencia totalmente forzada y controlada. En cambio nos dio la dignidad de tener voluntad propia.

Naturalmente, nos preguntamos desde el fondo de nuestro ser..."Pero Dios, ¿Cómo has permitido que algo tan terrible ocurra? ¿Cómo preferiríamos que Dios actuara? ¿Querríamos que Dios controlara los actos de las personas? En el caso de un atentado terrorista, ¿qué numero de muertos debería Dios permitir que hubiese? ¿Nos sentiríamos mejor si Dios permitiera solo la muerte de unos cientos? O ¿preferiríamos que Dios permitiese la muerte de solamente una persona?

Aunque Dios evitase la muerte de una sola persona, no habría ya libertad de elección. Las personas eligen ignorar a Dios, despreciar a Dios, ir por libre y cometer actos terribles los unos hacia los otros.

La tragedia, los desastres, los atentados terroristas: Nuestro mundo. Este planeta no es un lugar seguro. Alguien nos podría agredir. Nos podría atropellar un coche. Podríamos encontrarnos en un tren que ha sufrido un atentado terrorista.

Muchas cosas nos podrían ocurrir en este lugar hostil llamado Planeta Tierra, un lugar en el que la voluntad de Dios no siempre se lleva a cabo. Aun así, Dios no está a la merced de la voluntad de las personas, afortunadamente es más bien al revés.

Estamos hablando del Dios que creó el universo con sus incontables estrellas, al pronunciar las palabras, "Hayan luces en la expansión del cielo"8 el Dios del que "reina sobre las naciones"9 Es ilimitado en poder y en sabiduría. Aunque haya problemas que parezcan insoportables, tenemos un Dios increíblemente capaz el cual nos recuerda, "Yo soy el Dios de toda carne; ¿hay alguna cosas imposible para mi?"10 De alguna manera misteriosa Dios es capaz de mantener la libertad otorgada a los humanos pecadores, y aun así llevar a cabo su voluntad. Dios dice claramente, "Mi consejo se sostendrá, y conseguiré todos mis propósitos"11 Y podemos encontrar en este hecho consuelo, si nuestras vidas están sometidas a Él. "Dios opone al orgulloso, pero da gracias al humilde"12

Los miedos, las tragedias, los desastres: ¿Dónde está Dios ahora?

Algunos de nosotros- no, no todos- elegimos manipular a Dios y sus principios. Comparado con otros, obviamente comparados con terroristas, puede que nos consideremos personas respetables y buenas. Pero en el fondo de nuestro corazón, siendo sinceros con nosotros mismos, si nos encontráramos cara a cara con Dios, nos daríamos cuenta de nuestro pecado. A medida que nos acercamos a Dios en oración, ¿no nos hacemos pequeños, paralizados por la sensación que Dios tiene total conocimiento de nuestros pensamientos, acciones y egoísmo? A través de nuestras vidas y nuestra acciones, nos hemos distanciado de Dios. A menudo hemos vivido la vida como si pudiéramos manejarla tranquilamente sin su ayuda. La Biblia dice que "Todos somos como ovejas, nos hemos desviado, cada una a tomado su propio camino"13 ¿Y cuales son las consecuencias? Nuestro pecado nos ha separado de Dios, y este hecho afecta más que simplemente nuestra vida sobre esta tierra. El castigo por nuestro pecado es la muerte, o estar separado de Dios por la eternidad. Aun así, Dios ha provisto una forma para que podamos ser perdonados y conocerle.

La Fuerza Interior a través del Amor de Dios

Dios vino a la Tierra a rescatarnos. "De tal manera amó Dios al mundo, que envió a su único hijo, para que aquel que en Él crea no se pierda, sino tenga vida eterna. Pues Dios envió a su hijo al mundo, no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo a través de Él"14

Dios sabe del dolor y del sufrimiento que vivimos en este mundo. Jesús dejó la seguridad de Su casa, y entró en el mundo difícil en el que vivimos. Jesús se cansó, tuvo hambre y sed, luchó con las acusaciones de otros y fue marginado por su familia y sus amigos. Pero Jesús vivió mucho más que las dificultades del día a día. Jesús, el hijo de Dios en forma humana, por su voluntad tomó todos nuestros pecados sobre sí mismo y pagó el castigo de muerte. "Esto es amor, que puso su vida por nosotros"15 Sufrió torturas, una muerte lenta, la humillación de una muerte sofocante en una cruz, para que nosotros fueramos perdonados.

Jesús les explicó a otros mucho antes de que ocurriera, que sería crucificado. Dijo que tres días después de su muerte resucitaría, para demostrar que era Dios. No dijo que algún día se reencarnaría en algo. (Si hubiera sido así, ¿quién sabría si en verdad había ocurrido?) Dijo que tres días después de ser enterrado, se les aparecería físicamente vivo a aquellos que vieron su crucifixión. Al tercer día, la tumba de Jesús estaba vacía y muchas personas testificaron haberle visto vivo.

Ahora nos ofrece la vida eterna. No hacemos nada para merecerla. Es un regalo que Dios nos ofrece, el cual recibimos cuando le pedimos que entre en nuestra vida. "El don de Dios es la vida eterna en Cristo Jesús"16 Si nos arrepentimos de nuestros pecados y volvemos a Dios, podemos obtener el regalo de la vida eterna a través de Jesucristo. Es bastante sencillo. "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo tiene vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene vida."17 Quiere entrar en nuestra vida.

La Fuerza Interior a través del Plan de Dios

¿Qué me dices del cielo? La Biblia dice que Dios "ha puesto eternidad en el corazón del hombre"18 Alo mejor eso quiere decir que en el fondo de nuestro corazón, sabemos qué pinta tendría un mundo mejor.

La muerte de personas que queremos nos convence que hay algo que no funciona en esta vida y en este mundo. En algún lugar del alma, sabemos que debe haber un lugar mucho mejor, un lugar lejos del dolor y las dificultades que nos destrozan.

Dejame decirte que Dios sí tiene un lugar mejor para nosotros. Será un sistema completamente diferente en el cual será su voluntad la que se lleve a cabo. En este mundo, Dios secará toda lagrima. No habrá más sufrimiento, llanto, muerte o dolor.19 Y Dios, por su espíritu, residirá en cada persona en tal maner a que no volverán a pecar nunca más.20

Los eventos de un ataque terrorista son horribles. Rechazar una relación eterna con Dios, que te ofrece Jesús, sería aun peor. No sólo a la luz de la Vida eterna que te espera sino también porque no hay ninguna relación en el mundo que se compare con conocer a Dios en esta vida. Él es nuestro propósito en la vida, nuestra fuente de consuelo, sabiduría cuando estamos confundidos, nuestra fuerza y nuestra esperanza. "Probad y ved que Dios es bueno; bendito es el hombre que encuentra en el su refugio"21

Algunos dicen que Dios es simplemente una muleta. Y es posible que sea el único en el que se pueda uno apoyar.

Jesús dijo, "Mi paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga mieda"22 Aquellos que confían en Dios a lo largo de su vida, dice que es como construir tu vida sobre. Una roca. Sea cual sea la crisis que enfrentes en esta vida, Él te puede mantener firme.

La fuerza Interior a través del Hijo de Dios

Puedes dejar que entre Jesús en tu vida ahora mismo. "A todos los que le recibieron, a aquellos que creyeron en su nombre, les dio la potestad de ser llamados hijos de Dios."23 Es a través de Jesucristo que podemos volver a Dios. Jesús dijo, "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, si no es por Mi"24 Jesús ofreció, "Yo estoy a la puerta y llamo, si alguien oye mi voz y abre, entraré y cenaré con Él"25

Ahora mismo puedes pedirle a Dios que entre en tu vida. Puedes hacerlo a través de la oración.

La oración significa hablar honestamente con Dios. En este preciso instante puedes llamar a Dios diciéndole de forma sincera algo así:

"Dios, me he alejado de ti en mi corazón, pero quiero que eso cambie. Quiero conocerte. Quiero recibir a Jesucristo y su perdón en mi vida. No quiero pasar más tiempo separado/a de ti. Sé tú el Dios de mi vida de ahora en adelante. Gracias Dios"

¿Le has pedido esto sinceramente a Dios? Si lo has hecho, tienes mucho por delante. Dios te promete darte una vida de satisfacción a través de conocerle.26¿Dónde está Dios? Él promete hacer su casa en ti27 Y te da a una vida eterna.28

No importa lo que ocurra a tu alrededor, Dios va estar contigo. Aunque las personas no sigan la voluntad de Dios, Dios es capaz de usar las circunstancias terribles y llevar a cabo su plan a pesar de ello. Dios tiene la última palabra en los eventos del mundo. Si tú le perteneces, puedes relajarte y confiar en la promesa que dice, "Todas las cosas ayudan a bien a aquellos que aman a Dios y conforme sus propósitos son llamados"29

Jesucristo dijo, "Mi paz os dejo y mi paz os doy, yo no os la doy como el mundo la da" "No se turbe vuestro corazón. En el mundo tendréis aflicciones, pero ten animo; Yo he vencido al mundo"30 Él promete que nunca nos fallará no nos dejará.31Para que puedas empezar a conocer a Dios y su voluntad para tu vida, lee los libros de Mateo, Marcos, Lucas y Juan que están en la Biblia.

INVITÉ A JESUS A ENTRAR EN MI VIDA (A CONTINUACIÓN INFORMACIÓN IMPORTANTE)...

ME GUSTARÍA INVITAR A JESUS A ENTRAR EN MI VIDA, PERO NECESITO MAS INFORMACIÓN...

TENGO UNA PREGUNTA.....

(1) Isaías 46:9 (2) Salmos 46:1 (3) Jeremías 29:13 (4) 2 Corintios 4:8-9 (5) Nahúm 1:7 (6) Salmos 145:18-19 (7) Mateo 10:29-31 (8) Génesis 1:14 (9) Salmos 47:8 (10) Jeremías 32:27 (11) Isaías 46:11 (12) Santiago 4:6 (13) Isaías 53:6 (14) Juan 3:16-17 (15) 1 Juan 3:16 (16) Romanos 6:23 (17) 1 Juan 5:12 (18) Eclesiastés 3:11 (19) Apocalipsis 21:4 (20) Apocalipsis 21:27; 1 Corintios 15:28 (21) Salmos 34:8 (22) Juan 14:27 (23) Juan 1:12 (24) Juan 14:6 (25) Apocalipsis 3:20 (26) Juan 10:10 (27) Juan 14:23 (28) 1Juan 5:11-13 (29) Romanos 8:28 (30) Juan 14:27 y 16:33 (31) Hebreos 13:5

 

FUENTE: Cesar Vidal

El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora

0 comentarioscomentarios para El Mejor Comentario de RaShi a la Tora  Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora – Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro.

El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora – Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro

 

Tal vez el comentarista a la Tora más importante del mundo medieval no sea otro que RaShi. Más conocido por su acrónimo, su nombre completo es Rabbi Shlomo ben Itzjaki y vivió entre los años 1040 y 1105 en el norte de Europa. Estudio en las escuelas ashkenazim ubicadas en lo que hoy sería Alemania (especialmente en Worms) y luego traslado su conocimiento a su ciudad natal de Troyes en Francia. Una publicación completa sobre RaShi y su legado se encuentra aquí mismo en el blog titulada Patrones culturales de la tradición rabínica medieval – Parte I: Rashi y la interpretación de textos, el agregado de comentarios y el análisis de la literatura legalista.

RaShi no fue solamente un comentador de la Tora y la literatura rabínica. Eso sólo en la cantidad y calidad que lo hizo hubiese sido más que suficiente. Hasta el día de hoy nos asombramos con su erudición y muchas veces descubrimos que su comentario, el cual es etiquetado como el pshat (literalmente el “simple” en tanto no profundiza en alegorías ni misticismo), tiene poco de simpleza y por el contrario es de una sofisticación extraordinaria. Me atrevo a decir que gran parte de la Tora y sin dudas el Talmud sería inaccesible e inentendible para nosotros hoy sino fuera porque RaShi escribió su comentario.

Además de ser un comentador RaShi fue un “maestro” en el sentido pleno de lo que esto significa. Su legado dejó encendida una continuidad por la curiosidad y las ganas de conocer más de la Tora, el Talmud y la tradición judía. Su paso por esta tierra resume el rol más preciado que un educador puede dejar: el despertar la curiosidad y el asombro en sus discípulos. Si bien leemos cientos de veces lo que RaShi pensó, pocas veces nos detenemos a pensar que al fin de cuentas RaShi es un moré (un educador). Su rol de liderazgo está marcado por la función más elevada que un buen educador puede alcanzar en este mundo y eso es hacer que nuestros estudiantes sientan pasión por conocer más de lo que a nosotros también nos apasiona para poder aprender más sobre dicho tema de lo que nosotros mismos pudimos llegar a entender. Este legado quedo en sus propios discípulos quienes generalmente comienzan comentado sobre el comentario de RaShi, su maestro. Para lograr todo esta tarea se requiere una condición por parte del maestro que no abunda sino que escasea. ¿Cuál es la cualidad que más precisa el maestro para despertar la pasión, el asombro y la curiosidad en un estudiante? La respuesta la da RaShi mismo en el mejor comentario que escribe como Maestro de la Tora y que compartiré a continuación.

¿Cuál es la cualidad más importante de todas?

En el libro del Génesis (Bereshit) capítulo 28 versículo 5 RaShi comenta: “No sé qué viene a enseñarnos este detalle”. Si creen que estoy siendo irónico se equivocan. Pirkei Avot, la colección de enseñas más filosóficas sobre nuestro comportamiento ético en la Mishna, subraya la importancia de aprender a decir “no lo sé”. Pero la modestia intelectual de no saber algo no es apreciada hoy en día. Es más, no saber algo es entendido como un símbolo de debilidad. RaShi escribe comentarios a muchísimos versículos y también saltea algunos dejándolos sin comentarios. Generalmente cuando no comenta no es por vagancia o dificultad. Muchas veces RaShi considera que no hace falta explicar demasiado algunos pasajes porque deberían resultan obvios para nosotros como lectores. Así RaShi podría haber salteado este pasaje del Génesis que mencionamos y nadie hubiese dicho nada. Sin embargo hace algo más radical. Deja para la eternidad un mensaje que dice: “no lo sé, no lo entiendo”. ¿Qué maestro hace y dice algo así hoy?

Encuentro cada vez más que muchas personas siguen hoy a un Rabino o una interpretación porque la misma parecería ofrecer certezas y respuestas resolutivas que cierran la pregunta. Pero esa no es la escuela de RaShi y la tradición rabínica del Talmud saturada de preguntas. Por eso al judío más tradicional poco le importan las respuestas sino las buenas preguntas. Para lograr gestionar la pregunta se requiere la cualidad más elevada de todas para despertar la curiosidad, la pasión y el asombro: la  humildad.

En la tradición judía la humildad ante algo más grande que uno mismo y la sabiduría ancestral que lo anticipa es lo más celebrado. La humildad es el único adjetivo que conocemos de la Tora que Moshe poseía. Los rabinos mismos van a ir más lejos aún al declarar en un Midrash que incluso Abraham y los patriarcas eran más elevados que Moshe porque eran más humildes que él (Bereshit Rabba 6:4). Y es con esa misma humildad que RaShi, el más grande todos los comentaristas, nos deja estupefactos al declarar en forma abierta su ignorancia. Pero la ignorancia de RaShi consigue el objetivo más deseado por un maestro: despierta la curiosidad de legiones de comentaristas posteriores que intentan explicar o comprender lo que RaShi no pudo entender.

Dos clases de ignorancia

Es fascinante descubrir que el mejor comentario de RaShi es aquel en el que no comenta nada sino que declara con abierta y orgullosa ignorancia que su sabiduría le permite descubrir que siempre queda algo por intentar comprender y que se escapa de las manos. Claramente no es que RaShi no comenta sino que al escribir que no sabe qué aprender en esta ocasión, deja por escrito su mejor comentario. En la vida misma, como maestros propios de nuestro camino y nuestra influencia en otros, debemos siempre tener ignorancia reverencial articulada a través de la humildad. La persona sin humildad no puede aprender porque siente que ya sabe todo. No tiene curiosidad porque no queda nada que despierte su ignorancia. Por supuesto tampoco tiene pasión ya que es tan soberbio que su humildad está eclipsada y ya nada le causa asombro.

Heschel lleva toda esta idea a su punto más profundo al escribir sobre las dos clases de ignorancia en su libro “Dios en la Búsqueda del Hombre” (pag. 72). “Hay dos clases de ignorancia. Una es “obtusa, insensible, estéril”, resultado de la indolencia; la otra es aguda, penetrante, esplendente. Una lleva a la fatuidad y la complacencia; la otra conduce a la humildad. De la primera tratamos de escapar, en la otra la mente halla reposo.

Cuanto más hondo buscamos, más cerca llegamos de saber que no sabemos. ¿Qué sabemos con certeza acerca de la vida y la muerte, el alma o la sociedad, la historia o la naturaleza? Hemos cobrado creciente y dolorosa conciencia de nuestra abismal ignorancia. Cincuenta años atrás ningún hombre de ciencia hubiera podido advertir que era tan ignorante como se saben hoy todos los científicos de primera linea. ¿No vemos acaso que todas las leyes exactas, al igual que todos los demás absolutos y conclusiones últimas son tan ilusorias como la vasija llena de oro en la punta del arco iris? Cuidaos de decir: hemos hallado la sabiduría. Quienes van en pos de la sabiduría no hacen más que dar vueltas en redondo, y al cabo de todos sus afanes terminan por volver a su primitiva ignorancia. Ninguna iluminación es capaz de barrer por entero del mundo el misterio. Desaparecida la oscuridad, las sombras permanecen.

 
FUENTE: Diego Edelberg
               Judios y judaismo.

 

 

 

 

 

 



Bereshit - La puerta, Mashíaj y el pecado.

0 comentarioscomentarios para Bereshit - La puerta, Mashíaj y el pecado. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar Bereshit - La puerta, Mashíaj y el pecado.

 

Hablemos de Torá דברי תורה

 Comentario de la parasha semanal 

 

Bereshit - La puerta, Mashíaj y el pecado

para el año 5779 con el Moré Julio Rubio  (Dudu) y Christian Hernández (Móshe)

https://youtu.be/FESv7S8S91A

 

Conoce más de nosotros en: www.kehilatyovel.org

 

Por: Natalia Lara 

Ellos callan lo que ellas dicen

“Porque cuando Di-s creo la mujer no solo quiso que fuera diferente al varón, sino que se encargó de que fuera su parte contraria”

Cuando Di-s creó a la mujer, él tenía en mente que toda ella sería diferente del varón. Incluso más allá de diferente, el Eterno la definió como su ezer kenegdo [Gn 2:20], es decir עֵ֫זֶר (ezer, Strong H5828) que traduce ayuda y נֶ֫גֶד  (neged Strong H5048) significa contraria: literalmente no somos solo diferentes ¡sino que somos opuestos!

Y es que las diferencias entre hombres y mujeres van mucho más allá de lo evidente: los rasgos faciales, el tono de voz y la distribución de la grasa y los músculos. Ya desde la concepción existe un pequeño detalle al nivel más íntimo de la célula, el material genético divide nuestra especie en un grupo XY -de donde saldrán los hombres- y un grupo XX -de aquí vendrán las mujeres; esto porque el cromosoma que nos hace diferentes es el Y, el cual contiene el gen SRY que será el responsable de que se produzca la proteína SRY que va a impedir la formación de ovarios – exclusivos de las mujeres – y va a estimular la producción de testículos, lo cual será determinante en el sexo de los órganos reproductivos y por tanto definirá si el individuo es macho o hembra.

Esas diferencias que inician en los órganos sexuales se extienden a través del cuerpo, con patrones diferenciales de alimentación (mayor cantidad y requerimientos para los hombres), cambios en la distribución y acumulación de la grasa corporal y una pelvis más ancha para ellas y un fémur más largo para ellos. Incluso a nivel de los procesos de salud y enfermedad, existe una percepción mayor del dolor en los varones, pero es más frecuente el dolor en las mujeres, hay diferencias en el comportamiento de los medicamentos en el cuerpo, mayor cantidad de accidentes cerebro vasculares en mujeres y de ataques cardíacos en hombres y una mayor longevidad y menor mortalidad en las mujeres.

Y este proceso va aún más allá a nivel cerebral, en donde – por lo menos biológicamente hablando – se asientan las emociones y los pensamientos. Existe evidencia de un mayor tamaño cerebral y cantidad de neuronas en hombres, pero mayor cantidad de interconexiones en mujeres las cuales funcionan más rápido (Afifi, 2006). Asimetría entre el hemisferio derecho e izquierdo en hombres pero no en mujeres, lo que permite un proceso paso a paso en ellos versus un pensamiento multinivel en ellas (Gil-Verona J y cols, 2003). Mejores procesos viso-espaciales en hombres (Gil-Verona J y cols, 2003). También hay una mayor cantidad de neuronas en espejo en las mujeres, por lo que ellas reconocen mejor el lenguaje corporal negativo o neutro, mientras que los hombres reconocen mejor el lenguaje alegre o positivo (Christov-Moore L, 2014). De tal modo que pareciese predominar en el cerebro femenino el lado empatizante y afectuoso, mientras que el cerebro masculino es más sistematizante, menos emocional y más cognitivo. (Christov-Moore L, 2014).

Los hombres concentran información, las mujeres la comparten. Ellos se fijan más en el objetivos, en la meta; mientras ellas identifican fácilmente las relaciones entre los diferentes elementos del sistema. Mientras los caballeros identifican fácilmente el blanco que las mujeres (por eso son mejores conduciendo), las damas logran ver los puntos laterales que podrían ser ciegos para ellos.

Y no se trata de una guerra de sexos. Ni de decir que ellos son de Marte y ellas de Venus. Solo se trata de reconocer las maravillosas diferencias que hizo el creador cuando decidió: “Hombre y mujer los creó” [Gn 1:27] ¿El porqué de estas diferencias? La palabra nos enseña que “Di-s le da el cuerpo que quiso darle, y a cada clase de semilla le da un cuerpo propio” [1 Co 15:38]. Y una de las razones de estas diferencias tiene que ver con los propósitos a los cuales están llamados hombres y mujeres, pues cada uno tiene tareas y retos diferentes.

La mejor muestra de ellos es el lenguaje, biológicamente se ha demostrado que existen mejores procesos comunicativos en mujeres, pero procesos más especializados en hombres (Parra-Gamez L, 2009). De hecho, la palabra אדם (Adam, Strong H120) que se usa para describir la creación del hombre está emparentada con אדמה (Adamá, Strong 127) que significa tierra, la cual se relaciona con el silencio; mientras que חַוָּה (Java, Strong 2332) como se llamó la primera mujer [Gn 3:20] se relaciona con el verbo חָוָה (Javah) que significa declarar. En parte por eso, uno de los retos de los hombres es aprender a hablar mientras que el desafío para las mujeres es aprender a callar.

El hombre es dador mientras la mujer es receptora, tal como esta escrito “Y Adam conoció a su esposa” [Gn 4:1], fue él quien tomo el rol activo y no ella. Y no solo porque sea el hombre quien da la semilla y la mujer sea quien la incuba; sino porque en general los hombres son generadores de ideas, mientras que las mujeres funcionan más como incubadoras de esas ideas. Es por eso que la parnasa (provisión) fue una tarea asignada por el Eterno al varón [Gn 3:19] y es el trabajo el que lo dignifica, mientras que a la mujer se le asigno la tarea de parir los hijos [Gn 3:16] y ella se redime cuando es madre [1 Tim 2:15].

El reto para el hombre no solo se trata de llevar provisión a casa, sino que está llamado a ser sacerdote de su casa, y como tal tiene las mismas responsabilidades que tenían los cohanim mientras existió el tabernáculo y luego el templo: buscar la revelación de la voluntad divina [Dt 33:8], encargarse de la enseñanza de la torá [Dt 33:9-10], impartir justicia [Dt 21:1-9; Núm 5:11-13], llevar sacrificios y ofrendas [Lv 1-7, Dt 33:10], distinguir entre lo puro y lo impuro [Lv 13-14], custodiar el santuario [Nm 8:26, 2 Re 23:9] y ser los encargados de impartir bendición [Nm 6:22-27].

Y para la mujer el reto va más allá de solo “criar hijos”, ella debe serle a su esposo fuente de valor [Pv 31:10, 23], de confianza [Pv 31:11, 21] y de bien [Pv 31:12]. Las mujeres de las que habla la palabra del Eterno, tanto en el Tanaj como en la Brit hadasha (pacto renovado) no son princesas de cuentos de hadas, sino son mujeres esforzadas no solo en los quehaceres de su casa [Pv 31:15], sino que – sin perder su familia como prioridad – estudian torá [Pv 31:17, 26], trabajan [Pv 31: 13, 16-19, 24] e incluso hacen obra social [Pv 31: 12]. De hecho, la palabra que las describe en proverbios y que cada semana el esposo le recita a su esposa en la apertura de Shabat [Pv 31:10] es חָ֫יִל (Jayil, Strong 2428) que significa ejército, riquezas, valientes, fuerza, virtud y es la misma que se usa para describir a los valientes de entre el pueblo en el Tanaj.

Más maravilloso es que con todas esas diferencias, el Eterno haya tomado una genial decisión: “El hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne” [Gn 2:24] ¿Por qué habla de ser una sola carne? ¿No era suficiente ser un solo espíritu o una sola alma? Es porque en la carne están las necesidades físicas básicas (comer, dormir, reproducirse) pero también están las necesidades más complejas: reconocimiento, significancia, respeto, aprecio, comprensión, seguridad, etc.  Y es ahí cuando podemos morir a nuestras necesidades para darle al otro lo que necesita, es decir dejar de dormir para que el otro duerma, dejar de comer para que el otro coma; pero también dejar de pedir el ser reconocidos, respetados y apreciados para concentrarnos en que el otro sea reconocido, respetado y apreciado, es allí cuando realmente somos una carne y que podremos llegar a ese grado de unidad que pedía Yeshúa: “Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, así como nosotros somos uno:  yo en ellos y tú en mí. Permite que alcancen la perfección en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has amado a mí” [Jn 17:22-23]. Porque la unidad en casa y en nuestra familia, es el primer testimonio que estamos obligados a dar como creyentes.

¡Shavua tov!

 

Referencias

  1. Jaim Kramer, Abraham Sutton, Rebe NajmánBeilinson de Breslov. Anatomía del alma.
  2. Manis Friedman. Es que ya nadie se ruboriza. Ed Ner. 2010

 

Fuente: www.kehilatyovel.org 

 

 

LOS MANDAMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL BRIT HADASHÁ = NUEVO TESTAMENTO.

0 comentarioscomentarios para LOS MANDAMIENTOS DEL BRIT HADASHA Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar LOS MANDAMIENTOS DEL BRIT HADASHA = NUEVO TESTAMENTO

Las órdenes en el Brit Hadashá = Nuevo Testamento para que los cristianos católicos, evangélicos y mesiánicos obedezcan. 

Debido a las repeticiones podemos clasificarlos bajo 69 encabezados. Cubren cada fase de la vida del hombre en su relación con Dios y sus semejantes, ahora y en el futuro. 

Si se obedecen, traerán abundantes recompensas aquí y para siempre; Si son desobedecidos, traerán condena y castigo eterno.

 

“Abstenciones” - Abstenerse de:

 

1 Ídolos (Hechos 15:20).

2 Fornicación (Hechos 15:20,29; 1 Tesalonicenses 4:2-3).

3 Carnes estranguladas (Hechos 15:20).

4 Comer sangre (Hechos: 15:20).

5 Carnes ofrecidas a los ídolos (Hechos 15:29).

6 Toda aparición del mal (1 Tesalonicenses 5:22).

7 Deseos carnales (1 Pedro 2:11).

 

Cosas para evitar:

 

1 Alborotadores (Romanos 16:17).

2 Balbuceos profanos y vanos (1 Timoteo 6:20).

3 Ciencia falsa que aparte de la fe = “emuná” (creer, confiar y obedecer toda la Palabra de Dios). (1Timoteo 6:20).

4 Preguntas no aprendidas (2 Timoteo 2:23).

5 Preguntas tontas (Tito 3:9).

6 Genealogías (Tito 3:9).

7 Discusiones sobre la ley “Torá = Pentateuco” (Tito 3:9).

 

“Preguntas”:

 

1 Pide y recibirás (Mateo 7:7).

2 No pedir devolución de bienes (Lucas 6:30).

3 Pide vida a los perezosos (1 Juan 5:16).

 

Cosas para despertar a:

 

1 Despierta a la justicia (1 Corintios 15:34).

2 Despierta a la vida (Efesios 5:14).

 

Órdenes para ser o realizar:

 

1 Estar muy contento (Mateo 5:12).

2 Sé reconciliado con un hermano (Mateo 5:24).

3 Sé perfecto (Mateo 5:48; 2 Corintios 13:11).

4 Sé sabio como serpientes (Mateo 10:16).

5 Sé inofensivo como palomas (Mateo 10:16).

6 Prepárese para la venida de Cristo = Mashíaj (Mateo 24:44; Lucas 12:40).

7 Estén contentos con su salario (Lucas 3:14).

8 Sé misericordioso como Dios (Lucas 3:14).

9 Sean fieles servidores (Lucas 12:36).

10 Sé agradecido (Colosenses 3:15).

11 Estar en paz entre nosotros mismos (1 Tesalonicenses 5:13).

12 Sea paciente con todas las personas (1 Tesalonicenses 5:14).

13 No seas partícipe del pecado (1 Timoteo 5:22).

14 Sé sobrio y espera (1 Pedro 1:13).

15 Sé sobrio y ora (1 Pedro 4:7).

16 Sé sobrio, grave, templado, sano en la “fe” = Emuná “creer, confiar y obedecer la Torá = (Pentateuco) y todo el resto de la Palabra que te pueda corresponder.

17 Sea sobrio, ame a los maridos y niños (mujeres jóvenes, Tito 2:4).

18 Sea sobrio (hombres jóvenes, Tito 2:6).

19 Estar en comportamiento como convertirse en santas (mujeres de edad. Tito 2:3).

20 Sea discreto, casto, cuidador en el hogar, bueno, obediente (mujeres jóvenes. Tito 2:5).

21 Prepárate para dar una respuesta de la esperanza que hay en ti (1 Pedro 3:15).

22 Se de buen ánimo (Juan 16:33).

23 Bautizarse (Hechos 2:38).

24 Conviértete (Hechos 3:19).

25 Se transforma (Romanos 12:2).

26 Sé como un amor fraternal el uno con el otro (Romanos 12:10; Efesios 4:32).

27 Sé ferviente en el espíritu (Romanos 12:11).

28 Sé paciente en la tribulación (Romanos 12:12).

29 Sé dado a la hospitalidad (Romanos 12:13).

30 Tenga miedo, si no tiene Ley = (Torá) = Pentateuco (Romanos 13:4).

31 No seas idólatra (1 Corintios 10:7).

32 Sé seguidores de Pablo mientras seguía a Cristo = Mashíaj (1 Corintios 11:1; Filipenses 3:17).

33 Sé seguidores de Dios (Efesios 5:1).

34 Sean seguidores de los fieles y pacientes (Hebreos 6:12).

35 Se niños en malicia (1 Corintios 14:20).

36 Sean hombres en entendimiento (1 Corintios 14:20).

37 Sé firme /1 Corintios 15:58).

38 Ser inmóvil (1 Corintios 15:58).

39 Abunda siempre en la obra de Dios. (i Corintios 15:58).

40 Sé fuerte en el Señor (1 Corintios 16:13; Efesios 6:10; 2 Timoteo 2:1).

41 Sé de buen consuelo (2 Corintios 13:11).

42 Sea de una sola opinión (Romanos 12:16; 2 Corintios 13:11; Filipenses 2:2; 1 Pedro 3:8).

43 Sé separado de  lo inmundo (2 Corintios 6:17).

44 Ser renovado en el espíritu (Efesios 4:34).

45 Estar enojado y no pecar (Efesios 4:26).

46 Sé tierno el uno con el otro (Efesios 4:32). 

47 Sé lleno del Espíritu (Efesios 5:18). Sea semejante a (Filipenses 2:2).

48 Sé uno de acuerdo (Filipenses 2:2).

49 Estar ansioso por nada (Filipenses 4:6).

50 Sea un ejemplo para los creyentes en palabra, conversación, caridad, espíritu, fe = emuná (creer, confiar y obedecer la Tora y toda la Palabra de Dios y pureza (1 Timoteo 4:12).

51 Sea un participante de los sufrimientos (2 Timoteo 2:24).

52 Sea apto para enseñar (2 Timoteo 2:24).

53 Sea instantáneo en temporada, fuera de temporada. (2 Timoteo 4:2).

54 Tenga cuidado de mantener buenas obras (Tito 3:8,14; Mateo 5:16).

55 Conténtate con lo que tienes (Hebreos 13:5).

56 Ser hacedores de la Palabra (Santiago 1:22). 

57 Mira atentamente la perfecta Ley (Torá) y persevera en ella y se hacedor de la obra y serás bendecido en lo que haces (Santiago 1:25).

58 Pide con fe (emuná) creer, confiar y obedecer. No dudando nada. (Santiago 1:6)

59 Afligirse y llorar (Santiago 4:9).

60 Sé paciente hasta que Cristo “Mashíaj” venga (Santiago 5:7-8).

61 Sé Kadosh = Santo en la conversación (comportamiento) porque Yo soy Kadosh = Santo (1 Pedro1:15-16).

62 Sé lastimoso (1Pedro 3:8).

63 Sean ejemplo del rebaño de Dios, no señor sobre él (1 Pedro 5:3).

64 Ser sujeto de uno a otro (1 Pedro 5:5).

65 Vístete de humildad (1 Pedro 5:5).

66 Sé sobrio (1 Pedro 5:8).

67 Esté atento (1 Pedro 5:8).

68 Tengan memoria y en cuenta todas las profecías y los mandamientos (2 Pedro 3:2).

69 Sé diligente para encontrarte en paz (2 Pedro 3:14).

70 Sé diligente para estar sin mancha y sin culpa (2 Pedro 3:14).

71 Sé Fiel hasta la muerte ( Apocalipsis 2:10).

72 Sé vigilante, fortalécete a ti mismo para afirmar las cosas en las que no has muerto todavía; porque no he hallado tus obras perfectas delante de Dios. (Apocalipsis 3:2).

73 Sé celoso y arrepiéntete = Haz Teshuvá. (Apocalipsis 3:19).

74 Sed kadosh = Santos porque Yo soy Kadosh = Santo. 1 Pedro 1:16. Sin santidad nadie verá al Señor. Un pueblo santo, kadosh - justo es un pueblo que vive en fe “Emuna” - Creer, confiar y obedecer la Torá (Pentateuco y el resto de la Biblia. Sin esta realidad nadie verá al Señor nuestro Dios. Dios quiere un pueblo Kadosh = Santo  y ese pueblo es el que muestra obediencia a toda Su Palabra.

 

“No seas”:

 

1 No seas como los hipócritas en oración (Mateo 6:5).

2 No seas como los paganos en oración (Mateo 6:8).

3 No seas tan hipócrita en el ayuno (Mateo 6:16).

4 No seas llamado “rabino” (Mateo 23:8).

5 No seas llamado “Maestro” (Mateo 23:9). 

6 No tengas miedo del hombre (Lucas 12:4).

7 No seas de mente dudosa (Lucas 12:29).

8 No sean muchos maestros (Santiago 3:1).

9 No tengas miedo al terror (1 Pedro 3:14).

10 No te preocupes (1 Pedro 3:14).

11 No seas ignorante del tiempo de Dios (2 Pedro 3:8; Isaías 57:15).

12 No se engañe: 10 clases para no heredar el reino (1 Corintios 6:9-10).

13 No te conformes al mundo (Romanos 12:2).

14 No seas perezoso en los negocios (Romanos 12:11).

15 No seas engreído. (Romanos 12:16).

16 No seas vencido del mal (Romanos 12:21).

17 No sean meros servidores de los hombres (1 Corintios 7:23).

18 No sean niños en la comprensión (1 Corintios 14:20).

19 No te dejes engañar por compañeros malvados (1 Corintios 15:33).

20 No estén unidos de manera desigual con los incrédulos (2 Corintios 6:14-15).

21 No se engañe: el hombre cosechará lo que siembra (Gálatas 6:7-8).

22 No seas partícipe de los pecadores. (Efesios 5:7).

23 No seas imprudente sino entendido de cual sea la voluntad de Dios. (Efesios 5:17).

24 No te embriagues con vino (Efesios 5:18).

25 No te canses de hacer el bien (2 Tesalonicenses 3:13).

26 No te avergüences de Dios ( 2 Timoteo 1:8).

27 No seas perezoso (Hebreos 6:12).

28 No te olvides de los extraños (Hebreos 13:2).

29 No te dejes llevar por diferentes doctrinas diversas y extrañas (Hebreos 13:9).

 

“Cuídate”:

 

1 Cuidado con los falsos profetas. (Mateo 7:15).

2 Cuidado con las personas. (Mateo 10:17).

3 Tenga cuidado con las enseñanzas (orgullo, arrogancia, ga’ava) de los perushim y de los tzaduquim? de los fariseos y de los saduceos (Mateo 16:6-12).

4 Cuidado con la levadura (doctrina) de Herodes (Marcos 8:15).

5 Cuidado con la hipocresía (Lucas 12:1).

6 Cuidado con la codicia (Lucas 12:15).

7 Cuidado con los escribas (Marcos 12:38; Lucas 20:46).

8 Tenga cuidado de no despreciar a Dios y perecer (Hechos 13:40-41).

9 Cuidado con los perros (falsos maestros). El término “PERRO” se emplea como metáfor para designar a los que son incapaces de apreciar lo grande y lo santo (Mateo 7:6), a los CINICOS y a los propagadores de FALSAS DOCTRINAS (Filipenses 3:2). “El precio de un perro” es la alusión a la SODOMÍA (Deuteronomio 23:18). Personas que han conocido al Señor (Mashíaj y lo dejan (llamados a apartados o descarriados), volviendo atrás a practicar el pecado, son comparados con el “perro que vuelve al vómito,” según vuelven ellos a los PECADOS que  habían hecho profesión de  abandonar para siempre (2 Pedro 2:22; Proverbios 26:11) y no quieren volver a arrepentirse de ellos.

Finalmente, en APOCALIPSIS se denomina PERROS  a los “excluidos del cielo” (Apocalipsis 22:15), como ya vimos anteriormente. Y ya sabemos que esto no se refiere a los animales literales, sino a seres humanos que recurren a actuar como esos animales. Filipenses 3:2; Isaías 56:10.

10 Cuidado con los trabajadores malvados, los que son incapaces de apreciar lo grande y lo santo (Mateo 7:6), a los CINICOS y a los propagadores de FALSAS DOCTRINAS (Filipenses 3:2).  

11 Cuidado con los mutiladores del cuerpo. (Filipenses 3:2).

12 Cuídate de ser echado a perder por las filosofías, religiones y tradiciones y no según Dios, Mashiaj y toda su revelación escrita en toda Su Palabra. La suma de tu palabra es Verdad. (Salmo 119:160).

13 Cuídate de ser mimado por engaño en vano (Colosenses 2:8).

14 Cuidado con el retroceso. Estudia toda la Palabra. Que nadie te engañe. (2 Pedro 3:17).

 

Continuará

 

 

EL DIOS DE TODOS

0 comentarioscomentarios para EL DI-S DE TODOS LOS HOMBRES Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar EL DI-S DE TODOS LOS HOMBRES

Hay un periodo de tiempo muy emocionante en el cual sucedieron muchas cosas y fue el tiempo de la destrucción del primer templo a lo largo de la historia de Israel hasta el período de Yeshúa.

En primer lugar, fue el exilio a Babilonia y se habla poco de esto en la Biblia. 

Fueron los años del silencio.

Vemos la época de la destrucción del Templo y necesitamos saber como era la vida en el tiempo del Templo; cómo se practicaba el judaísmo y cómo era la relación de nuestro pueblo con Di-s.

 

Pero ahora damos un salto para comentar en relación con su pregunta sobre DI-S PADRE.

 

A Di-s nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer – Juan 1:18

 

Introducción

 

Los creyentes tienen a menudo una idea borrosa de quién exactamente es Di-s el Padre y qué exactamente es lo que el Padre hace y de qué es responsable. En este estudio, Di-s el Padre será discutido en dos áreas principales: la primera, la Paternidad de Di-s; y la segunda, las obras de Di-s el Padre.

 

I. La Paternidad de Di-s

La primera área distingue Su personalidad de la del Hijo. 

Hay seis aspectos diferentes de la Paternidad de Di-s:

El Padre del Mesías.

El Padre de la Creación.

El Padre de los ángeles.

El Padre de todos los hombres.

El Padre de Israel, y

El Padre de los creyentes.

 

A. El Padre del Mesías

El primer aspecto de la Paternidad del Padre es que Él es el Padre del Mesías. El hecho de que Di-s el Padre es el Padre del Mesías, Yeshúa (Jesús) el Hijo, es visto de cinco maneras.

 

1. Engendrado por el Padre

La primera forma en la que Dios es visto como el Padre del Mesías es que el Hijo fue engendrado por el Padre. Esto es enseñado en el Antiguo Testamento en Salmo 2:7: Yo publicaré el decreto; Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy. En el Nuevo Testamento, esto es enseñado en Juan 1:14: Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.

Juan 1:18 dice: A Di-s nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer. Esto se encuentra una vez más en Juan 3:16-17: Porque de tal manera amó Di-s al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Di-s a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. Otro ejemplo es I Juan 4:9: En esto se mostró el amor de Di-s para con nosotros, en que Di-s envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. El hecho de que el Mesías Yeshúa fue engendrado por el Padre a menudo ha sido malinterpretado. Algunos grupos, principalmente aquellos entre los cultos que enseñan que Yeshúa no es eterno, interpretan que el término “engendrado por el Padre” significa que Jesús fue creado por Di-s el Padre. En realidad, el término engendrado enfatiza “singularidad” en que Él es el único Hijo de Di-s, no Su creación. Mientras que la Paternidad de Di-s tiene muchos aspectos, existe una singularidad en la relación con el Hijo. Así pues, el término “engendrado por el Padre” no significa que Yeshúa fue creado por Di-s el Padre, sino que la relación Padre-Hijo es exclusiva. Esto simplemente no es cierto de otras relaciones. La paternidad de Di-s del Mesías es vista en que Él (Jesús) es engendrado por el Padre, lo que significa que Él es el único Hijo de Di-s; Él tiene una relación exclusiva que no es cierta de otras relaciones entre padre e hijo.

 

2. Reconocido por el Padre

La segunda forma en la que la Paternidad de Di-s es vista es que el Padre mismo reconoció que Yeshúa es Su Hijo. Un ejemplo es Mateo 3:17b, donde Di-s el Padre, hablando desde el Cielo declaró: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. Di-s el Padre reconoció que Yeshúa es el Hijo.

 

3. Reconocido por Yeshúa mismo

La tercera forma en la que la Paternidad de Di-s es vista es que el Hijo reconoció a Di-s el Padre como Su Padre (Mateo 11:27; Juan 8:54; 14:12-13).

 

4. Reconocido por otros hombres

La cuarta forma en la que la Paternidad de Di-s es vista en que otros hombres reconocieron que Yeshúa es el Hijo de Su Padre y que Di-s el Padre era el Padre del Mesías. Un ejemplo es Mateo 16:16, donde Pedro hizo su gran confesión y dijo literalmente: “Tú eres el Mashíaj, el Hijo del Di-s viviente”. Pedro reconoció que Yeshúa era el Hijo de Di-s; por lo tanto, Di-s el Padre es el Padre del Mesías. Otros ejemplos de esto se encuentran en Marcos 15:39 y Romanos 8:32. Yeshúa fue reconocido como el Hijo de Di-s por los hombres y esto enfatizó una vez más que Di-s el Padre es el Padre del Mashíaj.

 

5. Reconocido por los demonios

La quinta forma en la que la Paternidad de Di-s es vista es el hecho de que también los demonios reconocieron que Yeshúa era el Hijo de Di-s. Un ejemplo es Mateo 8:28-29: Cuando llegó a la otra orilla, a la tierra de los gadarenos, vinieron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, feroces en gran manera, tanto que nadie podía pasar por aquel camino. Y clamaron diciendo: ¿Qué tienes con nosotros, Yeshúa, Hijo de Di-s? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo? En estos versos, los demonios estaban hablando y reconocieron que Él era el Hijo de Di-s. Esto significaría automáticamente que Di-s es el Padre del Mashíaj.

 

B. El Padre de la Creación

El segundo aspecto de la Paternidad del Padre es que Él es el Padre de la Creación. Un ejemplo de esta verdad se encuentra en I Corintios 8:6: para nosotros, sin embargo, sólo hay un Di-s, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para Él; y un Señor, Yeshúa Hamashíaj, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de Él.

En este pasaje, el Padre es tratado como Di-s, el Padre y es conectado con la Creación en que Él es el Padre de la Creación.

Un segundo ejemplo está en Santiago 1:17: Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación.En este verso, Él es tratado como el Padre y es llamado el Padre de las luces, un título que lo conecta con la Creación misma.

 

C. El Padre de los ángeles

El tercer aspecto en el que la Paternidad es vista es que Él es el Padre de todos los ángeles. Por esa razón, los ángeles son mencionados como los hijos de Di-s.

Hay cuatro Escrituras que enseñan esta verdad. El primer pasaje es Génesis 6:1-4, que menciona a los hijos de Di-s. Algunos interpretan que el término hijos de Di-s en el Libro de Génesis se refiere a los descendientes de Set en oposición a los hijos de Caín. Los otros tres pasajes, Job 1:6; 2:1 y 38:7, muestran claramente que el término hijos de Di-s debe referirse a ángeles. Todas estas Escrituras usan el término hijos de Di-s y, en esos contextos, nadie duda de que se refieran a ángeles. La consistencia debería mantenerse, por eso Génesis 6 también debe referirse a ángeles.

 

D. El Padre de todos los hombres

El cuarto aspecto de la Paternidad de Di-s es que Él es el Padre de todos los hombres. Un ejemplo de esto es Hechos 17:29: Siendo, pues, linaje de Di-s, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres. Este verso declara que todos los hombres son el linaje de Di-s. En cierto sentido, existe la Paternidad universal de Di-s de todos los hombres; Él es el Padre de todos los hombres en el sentido de que Él es el Creador del hombre. Del mismo modo, Él es el Padre de todos los ángeles. Es desafortunado que los liberales se hayan refugiado en este aspecto, ignorando los otros. Sí, la Biblia enseña que existe la universalidad de la Paternidad de Di-s. Ciertamente es el Padre de todos los hombres, pero sólo en la relación del Creador con el creado. No significa, como ellos han estado enseñando, que esto significa automáticamente una salvación universal; que de todos modos todas las personas serán salvadas. La Biblia no enseña que todas las personas serán salvadas. Debido a que Di-s es el Padre de todos los hombres no significa que todos los hombres van a ser salvos; sólo significa que Di-s es el Creador de todos los hombres.

Otro ejemplo donde se dice que Él es el Padre de todos los hombres está en Efesios 3:14-15: Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Yeshúa Ha Mashíah, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra.

En este pasaje, los conceptos de la familia y la Paternidad de Di-s son reunidos. Esto, también, enfatiza la universalidad de la Paternidad de Di-s. Él es el Padre de todos los hombres en virtud de ser el Creador de todos los hombres. Un tercer ejemplo es Hebreos 12:9: Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerábamos. ¿Por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos?Se habla de Di-s el Padre siendo el Padre de los espíritus sin distinción. Otra vez, Él es el Padre de todos los hombres, no en una relación de salvación, sino que en una relación de creación. Existe una universalidad de la Paternidad de Di-s debido a que Él es el Creador de todos los hombres.

 

E. El Padre de Israel

El quinto aspecto de la Paternidad de Di-s es que Él también es el Padre de Israel. Esto es subrayado un número de veces a lo largo de la Torá y resto de libros. Un ejemplo se encuentra en Éxodo 4:22: Y dirás a Faraón: Elohím ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito.

Di-s llamó a Israel el hijo de Elohim. Como una nación, Israel es el hijo nacional de Di-s. Ninguna nación es llamada alguna vez el hijo de Di-s excepto una, y ésa es Israel.

Un segundo ejemplo se encuentra en Deuteronomio 32:6: ¿Así pagáis a Elohim, Pueblo loco e ignorante? ¿No es él tu padre que te creó? Él te hizo y te estableció. En este pasaje, Moisés señaló muy claramente que Di-s el Padre es también el Padre de Israel; Israel, como una nación, es el hijo de Di-s. Un tercer ejemplo es Isaías 64:8, en el que se dice que Israel es el hijo de Di-s. Un cuarto ejemplo es Jeremías 3:4. Un quinto ejemplo es Oseas 11:1: Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. Finalmente, Malaquías 1:6 también enfatiza esta relación exclusiva de Israel como el hijo de Di-s: El hijo honra al padre, y el siervo a su señor. Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? y si soy señor, ¿dónde está mi temor? dice Elohim de los ejércitos a vosotros, oh sacerdotes, que menospreciáis mi nombre. Y decís: ¿En qué hemos menospreciado tu nombre?

Al hablarle a Israel, Di-s le recuerda a Israel que Él es Su Padre y que Israel es Su hijo.

 

F. El Padre de los Creyentes

El sexto aspecto de la Paternidad de Di-s es que Él es el Padre de los creyentes. Juan 1:12 declara: Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Elohim.

Ésta es su relación exclusiva en el aspecto de la salvación. Hablar de que Di-s el Padre es el Padre de todos los hombres enfatiza a Di-s como el Creador de todos los hombres, de quien todos los hombres reciben su vida. Pero eso no garantiza la salvación de todos los hombres, ya que cada individuo debe ejercitar el acto personal de fe obediente (emuná) creer, confiar y obedecer a toda la Palabra de Elohim y de Yeshúa Ha Mashíaj. Di-s el Padre es unívocamente el Padre de los creyentes en virtud del nuevo nacimiento, en virtud de la regeneración y la gracia que te da para vivir obediente a Sus órdenes preceptos y mandamientos. Es esta relación de Dios el Padre con los creyentes que refleja el aspecto de la salvación. Otros pasajes que se refieren a Di-s el Padre como el Padre de los creyentes incluyen a Mateo 5:45; 6:6-15; Romanos 8:14-16; y I Juan 3:1.

 

II. Las Obras de Di-s el Padre

La segunda área en el estudio de Di-s el Padre concierne a Sus obras. Mientras que los aspectos de la paternidad lo distinguen de Yeshúa Ha Mashíaj en lo que a la personalidad se refiere, las obras de Di-s el Padre lo distinguen de las obras del Hijo. Cinco obras de Di-s el Padre necesitan ser mencionadas. Primera, Di-s el Padre genera al Hijo para toda la eternidad (Juan 5:17-26). Segunda, es Di-s el Padre quien es el autor del decreto que hará que se lleve a cabo todo lo que Él desee (Salmo 2:7-9). Tercera, se dice que la obra de la elección es la obra de Di-s el Padre (Efesios 1:3-6). Cuarta, es Di-s el Padre quien envió al Hijo a hacer la obra de la redención (Juan 5:36). Y quinta, es Di-s el Padre quien disciplina a Sus hijos. Debido a que Él es el Padre de los creyentes, Él tiene el derecho de disciplinar a los creyentes. La obra de la disciplina divina es una obra de Di-s el Padre (Hebreos 12:9).

 

Que el Eterno nos ilumine, nos guarde y continúe bendiciendo nuestras vidas para poder caminar obedientes a toda Su Palabra para ser merecedora de la vida eterna.

 

Shabat Shalom.

2.2.19

 

El final de los días se acerca rápidamente

0 comentarioscomentarios para El final de los tiempos se acerca. Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar El final de los tiempos se acerca rápidamente

El final de los días se acerca rápidamente, anunció un prominente Rabino de Israel, “mientras la difícil situación de seguridad en Israel empeora”. En un vídeo que circula en línea, el Rabino Itzjak Iosef Amar, ex Rabino sefardí en Jefe de Israel, se ve junto al Rabino Baruj Abujatzeira, conocido como el Baba Baruj e hijo del difunto Baba Sali, que fue uno de los más grandes cabalistas de nuestra generación. De una manera poco característica, el Baba Baruj a relacionado los eventos en Israel y su conexión con la inminente llegada del Mesías.

 

En el vídeo, que fue transmitido a cientos de miles de espectadores, el Rabino Baruj habló sobre “la difícil situación de seguridad en Israel”, pero aseguró a su audiencia, que los tiempos difíciles están casi terminado.

 

“Todo se ha cumplido, y desde hoy, los años en que Ismael [los árabes] han dominado sobre los judíos, comienzan a completarse”, ha indicado. “Los indicios de que el Mesías viene es inminente”. Suplicando a D’s, el Rabino Baruj gritó: “¡Basta ya! La nación de Israel ya no puede soportarlo. Todo lo que está sucediendo hoy en día, en Israel y en todo el mundo, no puede continuar”.

Entonces, el Rabino Baruj relacionó lo que está escrito en el Zohar, el texto central de la mística judía, en cuanto a la recompensa divina para la nación de Ismael y su caída final.

 

“Rabí Shimón Bar Iojai [un sabio de la época del Segundo Templo], dijo que el ángel que ministra a Ismael estaba delante de D’os y le pidió, diciendo:” Cualquier persona que hace una mitzvá (cumplir un mandamiento) debe recibir una recompensa. Ismael se circuncidó. No a los ocho días, pero lo hizo cuando tenía 13 años de edad! ¿Él no gana algún mérito con esto?

Rabino Baruj enseñó: “El Zohar dice que D’os respondió diciendo que se les daría la tierra de Israel durante el tiempo en que la tierra este vacía de judíos, después de la destrucción del Templo”.

 

“Eso es exactamente lo que pasó”, continuó. “D’os le dio a Ismael 100 años por cada año, hasta que fue circuncidado; 1.300 años para gobernar en la tierra de Israel. Ahora vemos que el final de este tiempo ha llegado. Estaban aquí, gobernaron sobre la tierra, ellos recibieron su recompensa, ahora es el momento para que la nación de Israel gobierne en su tierra. Es hora de que el Mesías y la redención lleguen, cuando Israel reinará sobre toda su tierra. Esta tierra no les pertenece a ellos, nos pertenece a nosotros”.

El Rabino Baruj concluyó su mensaje con una bendición especial: “Con la bendición de D’os, vamos a merecer ver esto con nuestros propios ojos, la llegada del Mesías, que sepultará a los árabes y los enviara fuera de nuestra tierra”.

 

Artículo original de © israelnoticias.com | Autorizado para su difusión incluyendo este mensaje y la dirección: https://israelnoticias.com/judaismo/rabino-baruj-abujatzeira-venida-mesias-inminente/

 

 

JANUCÁ: ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LOS MILAGROS EN NUESTRAS VIDAS?

0 comentarioscomentarios para JANUCÁ Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar JANUCÁ: ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LOS MILAGROS EN NUESTRAS VIDAS?

 

Milagros. De ellos trata toda la festividad de Janucá; el triunfo de los débiles sobre los fuertes; el suministro de un día de aceite durando ocho días. Los milagros son eventos que suceden fuera del curso normal de la vida diaria. La siguiente explicación del B’nei Yisajar puede mostrarnos parte de la gran sabiduría que nuestra festividad enseña.

La palabra hebrea para decir milagro es “nes”. El B’nei Yisajar define “nes” como una acción de D-os que es sobrenatural. Sin embargo, la palabra “nes” también significa la vela de un barco. Una de las características de una vela es que destaca del resto del barco por su altura. Al mismo tiempo, le permite al barco moverse y tener una dirección. Un milagro es una manifestación externa de la providencia divina. La providencia de D-os dirige los movimientos de nuestras vidas y nos mantiene en el camino que hemos escogido. Cuando uno observa la vela hinchada del barco, uno puede ver que existe una fuerza controlando la dirección del barco. Cuando una persona experimenta un milagro, se vuelve evidente que una fuerza controla la dirección de su vida. No podemos pasar de largo la elección de la palabra “nes” para referirse a un evento sobrenatural.

Es una palabra corta; es formada por dos letras: “nun” y “samej.” El Talmud (Berajot 4b) con Rav Yojanan nos dice: ¿Por qué la “nun” no aparece en el Ashrei (Salmo 145 cuyos versos están ordenado alfabéticamente, excepto por el que correspondería a la letra “nun”, la cual no aparece)? Por que la caída de Israel empieza con ella (1), como está escrito (Amos 5:2) Caída (empieza con “nun”) está la virgen de Israel, no va a levantarse más… Rab. Najman bar Yitzjack dice: Aun así, David se refiere a ella a través de la inspiración divina y promete que volverán a levantarse, ya que está escrito (Salmos 145:14): D-os levanta (empieza con “samej”) a los caídos.

 

La letra “nun” como el Talmud comenta, representa a los caídos, el sufrimiento y la miseria. La letra “samej” (que sigue a la “nun” en el alfabeto y en la palabra “nes”) representa a los que se han levantado, la salvación y la redención. Un milagro, un “nes”, es la combinación de estos dos elementos: somos puestos a prueba con dificultades y tribulaciones, nuestra situación es precaria. Sin embargo, a través de la providencia divina, un evento sobrenatural nos rescata y nos da la salvación. La palabra “nes” es un recordatorio de que las subidas y bajadas que enfrentamos son parte del rol que tiene D-os en nuestra vida.

Eb Janucá celebramos “La derrota de los fuertes ante los débiles, de los muchos ante los pocos … los malvados ante los justos.” Esta victoria mandó un mensaje que resuena hasta nuestros días: nuestras victorias y éxitos en la vida, aunque fructifican a través de nuestros esfuerzos, en realidad son resultado de la providencia divina. Cuando la suerte está en nuestra contra, podemos prevalecer. Cuando alcanzamos el punto en que creíamos no podíamos caer más bajo, cuando nuestra situación es catastrófica, no debemos desesperar; la salvación puede llegar. El suministro de un día puede durar ocho días. Bandas pequeñas de gente común puede vencer a guerreros entrenados en batalla. Los milagros pueden ocurrir, está en nuestras manos reconocerlos y apreciarlos. Tan sólo pensar en el significado de la palabra milagro puede fomentar esa perspectiva.

 Fuente: torah.org

 

 

 

 

¿DÍA DE MUERTOS? ¿HALLOWEEN?

0 comentarioscomentarios para ¿HALLOWEEN? Compartir en Twitter Compartir en Facebook Menéalo en Menéame Enviarlo por email Comentar ¿DÍA DE MUERTOS? ¿HALLOWEEN?

¿HALLOWEEN? 

Hay que notar que durante estos días, se practica la hechicería, la brujería y rituales satánicos. 

El 31 de Octubre, es la celebración de Halloween: participan los medios masivos de comunicación, comercios, escuelas, teatros, rockeros, cine y ahora muchas disque iglesias cristianas. 

Se ha dado a entender por el sistema económico religioso del mundo, que es una oportunidad para disfrutar de: ¡una fiesta de amigos! participan en concursos de disfraces y ofrendas y la oportunidad de convertirse en brujas, fantasmas, duendes, hadas, hombres lobo, vampiros, magos, demonios, momias, extraterrestres, etc. 

Los niños piden dulces, golosinas y hacen sus “travesuras”. Otros ven películas de terror o visitan a media noche cementerios. Hay reuniones espiritistas con “MEDIUMS”, que no son más que personas poseídas por demonios. 

Se incrementa le venta de libros de brujería, magia, hechicería, etc. La radio y la televisión además de las escuelas públicas y privadas son las grandes promotoras de este suceso.
Se consulta a los horóscopos y la gente acude a los adivinos. 

En la Biblia en el libro de Levítico Capitulo 19 verso 31, Adonai prohíbe consultar encantadores y adivinos. De igual forma en el libro de Deuteronomio capitulo 18 verso 10 en adelante. 

El papa Gregorio IV en el año 834 instituyó el día de “Todos los santos”. Da mucha ganancia por concepto de: 1. Responsos, 2. Misas de difuntos, 3. Rezos por almas que se encuentran en el limbo o purgatorio, 4.”Bendición con agua bendita” de mausoleos y criptas en los panteones. 

La ofrenda que se pone para esperar a los muertos, es más notaria en la República Mexicana en Janitzio, en Michoacán, en Catemaco, Veracruz, en Teotihuacan, etc. 

En las mesas de ofrenda para los muertos se colocan dulces, dulce de frutas, cigarros, licores, y la comida favorita de los que ya son difuntos. Adornando con papeles de coloresy con las fotos de los fallecidos. Aromas de los adivinos (veladoras), incienso, perfumes y en muchos hogares la imagen de la “santa muerte”. Leer 1 Carta a los Corintios Capitulo 8 verso 4. 

Esto no es nuevo, encontramos las pirámides en Egipto y en México así como el Taj-Majal en la India: como verdadero culto a los muertos. 

En las películas actuales ya no usan ciencia ficción, contratan satanistas de verdad, magos, hechiceros y mediums para que les apoyen a reproducir auténticamente los ritos, maldiciones, invocaciones y realicen sus sacrificios donde dicen sus conjuros. 

Los adolescentes y mucha gente adulta lo hacen a manera de juego invocando muertos, o “jugando a la güija”. El libro de Harry Potter, fue un libro obligatorio de lectura en varias escuelas en la República Mexicana. 

¿CUÁL ES EL INTERÉS DE TODO ESTO? A Satanás le interesa ser exaltado con todo ello, haciéndolo sentir un dios. 

¿CÓMO INICIO TODO ESTO? Así como la instrucción de Adonai (Dios) tiene indicaciones precisas de las fiestas para el rey de la gloria, así el calendario céltico, tiene sus fechas también. 

1. 2 Febrero – Día del marmota o día de la candelaria, se festeja a Brigit diosa pagana de la curación.
2. En el mes de mayo se festeja a Beltane, lo celebran los brujos en época de siembra.
3. Agosto, conmemoran a Lugh o dios Baal 

4. El día de Sam Hain, llegada del invierno. Los antiguos duidras efectuaban ritos, prendiendo una calabaza llena de grasa humana. 

Para los clarividentes es el día más ocupado del año. Una de cada 4 personas se disfraza de algo. Se aumenta la producción y venta de libros de astrología. “La patria de la brujería en Norteamérica es Massachussets” 

Sam Hain es el señor de la muerte. Los celtas quienes poblaban la antigua Inglaterra, Irlanda y norte de Francia, practicaban la adoración a este dios. 

Se creía que eran las almas de los muertos que regresaban a sus casas, pero no es así: SON DEMONIOS. En el evangelio de Lucas en el capítulo 16 y verso 19 en adelante cita Yahshuaque no hay paso entre el cielo y el infierno, por lo tanto las almas no salen ni del cielo ni del infierno. 

En el año de 1717 se reunieron todos los druidas para inaugurar el nuevo druismo, con doce brujas y un sacerdote satánico, imitando a Yahshua y sus 12 apóstoles. En las celebraciones se vestían con disfraces hechos con pieles y cabezas de animales sacrificados, ahora ya sabe usted de donde sale el hombre jaguar de los aztecas. 

Los druidas hacían un trato, pedían un niño o una virgen y los quemaban en la gran fogata arriba de una colina y dejaban una calabaza llena con grasa humana o bien con una vela encendida para prevenir atacas demoníacos a las familias, si la familia se negaba a satisfacer la demanda, los druidas marcaban la casa y era atacada por demonios. 

Los romanos tuvieron dominio sobre los celtas 400 años y sus prácticas se mezclaron, la religión tradicional, instituyo los días de todos los santos y fieles difuntos. Y agregó que llegan los niños. Los accidentados, los quemados, los no bautizados, los ahogados, los extraviados, aumentando así la idolatría y el culto a la muerte. 

SOLAMENTE ADONAI ES DIGNO DE TODA ALABANZA. 

Cada año se incrementa el satanismo dentro de esta celebración. Se elige la reina de las bujas en el reino de la magia negra, la elegida obtiene poderes psíquicos demoníacos para hacer el mal. 

Al practicar todo esto se abre la puerta al ocultismo y millones quedan pactados con Satanás. 

Muchas personas poseídas por demonios, ponen veneno o pequeñísimas navajas en los dulces que regalan en los niños para que estos mueran. 

En los rituales se sacrifican niños, beben su sangre y comen su corazón. Al terminar los brujos su ritual, se van a los panteones y